lunes, 29 de julio de 2013

Maestros que hablan sobre el QI

                                                  QI 氣

Se traduce tradicionalmente Qi como "energía" aunque es más apropiado traducirlo como
"hálito".

En la naturaleza, la estructuración de todas las cosas depende de la
conjugación de la energía. Los diferentes cambios de la energía
proporcionan la diversidad de las cosas, de ahí que reciban nombres
diferentes.
Liu Jie Zang Xiang Lun (Neijing)

El jing qi al condensarse da nacimiento a las cosas. En la tierra produce
los cinco cereales, en el cielo dispone las estrellas; cuando fluye por el
espacio intermedio entre cielo y tierra se le denomina espírtitus, dioses;
escondido en la mente del hombre, se torna en sabio; por ello se lo llama
qi.
La obra interior. Guan Zi.

Los diez mil seres contienen en su seno el yin y el yang,
Los dos soplos vitales (qi) se compensan en un soplo vital armónico.
Lao Zi. Libro del De, V

La vida del hombre es resultado de la concentración de la energía, si la
energía se concentra aparece la vida, si la energía se dispersa viene la
muerte.
Zhuang Zi

La energía es la materia que forma y alimenta.
Mencio


"Chi es la energía o fuerza natural que llena el universo. Chi existe en todas las cosas, desde la más grande a la más pequeña, se encuentra en el cielo, la tierra y en todos los seres vivos. Todos estos tipos de energía iteractúan entre sí, y pueden transformarse uno en otro.

Dado que el alcance del Chi es tan vasto, los chinos lo han dividido en tres categorías, paralelas a las Tres Fuerzas (Shan Chai) del Cielo, Tierra y Hombre.
QI (CHI)El Cielo (o universo) tiene Chi celeste (Tian Chi), que está formado por las fuerzas que los cuerpos celestes ejercen sobre la tierra, tales como la luz del sol, la luz de la luna y los efectos de la luna sobre las mareas. El Chi Celeste es el más grande y el más potente.
La Tierra tiene Chi Terrestre (Dih Chi), que absorve el Chi Celeste y está influido por el mismo.
El hombre posee Chi humano (Zen Chi), influenciado por los otros dos.
En la antigüedad, los chinos creían que el Chi Celeste controlaba los fenómenos atmosféricos, el clima y los desastres naturales. Cuando este Chi o campo energético pierde su equilibrio, busca de nuevo equilibrarse. Entonces el viento ha de soplar, la lluvia debe caer, e incluso los tornados y huracanes tienen lugar a fin de que el Chi Celeste logre ese nuevo equilibrio energético. El Chi Celeste también afecta al Chi Humano, y la adivinación y la astrología son intentos de explicarlo.

Bajo el Chi Celeste se encuentra el Chi Terrestre, influido y controlado por el Chi Celeste. Por ejemplo, demasiada lluvia provocará que un río se desborde o que cambie su curso. Sin lluvia las plantas mueren. Los chinos creen que el Chi Terrestre está formado por líneas y sistemas energéticos, del mismo modo que el campo magnético terrestre y el calor conservado en su interior. Estas energías deben equilibrarse, sino ocurren desastres como los terremotos. Cuando el Chi Terrestre se encuentra en equilibrio, las plantas crecen y los animales se desarrollan. Muchas personas se han especializado en el estudio del Chi Terreste. Se les llama Di Li Shy (Maestros de Geomancia) o Feng Shuii Shy (Maestros del Viento y del Agua).
Toda persona, animal o planta posee su propio campo de Chi, que tiende a equilibrarse. Cuando algo en particuar pierde ese equilibrio, enferma, muere y se corrompe. Se han investigado muchas formas diferentes de trabajar con el Chi humano. La acupuntura, la acupresión, el masaje y el tratamiento con hierbas, la meditación y los ejercicios físicos, estáticos y en movimiento a los que se conoce como Chi Kung.

QI GONG[En China la palabra Kung se alterna con frecuencia con Kung Fu, que significa energía y tiempo. Se denomina Kung Fu a cualquier estudio o entrenamiento cuyo aprendizaje o realización requiera mucha energía y tiempo. Este término puede aplicarse a cualquier habilidad o estudio particular siempre que realizarlo lleve tiempo, energía y paciencia. Por tanto, la definición correcta de Chi Kung es: cualquier entrenamiento o estudio relacionado con el Chi que precise de mucho tiempo y esfuerzo. Sim embargo hoy en día éste término se emplea de forma
restringida para referirse al cultivo del Chi Humano.]

Todas las cosas naturales, incluido el hombre, se desenvuelven dentro de los ciclos naturales del Chi Celeste y el Chi Terreste, y están influidas por ellos. Dado que somos parte de esa naturaleza (Tao), hemos de entender el Chi Celeste y el Chi Terreste. Sólo entonces podremos adaptarnos, cuando sea preciso, y encajar mejor en el ciclo natural, y aprender a protegernos de las influencias negativas de la naturaleza."
Yang Jwing-Ming "La esencia del Tai Chi Chi Kung"

martes, 23 de julio de 2013

BA DUAN JIN (八 段 锦)

Ba Duan Jin (八 段 锦)

Ba Duan Jin (八 段 锦)

Literalmente: las 8 (Ba) piezas (Duan) de bocado1 (Jin); Este nombre hace referencia a los ejercicios
para la salud creados por el general Yue Fei (S XII D.C) para mejorar la salud de sus soldados. Originalmente
existían 12 ejercicios pero a lo largo de la historia se simplificaron en 8.
Existen dos formas de ejercicios de ba duan jin, una sentado y otra de pie. Es una forma de Chi Kung
externo. La energía se crea en el exterior, brazos, cintura, con objeto de activar la circulación del Qi y
alimentar los órganos internos.

Historia

Diversos autores atribuyen el origen de estos ejercicios a Zhong Li (Chung-li
Ch'üan) de la dinastía Tang (618-907). (Catherine Despeux - La Moelle du Phénix
Rouge, Thomas Cleary - Vitality Energy Spirit: A Taoist Sourcebook) .
La descripción del grupo de 8 ejercicios sentado, aparece por primera vez en el
Zhongli Baduanjinfa, apéndice del Xiuzhen Shishu (Diez Textos para el Estudio de
la Realidad), incluido en el Canon Taoísta (Daozang, TT 263, fascículo 125, juan
19), fechado hacia el s. XII. El origen de estos ejercicios lo indica una introducción
escrita por Zeng Zao, letrado muerto alrededor de 1150 y autor de una enciclopedia
sobre alquimia interna (el Daoshu): "Los 8 ejercicios de Zhong Li fueron, dice
él, grabados sobre un muro de piedra de la mano del Maestro Lü (Lü Dongbin); así
fueron transmitidos al mundo".
El Ba Duan Jin de pie se le atribuye al famoso héroe militar Yue Fei (1.103 d.c.). Se dice que antiguamente
el Ba Duan Jin se practicaba de manera vigorosa y con el equipamiento propio de los soldados
de esa época. Como en cualquier sistema antiguo, con el paso del tiempo se desarrollaron diferentes
estilos y maneras de realizar Ba Duan Jin. De los 12 ejercicios originales nos llegan hoy en día solo 8
de la antigua secuencia. El Ba Duan Jing se hizo famoso a mediados de 1920 cuando dos maestros lo
publicaron en un diario y rápidamente los practicantes de estilos internos se apropiaron del mismo para
incluirlo en sus programas de entrenamiento. El Baduanjin llegó a ser tan famoso que se dice que era el
Qigong que practicaban el propio Mao Zedong y Zhou Enlai. De hecho fue uno de los primeros ejercicios
rehabilitados en la década de los 50 si bien despojado de su contenido taoísta y adaptado al mensaje
socialista de la China del momento."

A tener en cuenta antes de empezar

Hay muchas variaciones de los ocho ejercicios, en especial de la forma de pie pero los principios
básicos son los mismos por lo que es importante entender la esencia de cada ejercicio, de este modo
cualquier variante será comprendida y su ejecución será mucho más efectiva. La práctica de los ejercicios
requiere relajación, suavidad y cierta perfección.
Durante los ejercicios es importante permanecer a la escucha de las sensaciones que el cuerpo nos
transmite mientras regulamos la postura, respiración e intención. Si queremos llevar un poco más lejos
cada estiramiento, es esencial mantener esta conciencia y evitar forzar las posturas. La idea de este
trabajo es alejar dos puntos en sentido opuesto de forma suave, gradual y continua hasta llegar cerca de
nuestro límite, procurando no rebasarlo, y luego soltar la tensión elástica y dejar que los tejidos se relajen
y se recuperen.

Ba Duan Jin (八 段 锦)



1 Sostener el cielo con las dos manos para equilibrar el calentador triple · Liang Shou Tuo Tian Li San Jiao
Equilibra la Energía Vital del órgano Sanjiao. El movimiento vertical, ascendente y descendente regula los 3 calentadores o zonas energéticas. Este ejercicio armoniza la energía, regula la temperatura, y, la circulación de fluidos entre los sistemas intestinal (Jiao inferior), digestivo (Jiao medio), respiratorio y cardiovascular (Jiao superior). Estabiliza la transferencia energética entre los 3 Jiaos.
● Centra, calma y serena. Este movimiento engloba los beneficios de los siguientes ejercicios.
● Previene la lordosis, cifosis y escoliosis. Dolores de la musculatura dorsal y lumbar. Transpiración nocturna. Exceso de sensibilidad al frío. Mejora el drenaje linfático.
Ba Duan Jin (八 段 锦)

2 Tensar el arco para disparar una flecha al halcón · Zuo You Kai Gong Si She Diao
Equilibra la Energía Vital de los pulmones e intestino grueso, también la del corazón y la del intestino delgado. El movimiento horizontal de extensión y relajación abre y cierra la caja torácica masajeando suavemente los pulmones. La parte anterior del tórax estimula la glándula del timo.
● Combate la depresión, la tristeza y la melancolía. La persona siente mayor alegría y tiene más ganas de vivir. Mejora la coordinación. Trabaja la lateralidad.
● Previene el resfriado. Bronquitis, laringitis, sinusitis, pulmonía, neumonía. Asma crónico. Rinitis alérgica. Colitis, diarrea y estreñimiento. Acné, eczemas, dermatitis por excesos alimentarios (azucares y grasa). Psoriasis.
Ba Duan Jin (八 段 锦)


3 Separar el cielo y la tierra para equilibrar el bazo y el estómago · Tiao Li Pi Wei Xu Dan Ju
Armoniza la energía de los órganos bazo, páncreas y estomago. Cuando se estira una mano hacia arriba y la otra hacia abajo se activa el tejido conjuntivo hacia las diagonales, luego se relaja, lo que proporciona un suave masaje sobre los órganos que están situados en el centro del cuerpo.
● Cultiva la compasión y la empatía, desarrolla la tolerancia. Facilita la rápida adaptabilidad al entorno. Elimina las manías y atenúa las obsesiones. Mejora la coordinación. Trabaja la lateralidad.
● Previene la pancreatitis. Diabetes. Gastritis, dispepsia e indigestión. Grastoenteritis. Ulcera gastroduodenal. Linfagitis y adenitis (Inflamación de los vasos y los ganglios linfáticos). Mialgia, miastenia, miopatía y miositis.
Ba Duan Jin (八 段 锦)


4 Mirar atrás para prevenir enfermedades · Wu Lao Qi Shang Wang Hou Qiao
Estabiliza el Sistema Nervioso Central (SNC). La torsión del cuello masajea y estimula la zona cervical y el bulbo raquídeo donde se halla el centro del control del sistema neuro-vegetativo simpático y parasimpático. Masajea la circulación carótida y vertebro basal.
● Favorece la regulación del Sistema Nervioso. Este ejercicio es calmante. Serena y apacigua el carácter. Indicado para combatir el nerviosismo y estados de alteración mental.
● Previene los problemas vertebro-cervicales. Regula la hipertensión arterial.

Ba Duan Jin (八 段 锦)

5 Mover la cabeza y bajar el cuerpo para aliviar el estrés · Yao Tou Bai Wei Qu Xin Huo
Equilibra la energía de los órganos corazón e intestino delgado. La extensión y relajación que el ejercicio ejerce sobre la zona lateral del tronco estimula los pulmones. Cuando la energía del fuego del corazón es exagerada, la energía metal de los pulmones se pone en funcionamiento y actúa siguiendo el ciclo de Rebelión, absorbe el calor del fuego y lo controla.
● Este ejercicio calma y tranquiliza. Alivia el estrés, la ansiedad y la angustia. Estabiliza los cambios de humor. Especialmente indicado para el insomnio. Cuando la energía del corazón está en armonía, todos los sentimientos se equilibran.
● Previene taquicardias, palpitaciones y arritmias. Endocarditis, miocarditis y pericarditis. Hipertensión e hipotensión arterial. Dolor de cabeza y migrañas. Arteriosclerosis. Varices. Gingivitis y glositis.
Ba Duan Jin (八 段 锦)


6 Masajear la espalda y las piernas y tocarse la punta de los pies para fortalecer los riñones · Liang Shou Pan Zu Gu Shen Yao
Equilibra la Energía Vital del riñón y de la vejiga. Al inclinarse hacia delante, el diafragma masajea los riñones y las glándulas suprarrenales.
● Fortalece la voluntad. Combate la pereza y la desidia. Disuelve miedos y fobias. Atenúa la timidez. Desarrolla seguridad y confianza en las propias capacidades.
● Previene la Nefritis y Nefrosis. Cálculos renales. Cistitis. Lumbalgia y ciática. Otitis y tinnitus (zumbido en los oídos). Osteoporosis, osteartritis, osteomalacia, osteomelalgia, osteomelitis, periostitis. Dolor en las articulaciones, artritis y artrosis. Bursitis (Inflamación de las capsulas sinoviales). Gota ( inflamación de las articulaciones por el ácido úrico). Reglas dolorosas, dismenorrea y amenorrea. Disuria y Enuresia. Inapetencia sexual, frigidez, impotencia y esterilidad. Previene la alopecia.

Ba Duan Jin (八 段 锦)

7 Apretar los puños con ojos de enfado para aumentar la fuerza · Cuan Quan Nu Mu Zeng Qi Li
Equilibra la Energía Vital del hígado y de la vesícula biliar. La acción horizontal del puño permite una abertura y cierre alternado de la caja torácica que masajea al hígado mediante las costillas flotantes. La rotación del puño genera un encadenamiento de tendones desde la mano hasta el hombro, también se tonifica la vista gracias a la tensión y la relajación de los músculos oculares. La activación del tejido tendíneo y de la visión estabiliza la energía del hígado por pertenecer al misma esfera energética: la madera.
● Cultiva la amabilidad. Facilita la capacidad de hacer planes a medio y a largo plazo. La persona toma decisiones con rapidez y seguridad, sabe lo que quiere. Calma el nerviosismo. Atenúa la ira. Mitiga el afán de venganza y alivia el sentimiento de culpabilidad por situaciones sucedidas en el pasado.
● Previene la Hepatitis. Colecistitis (Cálculos biliares). Acetona. Cirrosis. Ascitis. Ictericia. Conjuntivitis. Estabiliza la miopía, atenúa la fatiga ocular.
Ba Duan Jin (八 段 锦)

8 Levantar y bajar los talones para curar las enfermedades · Bei Hou Qi Dian Bai Bing Xiao
Equilibra la energía de todos los órganos. El rebote proporciona una agradable vibración a la fascia que conecta a todos los órganos internos reajustando el nivel general de energía de todos ellos.
● Desarrolla la capacidad de concentración. Recoge los beneficios de los anteriores ejercicios.
● Previene todas las enfermedades. También osteoporosis y fibromialgia.


miércoles, 17 de julio de 2013

Ejercicios de Qi Gong para dolores de espalda

Liang Gong Shi Ba Fa

Está compuesto de tres series de 18 ejercicios cada una. El primer grupo está destinado a la prevención y tratamiento de reumatismos y dolencias de cuello, hombros, zona lumbar, glúteos y piernas. Lian Gong Shi Ba Fa debe ser practicado coordinando respiración y movimiento, de manera lenta, homogénea y continua. Cada tabla posee una música especial que guía los movimientos. La finalidad primordial de cada ejercicio es estimular el Qi (energía) en cada zona implicada. Los once principios para la práctica correcta del método Lian Gong Shi Ba Fa: 1. Dentro de cada movimiento global, localizar el foco específico de trabajo. 2. Practicar con entusiasmo. 3. Realizar los movimientos de forma lenta, homogénea y continuada. 4. Coordinar movimiento y respiración. 5. Realizar los movimientos con el cuerpo bien colocado, estructurado y alineado. 6. Los movimientos deben ser amplios. 7. Movilizar el Qi. 8. La finalidad fundamental es obtener Qi. 9. Dosificar el esfuerzo. 10. Perfeccionar los ejercicios gradualmente, con la práctica. 11. Prevenir y mejorar dolencias, depende sólo de la regularidad y persistencia en las prácticas.


sábado, 6 de julio de 2013

Tai Chi Chuan como defensa personal

El Tai Chi Ch'uan y la Defensa Personal




Cuando a alguien se le comenta que el Tai Chi Ch'uan es un excelente sistema de
autodefensa suele sonreír con burla y desdén, ya que observa al practicante de Tai Chi
Ch'uan realizar unos movimientos suaves que se asemejan más a una "gimnasia" o un
"ballet" que a un Arte Marcial. En este artículo demostraré que aquellos que así piensen
están muy equivocados.

INTRODUCCIÓN


En general, cuando se habla de defensa personal, siempre se piensa en un sistema
combativo y agresivo, con fuerte golpes, violentas luxaciones... y un gran desarrollo físico,
por lo que se suele dejar de lado al Tai Chi Ch'uan como sistema autodefensivo,
encasillándose tan sólo como un sistema meditativo, relajatorio y de calidad de vida; sin
embargo la primera función del Tai Chi Ch'uan, por lo que nació, es la autodefensa, ya que
se diseñó como eficaz sistema de combate.
Por desgracia, este aspecto marcial del Tai Chi Ch'uan está muy olvidado, incluso por los
instructores, los cuales, salvo alguna honrosa excepción, sólo enseñan la parte meditativa
y terapéutica, desvirtuándose la esencia del Arte, y dando una pobre imagen de este
excelente sistema chino.
El por qué de este hecho hay que encontrarlo en el enfoque que se le ha dado al Tai Chi
Ch'uan incluso en China. En general, la juventud prefiere un sistema marcial acorde a su
vitalidad física, por ello prefieren sistemas que les hagan sentir fuertes y ágiles, que sean
fáciles de aprender y que sean eficaces con relativamente poco entrenamiento; el Tai Chi
Ch'uan no es así, la forma relajada, pero enérgica, con que se realizan las técnicas choca
con el anterior pensamiento; por otra parte, la elegancia de los movimientos del Tai Chi
Ch'uan contrasta con la brusquedad de los estilos externos de combate; si a esto le
sumamos la dificultad de su correcto aprendizaje y desarrollo, que obliga al practicante a
estudiar y practicar durante largos años para ser plenamente eficaz, todo ello da como
resultado que aquel que quiera aprender un sistema de autodefensa opte por otro Arte
Marcial.
Como esta forma de pensar está muy extendida, incluso entre la juventud China, se optó
por enfocar la enseñanza del Tai Chi Ch'uan como método de Larga Vida y de desarrollo
del Chi, siendo muy pocas las escuelas que aún enseñan la parte marcial del Arte.
Las escuelas de Tai Chi Ch'uan (por ejemplo, la gran mayoría de los instructores de la Yang)
que no enseñan su faceta como excelente sistema de autodefensa, o apenas lo hacen, han
ido derivando poco a poco a un sistema de movimientos mucho más lentos, flexibles y
elegantes que los que continúan enseñando su parte marcial (por ejemplo, la Chen o la
Zhai Tien), las cuales hacen también mucho incapié en los entrenamientos por parejas.
En general se suelen denominar escuelas de Tai Chi Ch'uan a aquellos sistemas que
incluyen todas las facetas del Arte (la meditativa, la terapéutica, la de desarrollo del Chi, la
marcial, la de manejo de armas, etc.), mientras que el extendido nombre de Tai Chi se
reserva a los sistemas que olvidan la parte marcial.

EL TAI CHI CH'UAN EN LA AUTODEFENSA


Si bien es cierto que la ejecución de los movimientos de Tai Chi Ch'uan se realiza con suma
lentitud y sin uso de la fuerza, lo cual confunde al profano pues no parece un
entrenamiento dirigido al combate o a la autodefensa, no hay que olvidar que este
encadenamiento en que consiste el kuen de Tai Chi Ch'uan es tan sólo la primera etapa, el
trabajo preliminar del Arte. Con este sistema se logra educar la relajada coordinación de
los movimientos de todo el cuerpo (brazos, piernas, tronco..., bloqueos, golpes, esquivas,
desplazamientos...) con la respiración.
La relajación y el trabajo de la correcta respiración en el encadenamiento van a permitir el
desarrollo de la energía interna: el Chi, que en el momento de la defensa se opondrá a la
fuerza muscular del adversario (el Lik), la cual, frente a un Chi convenientemente educado
y desarrollado, no tiene nada que hacer.
Cuando el practicante de Tai Chi Ch'uan ya realiza el encadenamiento con perfección
(coordinando movimiento, respiración y Chi), podrá empezar por introducirse en la parte
marcial del Arte. Dicha preparación al combate se hace a partir de los ejercicios por
parejas -tui shou ("empuje de manos"), da lü ("gran desplazamiento") y san
shou ("dispersión de manos") - y a partir de ejercicios libres. Con ellos se desarrollan las
sensaciones y percepciones de todo lo que existe alrededor del adepto al Tai Chi Ch'uan, al
tiempo que educa la estrategia y la concentración del espíritu.
Los movimientos técnicos base
Las bases técnicas del Tai Chi Ch'uan están profundamente inmersas en las corrientes del
Tao y que bebe su ser de las fuentes taoístas, pues bien cuando llegamos a la aplicación de
la técnica marcial nos encontramos con que continua estando ligado a la filosofía y a la
antigua tradición china.
Para los maestros de Tai Chi Ch'uan existen trece formas principales de movimiento en el
combate, de las cuales emanan todos los demás, que corresponden a los cinco elementos
tradicionales (los Wu Tsin) y a los ocho trigramas del I-Ching (los Pa Kwa).
Los cinco elementos corresponden a los desplazamientos básicos del cuerpo según las
cinco direcciones, que son la orientación espacial de los cinco elementos. Las cinco
direcciones son los cinco puntos cardinales chinos: norte, sur, este, oeste y centro; en la
práctica del encadenamiento o del combate corresponderían a: avanzar, retroceder, ir
hacia la derecha, ir hacia la izquierda, y permanecer en el medio.
Los otros trigramas corresponden a las ocho formas de movimientos de los miembros
superiores, que son ejecutados en los cuatro puntos cardinales y en los cuatro puntos
colaterales.
Los movimientos principales se ejecutan en los cuatro puntos cardinales desde el quinto
punto cardinal (el centro):
1. "Parar" (peng). Consiste en girar la palma de la mano desde el interior hacia el exterior;
en general es usada hacia adelante, hacia el norte ficticio.
2. "Tirar hacia atrás" (lü). Consiste en girar la palma de la mano desde el exterior hacia el
interior; en general es usado hacia atrás, hacia el sur ficticio.
3. "Presionar hacia adelante" (ji). Consiste en cruzar simultáneamente las dos manos hacia
el exterior desde el interior.
4. "Rechazar" (an). Con este movimiento las palmas de las manos describen un círculo
hacia el interior, dirigiéndose hacia el pecho, y bajando hasta el vientre (hasta el tan tien),
para seguidamente empujarlas hacia adelante.
Los otros cuatro movimientos subsidiarios, que son utilizadas en las direcciones
colaterales, corresponden a los movimientos: torcer, torcer hacia abajo, golpe de codo y
golpe de hombro.
La estrategia en el combate

El experto luchador de Tai Chi Ch'uan lo que hará será adaptarse en todo momento a la
situación y a los movimientos del adversario, no se opondrá a su fuerza antagónica sino
que intentará estar en armonía con ella. Así, por ejemplo: si el enemigo avanza el defensor
retrocederá, si el enemigo ataca el defensor esquivará, si el enemigo deja de atacar el
defensor actuará. Los movimientos serán siempre inversos y complementarios, surgiendo
espontáneamente -acordaros del surgimiento mutuo (hsien sheng) del yin y el yang-; ello
implica un perfecto control de cuerpo y espíritu que permitirá adaptarse a cualquier
circunstancia, y unas facultades de percepción suficientemente agudas como para estimar
instantáneamente la situación y el sentido de su evolución. Todo ello se conseguirá por
medio del trabajo continuo del tui shou, el da lü y el san shou.
Al igual que en los movimientos de base existían tres tipos distintos, basado en los cinco
elementos y en los ocho trigramas, también existen trece estrategias o técnicas principales
de combate.
Las derivadas de los cinco elementos corresponden al estado mental del luchador, la
actitud con que este debe desarrollar todo el combate, existiendo cinco actitudes dentro
del combate:

1. Contactar. Es el establecer contacto con la fuerza y la energía vital del adversario.
2. Encadenar. En el combate hay que evitar toda interrupción de movimiento, hay que
encadenar un movimiento con el siguiente, de tal forma que parezca que sólo existe un
movimiento continuo, compuesto de desplazamiento, esquivas, bloqueos y golpes.
3. Adherirse. Hay que unirse literalmente con el adversario para poder canalizar su fuerza
y hálito vital hacia donde nos convenga. Si nos pegamos a él tendrá la sensación de que no
tiene salida, y se hará vulnerable.
4. Continuar. Es el adaptarse al ritmo de combate del adversario, adaptarse a su velocidad
o lentitud con que ejecuta sus movimientos, sin adelantarse ni atrasarse con respecto a él.
5. Seguir. Consiste en mantener el contacto en todo momento con los lazos físicos,
psíquicos y energéticos con nuestro adversario, de esta formas siempre seremos los
dueños de la situación.
Las estrategias derivadas de los ocho trigramas corresponden a las técnicas y movimientos
físicos:
1. Recibir. Es esperar el ataque del adversario con la mente abierta y tranquila, para de
esta forma ver mejor su ataque y bloquear eficazmente.
2. Atraer. Es provocar el ataque del adversario antes de que esté preparado, antes de que
su energía esté canalizada, de esta forma al ser su ataque precipitado será ineficaz.
3. Avanzar. El avance marca una ventaja sobre el adversario pues, al colocarle en una
situación defensiva y en retroceso, su ataque es inexistente y su defensa pobre, ya que
parte de su pensamiento está enfocada en el retroceso y en pensar en lo que puede haber
a su espalda.
4. Transformar. Consiste en canalizar y transformar la fuerza del adversario y usarla en
nuestro propio beneficio. Por ejemplo: ante un ataque de puño, bloqueamos, agarramos
muñeca y tiramos de ella en la dirección del golpe, con ello el adversario se desequilibrará
y estará en desventaja.
5. Atacar. Es golpear al adversario.
6. Juntar. Es aportar nuestra energía a la del contrario para vencerle más fácilmente. Por
ejemplo: en el momento de agarrar al adversario y tirar de él, este recupera el equilibrio
oponiendo fuerza, en ese momento "juntamos" nuestra energía a su movimiento
empujándole, con lo que el enemigo literalmente vuela por los aires.
7. Guardar. Consiste en tener siempre un remanente de Chi, no usarlo totalmente en un
ataque, pues si este si no es eficaz estaremos faltos de hálito vital para la defensa.
8. Detenerse. Es quedarse en medio, no moverse del sitio y no atacar. Por ejemplo: ante
un violento ataque del adversario en el que este lance todo su cuerpo con el golpe,
simplemente hacemos una torsión de cuerpo para esquivar su ataque y ofrecemos el
codo, con lo que el enemigo se golpeará el sólo sin apenas movernos, deteniendo nuestro
ataque y nuestra defensa, ya que no golpeamos ni bloqueamos.
FINAL
A todo lo visto habría que sumarle el profundo conocimiento de los puntos vulnerables,
que son atacados en todo momento por los expertos luchadores de Tai Chi Ch'uan, con lo
que se demuestra que este Arte de Vida es también un perfecto Arte Marcial, tan
peligroso y eficaz en su nivel básico como los demás sistemas marciales; siendo en su nivel
superior unos de los sistemas chinos más eficaces, aunque también más difíciles de
aprender, aunque tiene la ventaja de que se es eficaz durante toda la vida, cosa que no
ocurre con otros sistemas de autodefensa que precisan un mínimo de fuerza física para ser
plenamente eficaces.
F. Javier Hernández Pérez

lunes, 1 de julio de 2013

Medicina tradicional Tibetana

Lu Jong

MTC tibetana

Lujong pertenece a un sistema tibetano de trabajo de energía vital llamada tsog lung que
sigue los principios de la Medicina Tradicional Tibetana que sintetiza lo mejor de las
antiguas prácticas de curación de India, China, Grecia y Persia y los fundamentos del
budismo tántrico que se centra en el sentido del camino espiritual que conlleva seguir
varias etapas de aprendizaje para poder alcanzar el estado de Vacuidad o Gran Vacío.
En la tradición budista tibetana, el camino inicia con el trabajo de limpieza del cuerpo
físico que supone la parte más burda del ser humano. Una vez el cuerpo está preparado
puede recibir y acumular la energía superior. La parte física es el soporte de la parte más
sutil del ser humano: la Mente. Ésta consigue evolucionar a un estado superior y
espiritual, gracias a la liberación de los 5 venenos: la ignorancia, la rabia, el apego, los
celos y el Ego que son los que inducen a la infelicidad y obstaculizan el camino.
Para llevar a cabo este proceso de transformación, los Maestros o Gurús tibetanos
crearon un sistema de aprendizaje:
LUJONG o trabajo básico de las energías físicas.
TSA LUNG o trabajo físico y de respiración para movilizar el viento en los canales
energéticos
TUMMO o fuego del conocimiento, a través del movimiento físico, respiración y
visualización se deshacen los nudos energéticos o chacras.
MEDITACION DEL GOZO o nivel mental se utiliza la postura, la respiración y las
visualizaciones para transformar los deseos mundanos.
RIGPA o Vacuidad, no hay técnicas, es el reconocimiento de la naturaleza mental.
Lujong es el primer paso en el camino en busca de la Vacuidad. Mediante la práctica de
una serie de ejercicios dinámicos se consigue salud física y la mente supera las
emociones negativas como la codicia, el odio, la ignorancia y el ego. Finalmente, se
consigue el equilibrio físico, emocional y mental. Lujong se clasifica en 3 categorías:
externo, interno y secreto.
Este sistema de cultivo interno es un valioso tesoro que posee el pueblo tibetano. Ha
sido transmitido oralmente desde hace 8000 años de Maestro a discípulo en los
monasterios del Tibet. Solamente eran unos pocos los agraciados que eran elegidos
entre cientos de monjes para recibir las enseñanzas de Lujong. El objetivo de la práctica
era el entrenamiento físico para mantenerse sanos y fuertes, protegerse de las
enfermedades y lograr la auto-curación. Esta transmisión oral ha logrado sobrevivir a
los cambios políticos gracias a que muchos practicantes se refugiaron a las montañas
nevadas del Tibet. En la actualidad muchos Maestros o Lamas exiliados de su país han
brindado al exterior parte de estas sabidurías secretas. Como referente directo, destaca
Tulku Lobsang, reconocido como la octava reencarnación del Lama Nyentse.
LU significa formación o entrenamiento, JONG significa cuerpo. Lu Jong nació dentro
de la tradición budista Tibetana y es diferente al Yoga que es originario de India y al
Qigong que procede de China.Trabaja con la energía vital o Tsog Lung que es
equivalente al prana Indio y al Qi chino. Los ejercicios de Lu Jong provienen de las
enseñanzas tántricas budistas que eran místicas y secretas sin embargo éste conjunto de
ejercicios en concreto procede principalmente de la tradición animista y mágica Bön.
Refleja los conocimientos que los grandes maestros aprendieron de la naturaleza y sus
cinco elementos: agua, tierra, fuego, viento y espacio, y sigue los fundamentos de la
MTC tibetana2medicina tradicional tibetana, que explica los tres componentes de energía vital o
humores: Lung, Tripa y Bekken, los meridianos o canales energéticos principales: Uma,
Roma y Kyandma, la génesis del cuerpo o Los 7 constituyentes y los chakras o nudos
de energía por donde confluyen los canales. La serie de ejercicios tibetanos Lujong
equilibrael cuerpo y la mente.

Estos ejercicios son muy fáciles de aprender y ejecutar, a la vez que muy eficaces para
mantener el cuerpo sano y equilibrado ya que ayudan a abrir los canales energéticos y
armonizan las tres energías y los cinco elementos. También deshacen los nudos o
chakras, fortalecen los órganos internos, flexibilizan la columna vertebral. Están
indicados para mejorar los problemas de artritis, retención de líquidos, resfriados y otras
enfermedades. A nivel mental aportan tranquilidad y facilitan la liberación de
pensamientos obsesivos y nocivos conduciendo al practicante a una estabilidad
emocional y mental. Organizados en cuatro series son aptos para todas las personas
dado que los ejercicios se adaptan a las condiciones físicas de cada practicante Los
movimientos son fluidos, constantes y suaves.La respiración que los acompaña es
profunda y coordinada y nos ayuda a liberar las emociones negativas.
Introducción a la Medicina Tradicional Tibetana
Breve reseña histórica sobre la Medicina Tradicional Tibetana
La Medicina Tradicional Tibetana está considerada como una de las enseñanzas
médicas más antiguas que existen. El legado médico se caracteriza por ser un sistema
holístico que integra los aspectos físicos y mentales en una globalidad interdependiente
que ofrece su propio y característico método de tratamiento.
Anteriormente a la introducción del budismo (s. VII d.c.), en el Tibet se practicaba una
religión autóctona procedente de la cultura chamánica del Mongol denominada Antigua
Bön, que fue fundada aproximadamente entre el año 600 y 500 por Bonton Shen Rab
considerado el maestro más elevado del Bön.
Bonton Shen Rab profesó un sistema de enseñanza multidisciplinar que comprendía la
astrología o Zibön, la medicina o Men Bon, los rituales de magia o Thubön, y a un nivel
más elevado, la meditación denominada el Dzogchen o “la gran perfección”.
Parte de los aspectos de la Medicina Tradicional Tibetana provienen del Bön, pero
también engloba conocimientos de la cultura médica del Nepal, Medicina Tradicional
China, Ayurveda de la India y antigua Greco-Persa, Irán y Pakistán, así como valores
espirituales de la cultura budista. La fusión de todas estas sabidurías ha configurado un
sistema propio de medicina.
Causas de la enfermedad
La Medicina Tibetana distingue las enfermedades en cuatro grupos:
1. Condicionadas por la época del año.
2. Originadas por influencia externa, hábitos de alimentación y de conducta o
comportamiento.
3. Causadas por la mente.
4. De origen kármico (actos mentales o corporales y sus consecuencias). Karma
adquirido en vidas anteriores y en la actual.
Todos estos factores inciden en el estado de salud del cuerpo humano, aunque según los
textos médicos tibetanos la raíz de la enfermedad es la ignorancia o falsa realidad que
nos conduce al Ego y a los tres venenos mentales: el deseo, el odio y la estrechez mental
y por tanto al sufrimiento.
Enfoque psicofísico energético y psicopatológico característico de la medicina
tradicional tibetana
Los cinco elementos y su clasificación.
La cosmología tibetana explica que el macrocosmos (el universo) está compuesto por
cinco elementos primordiales. Toda fenomenología animada o inanimada está formada
por estos elementos: agua, tierra, fuego, aire y espacio.
La tierra concede el fundamento, la solidez.
El agua favorece que las cosas se adhieran.
El fuego calienta ayuda a madurar y a complementarse.
El aire eleva, genera el crecimiento.
El espacio es quien otorga la existencia, el lugar donde confluyen los otros elementos.
El cuerpo humano, considerado como un microcosmos, está compuesto de estos cinco
elementos. La base de todos ellos es el viento ya que es el responsable de que estos
fluyan por todo el organismo.
5 elementos

Los cinco elementos son los responsables de la estructura y las funciones del cuerpo:
La tierra aporta solidez a través de los huesos y carne y dota de estabilidad.
El agua fluye en forma de sangre y líquidos y aporta la calma.
El fuego se encarga del calor corporal y promueve la voluntad.
El viento otorga la capacidad de respirar, pensar y confiere la movilidad.
El espacio está en todas las cavidades del cuerpo, penetra en todos los elementos y
favorece su desarrollo.
La medicina tibetana considera como parte importante para la salud la armonía de los
elementos, si uno de ellos está desequilibrado aparece la enfermedad.
Los tres humores
En la medicina tibetana hay tres energías vitales que se denominan humores. Estas
energías también contienen los cinco elementos: espacio, viento, tierra, fuego y agua
que forman un sistema de unión entre la materia burda o cuerpo y la materia sutil o
mente.
Estos principios son identificados por viento o Lung y pertenece al elemento aire.
Bilis o tripa que pertenece al elemento fuego y Flema o Bekken que se le asocian dos
elementos tierra y agua.
Cada uno de ellos tiene características propias:
Lung o viento se asocia a la mente, es el responsable de los pensamientos y la razón, y
también de la respiración, el movimiento, las secreciones y orificios corporales.
Tripa o bilis, es el responsable del calor corporal, la digestión, y aporta la voluntad y la
valentía.
Bekken o flema, es el responsable de la estructura corporal, los líquidos, flexibilidad del
cuerpo y de las articulaciones, y otorga la paciencia y el sueño.
Si los humores están en armonía y equilibrados el cuerpo está sano, pero si un principio
se altera porque se debilita o se fortalece en demasía, uno de los otros dos, intenta
equilibrarlo, pero si no es capaz de compensarlo puede aparecer la enfermedad.
La Medicina Tibetana diagnostica las alteraciones del viento, la bilis y la flema como
principal causa de las alteraciones mentales y las describe como los “venenos de la
mente” o Nespas:
Las alteraciones de viento generan el deseo y los celos.
Las alteraciones de bilis provocan la rabia y el odio.
Las alteraciones de flema los apegos, estrechez mental.
Los tres canales

Tanto la salud como la enfermedad dependen de los más de 72.000 meridianos o
canales que existen en todo el cuerpo, en los que fluyen la sangre y el viento que
MTC tibetana
transportan los tres humores. Cuando se forman bloqueos y alteraciones en los
meridianos, los humores dejan de fluir de forma equilibrada y aparece la enfermedad.
En los tratados médicos tibetanos se destacan tres canales o Tsa principales:
Canal central o Uma, es azul y está conectado con el elemento espacio y con el
universo. La base de este canal está ubicada en el chacra sexual y asciende recto hasta la
coronilla.
Canal derecho o Roma, es rojo y simboliza el Método, lo masculino, el elemento fuego,
el sol, las emociones negativas que ayudan a evolucionar y a darnos fuerza evolutiva.
Canal izquierdo o Kyangma, es blanco, simboliza la Sabiduría y la paz lo femenino, el
elemento agua, la luna, las emociones positivas.
Los dos canales laterales, Roma y Kyangma están conectados con Uma, en la parte
inferior del chacra sexual y ascienden hasta las fosas nasales.Los tres canales.
Los chakras
De los canales principales, salen 72.000 canales ramificados que confluyen en núcleos o
nudos de energía que pueden deshacerse para conseguir llegar al estado de iluminación.
A diferencia de la tradición hinduista que trabaja con 7 chakras, la Medicina Tibetana
solo reconoce 5 chakras principales, además de otros tantos que son articulares,
cutaneos y etc. En la medicina occidental se corresponden con los plexos neurológicos
del cuerpo y se ubican próximos a las glándulas hormonales que son las que
metabolizan las funciones del sistema inmunológico, sistema reproductivo, función del
sueño y salud mental.
Ubicación de los chakras:
Chakra corona: se sitúa en la cabeza concretamente en la coronilla, es el más elevado, se
relaciona con el placer místico; de el surgen 32 ramificaciones.
Chakra de la garganta: se sitúa en la garganta se relaciona con el habla, experiencia de
los sentidos y el gusto de los alimentos, de el surgen 16 ramificaciones.
Chakra del corazón: se sitúa a la altura del corazón, une la conciencia con la mente y
dota las emociones, de el surgen 8 ramificaciones y conecta con los órganos principales.
Chakra del ombligo: se sitúa debajo del ombligo se relaciona con el sistema digestivo y
los órganos asociados; tiene 64 ramificaciones.
Chakra sexual: Se sitúa en la zona pélvica y zona genital se relaciona con el aparato
reproductor y secretor; de el surgen 64 ramificaciones
Lujong 23 Ejercicios para la Salud
Los Cinco Ejercicios para la apertura de los Cinco Elementos
1 El ganso salvaje bebe agua • Ngangmo Chutung indicado para enfermedades de
viento, bilis y flema; trabaja el elemento espacio
2 El yak oscila la cabeza • Dongmo Surdung, indicado para enfermedades de calor,
trabaja el elemento tierra
3 El caballo salvaje empieza a dormir • Kyangmo Ngyeltang, indicado para
enfermedades de bilis y flema, trabaja el elemento viento
4 El Halcón vuela girando en el viento • Trayi Lungzin, indicado para enfermedades de
calor antiguas, trabaja el elemento fuego
5 Movimiento ascendente como una montaña • Lingshi Tadril, indicado para
enfermedades de flema y de frío, trabaja el elemento agua
.
Los Cinco Ejercicios para la movilidad de las cinco partes del cuerpo
1.Mover la cabeza • Go Yugpa, se practica para el dolor de cabeza
.
2.El buitre agarra • Dschagö Derzin, se aplica en los casos de artritis, reuma y dolencias
de las articulaciones en brazos y manos
.
3.Formar un triangulo • Lingthanze, indicado para el dolor en la parte superior de la
espalda
.
4.El vajra giratorio • Dorje Rangkhor, se practica para paliar el dolor del hueso sacro,
cadera y parte inferior de la espalda
.
5.El dromedario se levanta • Ngamong Dortab, indicado para atenuar la artritis, reuma y
dolencias en las articulaciones en pies y piernas
.
Los Cinco Ejercicios para la Función de los Órganos vitales
1.Mostrar la belleza • Gegmo Gegpa, indicado para enfermedades de riñón y alivio
del dolor de la pelvis
2.Tejer con huso e hilo • Diku Kyang Wa, indicado para enfermedades del corazón,
alivia el dolor de espalda, pecho y hombros
3.Tocar la flauta • Lingpo Bhupa, indicado para enfermedades del pulmón
4.Abrazar la montaña • Rirab Tscharwa, indicado para enfermedades del bazo
5.Devanar el hilo • Luru Dupa, indicado para enfermedades de hígado.
Los ocho ejercicios para la sanación de los ocho estados corporales
1.Mover el océano • Gyatso Trugpa, se practica para atenuar los trastornos digestivos
.
2.Apretar la tierra • Sala Nenpa, ayuda a disolver tumores y problemas urinarios,
fortalece el suelo pélvico
.
3.La rana camina • Badro, indicado para enfermedades de agua, retención de líquidos y
edemas
.
4.Cruzar el árbol • Dschön Nupa Sching, alivia el resfriado y ayuda en enfermedades
causadas por el frío
.
5.El manantial de agua • Tschumig, refuerza los sentidos, la vista, gusto y oído,
favorece el rejuvenecimiento facial
.
6.La Joya cumple todos los deseos • Norbu Lenpa, ayuda a superar los trastornos
depresivos y alteraciones del viento responsable del equilibrio mental
.
7.Insomnio • Ngi Kug Ma Pa, ayuda en trastornos del sueño. Insomnio
.
8.Cansarse rápidamente • Kale Ka Pa, ayuda a vencer el cansancio y al agotamiento
.
Contenido redactado gracias a la colaboración de
María Isabel García Monreal
Profesora del Instituto Qigong Barcelona
y Directora de Salud Jingshen
www.saludjingshen.com