Lu Jong
Lujong pertenece a un sistema tibetano de trabajo de energía vital llamada tsog lung que
sigue los principios de la Medicina Tradicional Tibetana que sintetiza lo mejor de las
antiguas prácticas de curación de India, China, Grecia y Persia y los fundamentos del
budismo tántrico que se centra en el sentido del camino espiritual que conlleva seguir
varias etapas de aprendizaje para poder alcanzar el estado de Vacuidad o Gran Vacío.
En la tradición budista tibetana, el camino inicia con el trabajo de limpieza del cuerpo
físico que supone la parte más burda del ser humano. Una vez el cuerpo está preparado
puede recibir y acumular la energía superior. La parte física es el soporte de la parte más
sutil del ser humano: la Mente. Ésta consigue evolucionar a un estado superior y
espiritual, gracias a la liberación de los 5 venenos: la ignorancia, la rabia, el apego, los
celos y el Ego que son los que inducen a la infelicidad y obstaculizan el camino.
Para llevar a cabo este proceso de transformación, los Maestros o Gurús tibetanos
crearon un sistema de aprendizaje:
LUJONG o trabajo básico de las energías físicas.
TSA LUNG o trabajo físico y de respiración para movilizar el viento en los canales
energéticos
TUMMO o fuego del conocimiento, a través del movimiento físico, respiración y
visualización se deshacen los nudos energéticos o chacras.
MEDITACION DEL GOZO o nivel mental se utiliza la postura, la respiración y las
visualizaciones para transformar los deseos mundanos.
RIGPA o Vacuidad, no hay técnicas, es el reconocimiento de la naturaleza mental.
Lujong es el primer paso en el camino en busca de la Vacuidad. Mediante la práctica de
una serie de ejercicios dinámicos se consigue salud física y la mente supera las
emociones negativas como la codicia, el odio, la ignorancia y el ego. Finalmente, se
consigue el equilibrio físico, emocional y mental. Lujong se clasifica en 3 categorías:
externo, interno y secreto.
Este sistema de cultivo interno es un valioso tesoro que posee el pueblo tibetano. Ha
sido transmitido oralmente desde hace 8000 años de Maestro a discípulo en los
monasterios del Tibet. Solamente eran unos pocos los agraciados que eran elegidos
entre cientos de monjes para recibir las enseñanzas de Lujong. El objetivo de la práctica
era el entrenamiento físico para mantenerse sanos y fuertes, protegerse de las
enfermedades y lograr la auto-curación. Esta transmisión oral ha logrado sobrevivir a
los cambios políticos gracias a que muchos practicantes se refugiaron a las montañas
nevadas del Tibet. En la actualidad muchos Maestros o Lamas exiliados de su país han
brindado al exterior parte de estas sabidurías secretas. Como referente directo, destaca
Tulku Lobsang, reconocido como la octava reencarnación del Lama Nyentse.
LU significa formación o entrenamiento, JONG significa cuerpo. Lu Jong nació dentro
de la tradición budista Tibetana y es diferente al Yoga que es originario de India y al
Qigong que procede de China.Trabaja con la energía vital o Tsog Lung que es
equivalente al prana Indio y al Qi chino. Los ejercicios de Lu Jong provienen de las
enseñanzas tántricas budistas que eran místicas y secretas sin embargo éste conjunto de
ejercicios en concreto procede principalmente de la tradición animista y mágica Bön.
Refleja los conocimientos que los grandes maestros aprendieron de la naturaleza y sus
cinco elementos: agua, tierra, fuego, viento y espacio, y sigue los fundamentos de la

medicina tradicional tibetana, que explica los tres componentes de energía vital o
humores: Lung, Tripa y Bekken, los meridianos o canales energéticos principales: Uma,
Roma y Kyandma, la génesis del cuerpo o Los 7 constituyentes y los chakras o nudos
de energía por donde confluyen los canales. La serie de ejercicios tibetanos Lujong
equilibrael cuerpo y la mente.
Estos ejercicios son muy fáciles de aprender y ejecutar, a la vez que muy eficaces para
mantener el cuerpo sano y equilibrado ya que ayudan a abrir los canales energéticos y
armonizan las tres energías y los cinco elementos. También deshacen los nudos o
chakras, fortalecen los órganos internos, flexibilizan la columna vertebral. Están
indicados para mejorar los problemas de artritis, retención de líquidos, resfriados y otras
enfermedades. A nivel mental aportan tranquilidad y facilitan la liberación de
pensamientos obsesivos y nocivos conduciendo al practicante a una estabilidad
emocional y mental. Organizados en cuatro series son aptos para todas las personas
dado que los ejercicios se adaptan a las condiciones físicas de cada practicante Los
movimientos son fluidos, constantes y suaves.La respiración que los acompaña es
profunda y coordinada y nos ayuda a liberar las emociones negativas.
Introducción a la Medicina Tradicional Tibetana
Breve reseña histórica sobre la Medicina Tradicional Tibetana
La Medicina Tradicional Tibetana está considerada como una de las enseñanzas
médicas más antiguas que existen. El legado médico se caracteriza por ser un sistema
holístico que integra los aspectos físicos y mentales en una globalidad interdependiente
que ofrece su propio y característico método de tratamiento.
Anteriormente a la introducción del budismo (s. VII d.c.), en el Tibet se practicaba una
religión autóctona procedente de la cultura chamánica del Mongol denominada Antigua
Bön, que fue fundada aproximadamente entre el año 600 y 500 por Bonton Shen Rab
considerado el maestro más elevado del Bön.
Bonton Shen Rab profesó un sistema de enseñanza multidisciplinar que comprendía la
astrología o Zibön, la medicina o Men Bon, los rituales de magia o Thubön, y a un nivel
más elevado, la meditación denominada el Dzogchen o “la gran perfección”.
Parte de los aspectos de la Medicina Tradicional Tibetana provienen del Bön, pero
también engloba conocimientos de la cultura médica del Nepal, Medicina Tradicional
China, Ayurveda de la India y antigua Greco-Persa, Irán y Pakistán, así como valores
espirituales de la cultura budista. La fusión de todas estas sabidurías ha configurado un
sistema propio de medicina.
Causas de la enfermedad
La Medicina Tibetana distingue las enfermedades en cuatro grupos:
1. Condicionadas por la época del año.
2. Originadas por influencia externa, hábitos de alimentación y de conducta o
comportamiento.
3. Causadas por la mente.
4. De origen kármico (actos mentales o corporales y sus consecuencias). Karma
adquirido en vidas anteriores y en la actual.
Todos estos factores inciden en el estado de salud del cuerpo humano, aunque según los
textos médicos tibetanos la raíz de la enfermedad es la ignorancia o falsa realidad que
nos conduce al Ego y a los tres venenos mentales: el deseo, el odio y la estrechez mental
y por tanto al sufrimiento.
Enfoque psicofísico energético y psicopatológico característico de la medicina
tradicional tibetana
Los cinco elementos y su clasificación.
La cosmología tibetana explica que el macrocosmos (el universo) está compuesto por
cinco elementos primordiales. Toda fenomenología animada o inanimada está formada
por estos elementos: agua, tierra, fuego, aire y espacio.
La tierra concede el fundamento, la solidez.
El agua favorece que las cosas se adhieran.
El fuego calienta ayuda a madurar y a complementarse.
El aire eleva, genera el crecimiento.
El espacio es quien otorga la existencia, el lugar donde confluyen los otros elementos.
El cuerpo humano, considerado como un microcosmos, está compuesto de estos cinco
elementos. La base de todos ellos es el viento ya que es el responsable de que estos
fluyan por todo el organismo.
Los cinco elementos son los responsables de la estructura y las funciones del cuerpo:
La tierra aporta solidez a través de los huesos y carne y dota de estabilidad.
El agua fluye en forma de sangre y líquidos y aporta la calma.
El fuego se encarga del calor corporal y promueve la voluntad.
El viento otorga la capacidad de respirar, pensar y confiere la movilidad.
El espacio está en todas las cavidades del cuerpo, penetra en todos los elementos y
favorece su desarrollo.
La medicina tibetana considera como parte importante para la salud la armonía de los
elementos, si uno de ellos está desequilibrado aparece la enfermedad.
Los tres humores
En la medicina tibetana hay tres energías vitales que se denominan humores. Estas
energías también contienen los cinco elementos: espacio, viento, tierra, fuego y agua
que forman un sistema de unión entre la materia burda o cuerpo y la materia sutil o
mente.
Estos principios son identificados por viento o Lung y pertenece al elemento aire.
Bilis o tripa que pertenece al elemento fuego y Flema o Bekken que se le asocian dos
elementos tierra y agua.
Cada uno de ellos tiene características propias:
Lung o viento se asocia a la mente, es el responsable de los pensamientos y la razón, y
también de la respiración, el movimiento, las secreciones y orificios corporales.
Tripa o bilis, es el responsable del calor corporal, la digestión, y aporta la voluntad y la
valentía.
Bekken o flema, es el responsable de la estructura corporal, los líquidos, flexibilidad del
cuerpo y de las articulaciones, y otorga la paciencia y el sueño.
Si los humores están en armonía y equilibrados el cuerpo está sano, pero si un principio
se altera porque se debilita o se fortalece en demasía, uno de los otros dos, intenta
equilibrarlo, pero si no es capaz de compensarlo puede aparecer la enfermedad.
La Medicina Tibetana diagnostica las alteraciones del viento, la bilis y la flema como
principal causa de las alteraciones mentales y las describe como los “venenos de la
mente” o Nespas:
Las alteraciones de viento generan el deseo y los celos.
Las alteraciones de bilis provocan la rabia y el odio.
Las alteraciones de flema los apegos, estrechez mental.
Los tres canales
Tanto la salud como la enfermedad dependen de los más de 72.000 meridianos o
canales que existen en todo el cuerpo, en los que fluyen la sangre y el viento que
transportan los tres humores. Cuando se forman bloqueos y alteraciones en los
meridianos, los humores dejan de fluir de forma equilibrada y aparece la enfermedad.
En los tratados médicos tibetanos se destacan tres canales o Tsa principales:
Canal central o Uma, es azul y está conectado con el elemento espacio y con el
universo. La base de este canal está ubicada en el chacra sexual y asciende recto hasta la
coronilla.
Canal derecho o Roma, es rojo y simboliza el Método, lo masculino, el elemento fuego,
el sol, las emociones negativas que ayudan a evolucionar y a darnos fuerza evolutiva.
Canal izquierdo o Kyangma, es blanco, simboliza la Sabiduría y la paz lo femenino, el
elemento agua, la luna, las emociones positivas.
Los dos canales laterales, Roma y Kyangma están conectados con Uma, en la parte
inferior del chacra sexual y ascienden hasta las fosas nasales.Los tres canales.
Los chakras
De los canales principales, salen 72.000 canales ramificados que confluyen en núcleos o
nudos de energía que pueden deshacerse para conseguir llegar al estado de iluminación.
A diferencia de la tradición hinduista que trabaja con 7 chakras, la Medicina Tibetana
solo reconoce 5 chakras principales, además de otros tantos que son articulares,
cutaneos y etc. En la medicina occidental se corresponden con los plexos neurológicos
del cuerpo y se ubican próximos a las glándulas hormonales que son las que
metabolizan las funciones del sistema inmunológico, sistema reproductivo, función del
sueño y salud mental.
Ubicación de los chakras:
Chakra corona: se sitúa en la cabeza concretamente en la coronilla, es el más elevado, se
relaciona con el placer místico; de el surgen 32 ramificaciones.
Chakra de la garganta: se sitúa en la garganta se relaciona con el habla, experiencia de
los sentidos y el gusto de los alimentos, de el surgen 16 ramificaciones.
Chakra del corazón: se sitúa a la altura del corazón, une la conciencia con la mente y
dota las emociones, de el surgen 8 ramificaciones y conecta con los órganos principales.
Chakra del ombligo: se sitúa debajo del ombligo se relaciona con el sistema digestivo y
los órganos asociados; tiene 64 ramificaciones.
Chakra sexual: Se sitúa en la zona pélvica y zona genital se relaciona con el aparato
reproductor y secretor; de el surgen 64 ramificaciones
Lujong 23 Ejercicios para la Salud
Los Cinco Ejercicios para la apertura de los Cinco Elementos
1 El ganso salvaje bebe agua • Ngangmo Chutung indicado para enfermedades de
viento, bilis y flema; trabaja el elemento espacio
2 El yak oscila la cabeza • Dongmo Surdung, indicado para enfermedades de calor,
trabaja el elemento tierra
3 El caballo salvaje empieza a dormir • Kyangmo Ngyeltang, indicado para
enfermedades de bilis y flema, trabaja el elemento viento
4 El Halcón vuela girando en el viento • Trayi Lungzin, indicado para enfermedades de
calor antiguas, trabaja el elemento fuego
5 Movimiento ascendente como una montaña • Lingshi Tadril, indicado para
enfermedades de flema y de frío, trabaja el elemento agua
.
Los Cinco Ejercicios para la movilidad de las cinco partes del cuerpo
1.Mover la cabeza • Go Yugpa, se practica para el dolor de cabeza
.
2.El buitre agarra • Dschagö Derzin, se aplica en los casos de artritis, reuma y dolencias
de las articulaciones en brazos y manos
.
3.Formar un triangulo • Lingthanze, indicado para el dolor en la parte superior de la
espalda
.
4.El vajra giratorio • Dorje Rangkhor, se practica para paliar el dolor del hueso sacro,
cadera y parte inferior de la espalda
.
5.El dromedario se levanta • Ngamong Dortab, indicado para atenuar la artritis, reuma y
dolencias en las articulaciones en pies y piernas
.
Los Cinco Ejercicios para la Función de los Órganos vitales
1.Mostrar la belleza • Gegmo Gegpa, indicado para enfermedades de riñón y alivio
del dolor de la pelvis
2.Tejer con huso e hilo • Diku Kyang Wa, indicado para enfermedades del corazón,
alivia el dolor de espalda, pecho y hombros
3.Tocar la flauta • Lingpo Bhupa, indicado para enfermedades del pulmón
4.Abrazar la montaña • Rirab Tscharwa, indicado para enfermedades del bazo
5.Devanar el hilo • Luru Dupa, indicado para enfermedades de hígado.
Los ocho ejercicios para la sanación de los ocho estados corporales
1.Mover el océano • Gyatso Trugpa, se practica para atenuar los trastornos digestivos
.
2.Apretar la tierra • Sala Nenpa, ayuda a disolver tumores y problemas urinarios,
fortalece el suelo pélvico
.
3.La rana camina • Badro, indicado para enfermedades de agua, retención de líquidos y
edemas
.
4.Cruzar el árbol • Dschön Nupa Sching, alivia el resfriado y ayuda en enfermedades
causadas por el frío
.
5.El manantial de agua • Tschumig, refuerza los sentidos, la vista, gusto y oído,
favorece el rejuvenecimiento facial
.
6.La Joya cumple todos los deseos • Norbu Lenpa, ayuda a superar los trastornos
depresivos y alteraciones del viento responsable del equilibrio mental
.
7.Insomnio • Ngi Kug Ma Pa, ayuda en trastornos del sueño. Insomnio
.
8.Cansarse rápidamente • Kale Ka Pa, ayuda a vencer el cansancio y al agotamiento
.
Contenido redactado gracias a la colaboración de
María Isabel García Monreal
Profesora del Instituto Qigong Barcelona
y Directora de Salud Jingshen
www.saludjingshen.com