martes, 28 de julio de 2015

EMPEZAR DE CERO A LOS SETENTA, TAI CHI.

EMPEZAR DE CERO A LOS SETENTA, TAI CHI.

Las repeticiones hacen que la práctica arraigue y el lenguaje tanto verbal como no verbal debe ser cuidadoso para transmitirles la idea positiva y estimulante de que ellos también son capaces de hacer los ejercicios bien y que pueden acceder a sus beneficios.
Esto ha llevado a muchos de ellos a superar el miedo que tenían a abordar algo nuevo que al principio les parecía muy difícil. Los puntos que centraron la atención durante las sesiones fueron los siguientes:
 
La relajación
Fue difícil de conseguir durante los primeros meses, al menos en la posición de pie, en la que no obtuvimos muchos progresos. En los ejercicios les resultaba dificultoso relajarse porque ponían mucho empeño en hacerlos bien y esto les tensaba. En la forma no se relajaban pero al final de la clase ejercitaban la respiración abdominal tumbados y ahí sí conseguían soltarse.
La corrección postural
Para que fuese efectiva, la trabajé ofreciéndoles indicaciones contínuamente, pero de un modo que no llegase a agobiarles o a hacerles sentirse torpes. Respetaba los bloqueos que tenía cada uno en el momento de hacer la clase. Si el alumno presta atención y se esfuerza no es conveniente darlo por imposible ni tampoco ahogarle a correcciones. En estas edades el cuerpo suele estar dañado, sobre todo si no se ha hecho ejercicio, y es mejor ser conscientes de ello.
Es importante crear un clima de confianza, humor y sinceridad para que se relajen y se dejen aconsejar. El contacto físico me ayudó a corregirles o mostrarles la dirección de un movimiento, pero debía acercarme con mucho cuidado, ya que a muchas personas les desagrada que les toquen. Siempre pedía permiso y luego el contacto era delicado pero firme.
EMPEZAR DE CERO A LOS SETENTA, TAI CHI.

El equilibrio
Fue algo que trabajamos en casi todas las sesiones, puesto que en general, había poca estabilidad. Muchos de mis alumnos tenían algún problema en las cervicales o en los pies o tenían la tensión alta y sufrían mareos. Al final de curso la gran mayoría había ganado en firmeza y muchos se sorprendieron de hasta dónde podían llegar.
A menudo abordaba los ejercicios de equilibrio después de haber trabajado con ellos de manera muy suelta y distendida. Con frecuencia les explicaba cómo tenían que poner el cuerpo para no caerse, pero en este sentido los seis meses de trabajo han sido insuficientes para alcanzar buenos resultados. No obstante, algunos de ellos ya empezaban a alargar el tiempo que permanecían en equilibrio. Muchos se lo tomaban como un reto personal e intentaban mantenerse estables como un juego en el que competían contra sí mismos.
La coordinación
Tanto el Taiji Quan como el Qi Gong son óptimos para trabajarla. En los gestos, cada parte del cuerpo hace una cosa diferente y tienen que llegar a ser conscientes de todas y unificarlas. La coordinación física fue uno de los puntos en los que logramos progresar más a base de repetir los ejercicios y de proponer acercamientos a un gesto determinado desde varios ángulos.
Al principio tenían problemas en distinguir el lado derecho del izquierdo y en manejarlos conscientemente. La coordinación entre cuerpo y respiración no se logró apenas, puesto que la olvidaban muy a menudo. La mayoría tenía un ciclo de respiración corto y el gesto no llegaba a ajustarse a él.
EMPEZAR DE CERO A LOS SETENTA, TAI CHI.

La escucha
Ejercitarla es hacerlo sobre el lenguaje verbal y el gestual. Generalmente, se dejaban llevar más por lo visual que por lo auditivo. Muchas veces no escuchaban, y eso podía deberse a la falta de concentración o de atención. Hicimos muchos trabajos en este sentido. Normalmente ellos mismos regulaban su atención, porque si se ponían a pensar en otra cosa se equivocaban enseguida.
Al final de los seis meses la mayoría atendía a los dos lenguajes. Para facilitarles las cosas el profesor debe guardar una de las normas básicas en la comunicación: para que un mensaje se reciba con claridad, no debe existir contradicción entre el lenguaje verbal y el gestual de quien lo emite. ¿Cuántas veces no habremos puesto el peso en la derecha y luego hemos nombrado a la
pierna izquierda sembrando el desconcierto general?
La memoria
Es el gran caballo de batalla. A veces no recordaban los movimientos por falta de atención o de concentración, pero la mayor parte del tiempo simplemente se olvidaban enseguida de la secuencia de los movimientos en la forma. Para ellos, era útil "bautizar" los movimientos con símiles que les fuesen familiares (por ejemplo, "Mirarse al espejo" por "Acariciar la crin del caballo").
También resultaba útil descomponerlos en partes y numerarlas. Después de tres meses de repeticiones, progresivamente fuimos verbalizando los pasos mientras hacíamos la forma juntos hasta llegar a dejarles que intentaran ejecutarla por sí mismos sin ayuda.
Ante esto se produjeron dos reacciones: unos se desanimaban porque no recordaban bien los movimientos, y otros lo tomaron como un desafío y no pararon hasta sacarlos. A los primeros les daba pistas y volvía a repasar con ellos, y de los segundos nunca olvidaré las caras que ponían cuando lograban hacer la forma solos. Sus expresiones radiantes han hecho que merezca la pena
esta experiencia, porque ver a los alumnos felices y satisfechos con el resultado de sus esfuerzos es el mejor pago que un profesor pueda tener.  
 
Teresa Rodríguez es licenciada en Medicina Tradicional China y profesora de Qigong y Taijiquan estilo Chen y Simplificado.
Dirige cursos específicos para el bienestar integral de la mujer y sesiones de Danza del Tao, meditación a través de la danza libre y el Qigong

viernes, 17 de julio de 2015

¿QUÉ SIGNIFICA CHI KUNG Y CÓMO SE RELACIONA CON EL TAI CHI CHUAN?


¿QUÉ SIGNIFICA CHI KUNG Y CÓMO SE  RELACIONA CON EL TAI CHI CHUAN?

Tal vez sea esta una de las primeras preguntas que un principiante llegue a hacer. La
respuesta es que Chi Kung son unos ejercicios respiratorios, de concentración mental y
desarrollo del pensamiento creativo específicos, y un sistema  que desarrolla la vitalidad
(Chi:”energía vital”) cuyo método está o puede estar en relación directa con la práctica
del Tai Chi Chuan, toda vez que el trabajo de atención e intención y la forma de respirar
al realizar los movimientos del Tai Chi Chuan son en sí mismos un tipo de Chi Kung:
(Chi Kung dinámico). El trabajo de preparación mental, previo al inicio de las prácticas
del Tai Chi Chuan suele consistir en secuencias o movimientos de Chi Kung tanto
estático como dinámico. Y no está vinculado con exclusividad al Neikung sino también
a los estilos externos de Artes Marciales Chinas Wushu Weikung (escuelas externas de
Wushu Chi Kung). Así pues, tenemos varios tipos o modalidades de Chi Kung
(dinámico, estático, interno y externo), aunque otras denominaciones lo clasifican desde
una perspectiva de su origen en diferentes escuelas: chikung budista, taoísta,
confucianista, marcial, terapéutico o médica; según la tradición que se sigue. También
recientemente la comisión estatal china de cultura física y deporte a estandarizado
cuatro métodos para conseguir la unificación de criterios en el ámbito del WuShu
(Neigong QiGong) que son: Yi Jin Jing (trabajo del músculo y tendón), Liu Zi Jue (los
seis sonidos curativos), Wu Qin Xi (juego de los cinco animales) y Ba Duan Jin (ocho
piezas del brocado de seda). Pero en realidad existen más de mil estilos diferentes de
Chi Kung.

Pedro  Torrano  Molina

miércoles, 15 de julio de 2015

Peng, lu, ji, an; debéis conocerlos perfectamente.


 Peng, lu, ji, an; debéis conocerlos perfectamente,
 Peng lu ji an son (para qué profundizar en el tema) las cuatro técnicas
elementales del Taiji, encontradas en los movimientos fundamentales (lan que
wei “coger la cola del pájaro” de los estilos Yang, Wu... Y lan zha yi “apartar los
faldones de la túnica” de Chen, Sun, etc.). También compone el eje de la práctica
del Tuishou “de cuatro técnicas” (si zheng shou – “cuatro manos en línea recta”) de
todos los estilos (Chen, Wudang, Yang, Sun, Wu...). El/la practicante deberá estar
absolutamente familiarizado con estos cuatro movimientos que son el eje de la
práctica. Son también los movimientos fundamentales para los órganos internos
relacionados con los Cinco Elementos (Sí, ya sé que solo son cuatro, pero es que el
Elemento Tierra –Bazo/Estómago-, está en el centro, y por lo tanto, no tiene
movimiento). La práctica de estas cuatro acciones (colocadas siempre al principio
de la forma) tiene una función "purificadora” de la energía orgánica, además de
enseñar las claves de la pelea Taiji.

viernes, 3 de julio de 2015

¿CUÁL ES ENTONCES LA DIFERENCIA ENTRE TAI CHI CHUAN Y CHI KUNG?:

¿CUÁL ES ENTONCES LA DIFERENCIA ENTRE TAI CHI CHUAN Y CHI KUNG?:

Podríamos decir que  Tai Chi Chuan de forma habitual implica prácticas de Chi Kung estático y dinámico en los entrenamientos. Sin embargo la práctica específica de Chi Kung no tiene porque incluir las formas del Tai Chi Chuan. Así, la diferencia más notable la encontramos en LAS FORMAS o Taolu´s (secuencias preestablecidas de movimientos y técnicas). Las indicaciones específicas y los propósitos de uno y otro también marcan las diferencias. Aunque muchas veces convergen en los métodos para la salud y autodefensa como es el caso de Luohan Gong dentro del método Chi Kung de la escuela Choy Lee Fut de Wushu tradicional, etc. Una diferencia más que podemos reseñar es que el Tai Chi Chuan moderno (WuShu TaiJiQuan) puede cubrir la faceta deportiva de competición, no así los diferentes métodos de Chi Kung cuya finalidad en ningún caso abarca este ámbito. También existen algunos métodos como es el caso del Tai Chi-Chi Kung. Un sistema que combina técnicas de ambas disciplinas.
Ámbas técnicas: Tai Chi Chuan y Chi Kung son especialidades que pueden estar integradas dentro de los programas de formación profesional de la Medicina Tradicional China (MTC), ya que se da el caso que se aplican actualmente como métodos terapéuticos, preventivos y curativos de diferentes afecciones en problemas de salud en muchos hospitales de todo el mundo: enfermedades crónicas como la Fibromialgia, Osteoporosis, etc. y, constituyen verdaderos “tratamientos específicos”,  al margen de su entrenamiento como actividades deportivas y artes marciales. Aquí podemos marcar otra diferencia (tal vez un poco subjetiva). Desde mi punto de vista el Chi Kung llega a profundizar y estar muy inmerso en los principios fundamentales que entraña la MTC: trabaja más específicamente sobre órganos, vísceras, puntos concretos, canales y meridianos, masaje chino “An Mo”, etc.
¿CUÁL ES ENTONCES LA DIFERENCIA ENTRE TAI CHI CHUAN Y CHI KUNG?:

Aunque el Tai Chi Chuan también es capaz de cubrir todos estos campos del conocimiento y de hecho las escuelas tradicionales profundizan bastante en ellos, se puede decir que los tocan mucho menos específica y profundamente (de manera más superficial) que en el trabajo serio de Chi Kung.
Tanto uno como otro siguen unas pautas bien definidas para avanzar en su aprendizaje: Primero es la forma, el aprendizaje y perfección de los aspectos técnicos de los movimientos, coordinación, encadenamientos, posiciones, equilibrios y demás. Durante este primer período nuestra atención se centra en ese aspecto esencialmente externo del aprendizaje. Segundo es la respiración y relajación. Cuando nuestra atención ya no es tan necesaria en el primer aspecto técnico podemos dedicarla a la compaginación del trabajo un poco más específico interno que consiste en intentar acompasar los movimientos con la forma de respiración que de manera natural le es innata o bien en trabajos específicos abocados a algún fin concreto. Además como ya hemos desarrollado la “tolerancia al trabajo físico”, que en un principio como cualquier otro trabajo nos producía un cierto cansancio y generaba dureza y tensión sobre todo en las extremidades inferiores, cintura, etc. Es el momento de empezar a trabajar sobre la relajación progresiva para permitir ese aspecto característico del Tai Chi Chuan: llegar a la suavidad del movimiento a través de la relajación pero sin que se pierda la firmeza del mismo. En tercer lugar y como culminación de todo el proceso, cuando ya se tiene bastante habilidad en los aspectos anteriormente enunciados; llegado es el momento de utilizar “la intención”, el sentimiento de consciencia específica sobre todo el trabajo de Tai Chi Chuan y Chi Kung, conseguir la “sonrisa interior”, comunión con nuestra naturaleza humana.
Estos tres niveles en la práctica: aprendizaje de las formas, compaginación de la respiración, relajación física y mental y utilizar la intención, aplicar el pensamiento creativo, consciencia específica, sonrisa interior, etc. “identifican y constituyen los requisitos indispensables para poder decir que hacemos WUSHU NEI KUNG (Tai Chi Chuan, Chi Kung, etc.)
Pedro  Torrano  Molina Delegado-coordinador técnico del Departamento de WuShu y Tai Chi Chuan (F.MU.J.Y.D.A.)