martes, 26 de mayo de 2015
Definiciones del QI 氣
Se traduce tradicionalmente Qi como "energía" aunque es más apropiado traducirlo como "hálito".
-En la naturaleza, la estructuración de todas las cosas depende de la conjugación de la energía. Los diferentes cambios de la energía proporcionan la diversidad de las cosas, de ahí que reciban nombres diferentes.
Liu Jie Zang Xiang Lun (Neijing)
-El jing qi al condensarse da nacimiento a las cosas. En la tierra produce los cinco cereales, en el cielo dispone las estrellas; cuando fluye por el espacio intermedio entre cielo y tierra se le denomina espíritus, dioses; escondido en la mente del hombre, se torna en sabio; por ello se lo llama qi.
La obra interior. Guan Zi.
-Los diez mil seres contienen en su seno el yin y el yang, Los dos soplos vitales (qi) se compensan en un soplo vital armónico.
Lao Zi. Libro del De, V
-La vida del hombre es resultado de la concentración de la energía, si la energía se concentra aparece la vida, si la energía se dispersa viene la muerte.
Zhuang Zi
-La energía es la materia que forma y alimenta.
Mencio
"Chi es la energía o fuerza natural que llena el universo. Chi existe en todas las cosas, desde la más grande a la más pequeña, se encuentra en el cielo, la tierra y en todos los seres vivos. Todos estos tipos de energía interactúan entre sí, y pueden transformarse uno en otro.
Dado que el alcance del Chi es tan vasto, los chinos lo han dividido en tres categorías, paralelas a las Tres Fuerzas (Shan Chai) del Cielo, Tierra y Hombre.
El Cielo (o universo) tiene Chi celeste (Tian Chi), que está formado por las fuerzas que los cuerpos celestes ejercen sobre la tierra, tales como la luz del sol, la luz de la luna y los efectos de la luna sobre las mareas. El Chi Celeste es el más grande y el más potente.
La Tierra tiene Chi Terrestre (Dih Chi), que absorve el Chi Celeste y está influido por el mismo.
El hombre posee Chi humano (Zen Chi), influenciado por los otros dos.
En la antigüedad, los chinos creían que el Chi Celeste controlaba los fenómenos atmosféricos, el clima y los desastres naturales. Cuando este Chi o campo energético pierde su equilibrio, busca de nuevo equilibrarse. Entonces el viento ha de soplar, la lluvia debe caer, e incluso los tornados y huracanes tienen lugar a fin de que el Chi Celeste logre ese nuevo equilibrio energético. El Chi Celeste también afecta al Chi Humano, y la adivinación y la astrología son intentos de explicarlo.
Bajo el Chi Celeste se encuentra el Chi Terrestre, influido y controlado por el Chi Celeste. Por ejemplo, demasiada lluvia provocará que un río se desborde o que cambie su curso. Sin lluvia las plantas mueren. Los chinos creen que el Chi Terrestre está formado por líneas y sistemas energéticos, del mismo modo que el campo magnético terrestre y el calor conservado en su interior. Estas energías deben equilibrarse, sino ocurren desastres como los terremotos. Cuando el Chi Terrestre se encuentra en equilibrio, las plantas crecen y los animales se desarrollan. Muchas personas se han especializado en el estudio del Chi Terreste. Se les llama Di Li Shy (Maestros de Geomancia) o Feng Shuii Shy (Maestros del Viento y del Agua).
Toda persona, animal o planta posee su propio campo de Chi, que tiende a equilibrarse. Cuando algo en particular pierde ese equilibrio, enferma, muere y se corrompe. Se han investigado muchas formas diferentes de trabajar con el Chi humano. La acupuntura, la acupresión, el masaje y el tratamiento con hierbas, la meditación y los ejercicios físicos, estáticos y en movimiento a los que se conoce como Chi Kung.
[En China la palabra Kung se alterna con frecuencia con Kung Fu, que significa energía y tiempo. Se denomina Kung Fu a cualquier estudio o entrenamiento cuyo aprendizaje o
realización requiera mucha energía y tiempo. Este término puede aplicarse a cualquier habilidad o estudio particular siempre que realizarlo lleve tiempo, energía y paciencia. Por tanto, la definición correcta de Chi Kung es: cualquier entrenamiento o estudio relacionado con el Chi que precise de mucho tiempo y esfuerzo. Sin embargo hoy en día éste término se emplea de forma restringida para referirse al cultivo del Chi Humano.]
Todas las cosas naturales, incluido el hombre, se desenvuelven dentro de los ciclos naturales del Chi Celeste y el Chi Terreste, y están influidas por ellos. Dado que somos parte de esa naturaleza (Tao), hemos de entender el Chi Celeste y el Chi Terreste. Sólo entonces podremos adaptarnos, cuando sea preciso, y encajar mejor en el ciclo natural, y aprender a protegernos de las influencias negativas de la naturaleza."
Yang Jwing-Ming "La esencia del Tai Chi Chi Kung"
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTÉRICA ESPIRITUAL.
lunes, 18 de mayo de 2015
Parkinson y Tai Chi Chuan.
Tai Chi y la estabilidad postural en pacientes
con enfermedad de Parkinson
Fuzhong Li, Ph.D., Peter Harmer, Ph.D., MPH,
Kathleen Fitzgerald, MD, Eckstrom Elizabeth, MD, MPH, de archivo Ronald, MD,
Galver Johnny, PT, Maddalozzo Gianni, Ph.D., y Sara S. Batya, MD
Los pacientes con enfermedad de Parkinson se
ven afectados sustancialmente en el equilibrio, dando lugar a disminución de la
capacidad funcional y un mayor riesgo de caídas. Aunque el ejercicio rutinario
es aconsejado por los médicos, pocos programas han demostrado ser eficaces.
Métodos
Se realizó un ensayo aleatorizado y controlado
para determinar si un programa de tai chi a medida podría mejorar el control
postural en pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática.
Asignamos aleatoriamente a 195 pacientes con
estadio 1 a 4 de la enfermedad en la escala de Hoehn y Yahr (que varía de 1 a
5, siendo las puntuaciones superiores indicativas de una enfermedad más grave)
a uno de estos tres grupos:Tai Chi, entrenamiento de resistencia y ejercicios
de estiramiento.
Los pacientes participaron en sesiones de
ejercicios de 60 minutos dos veces por semana durante 24 semanas. Los
resultados primarios consistieron en cambios desde la línea base en el test
denominado "limites de estabilidad" (puntua el control direccional y
el máximo recorrido en una escala de o a 100%). Los resultados secundarios
incluyeron medidas de la marcha y la fuerza, puntuaciones en los test de
alcance y tiempo de reacción de levantarse y andar, resultados de movimiento en
la Escala de la Unified Parkinson Disease Rating, y el número de caídas.
Resultados
El grupo de tai chi obtuvo mejores resultados
que los otros dos grupos en el test de máximo recorrido y en el control de la dirección. El grupo de
tai chi, también obtuvo mejores resultados que el grupo de estiramientos en
todas las medidas de resultados secundarias y superó al grupo de entrenamiento
de resistencia en la longitud de la zancada y el alcance funcional.
El Tai Chi reduce la incidencia de caídas en
comparación con ejercicios de estiramiento, pero no en comparación con el
entrenamiento de resistencia. Los efectos del Tai Chi se mantiene a los 3 meses
después de la prática. No se obsevaron efectos adversos en su práctica
Conclusiones
El Tai Chi parece reducir las deficiencias de
equilibrio en pacientes con enfermedad de leve a moderada de Parkinson, con los
beneficios adicionales de mejora de la capacidad funcional y la reducción de
las caídas.
Articulo de taichi.ogalaxia
martes, 12 de mayo de 2015
SAN SHOU: EL COMBATE DE TAICHI
Luis Molera
El combate libre es uno de los aspectos menos conocidos y más controvertidos del Tai Chi Chuan. En muchos aficionados produce un claro rechazo, y algunas escuelas niegan tajantemente que con unos guantes de boxeo se pueda "hacer Tai Chi". En este trabajo el autor nos presenta las líneas generales de esta práctica avanzada según la filosofía y las enseñanzas de William C. C. Chen.
La faceta más popularizada del Tai Chi Chuan es la ejecución de formas lentas y suaves, en solitario o en grupo. Pero el Tai Chi ofrece además diferentes tipos de ejercicios con compañero. El más conocido es el empuje de manos o Tui Shou. El empuje de manos permite trabajar una gran variedad de movimientos de la forma de Tai Chi, como por ejemplo las fuerzas básicas: empujar, tirar, presionar, parar, etc. También en el Ta Lü (o Ta Lu) y el San Shou se pueden practicar esos principios, siguiendo siempre unas reglas que sirven para aprender a diferenciar los diferentes tipos de energías básicas del Tai Chi.
Así por ejemplo, se empieza empujando al compañero suave y lentamente al tiempo que él trata de esquivar el empuje con un pequeño movimiento que surge del centro del cuerpo, hacia un lado, arriba o abajo, dependiendo de la dirección del empuje. Este simple ejercicio se va complicando después con más combinaciones, lo cual exige cada vez más del estudiante de Tai Chi.
Las técnicas de puño que incluye la forma de Tai Chi no se practican en el empuje de manos ni en el Ta Lü, pero sí en la forma de San Shou para dos personas, aunque al tratarse de una forma preestablecida sólo se trabajan de forma simulada. Sin embargo en el San Shou libre, también llamado boxeo de Tai Chi, se busca ejercitar, entre otras muchas cosas, el puñetazo en sus diferentes movimientos y posibilidades.
Sin duda uno de los aspectos más interesantes e importantes de los ejercicios con compañero es la posibilidad de practicar y "sentir" el yin y el yang, es decir, la relación entre dos personas, el juego con la energía. En la forma o secuencia de Tai Chi se aprende este trabajo en solitario,
mientras que en los ejercicios con pareja tratamos de intercambiar lo aprendido en la forma y de aplicarlo interactuando con otra persona.
¿Qué es el boxeo de Tai Chi?
El nombre proviene de la manera en que se emplean las técnicas o movimientos del Tai Chi Chuan. Después de aprender la forma, normalmente se aprenden los ejercicios con compañero, el empuje de manos, el Ta Lü y el boxeo (San Shou). En cada uno de estos tres tipos de trabajo hay formas o ejercicios fijos y también práctica libre, para lo que cada escuela de Tai Chi ha desarrollado sus propios métodos. En este articulo nos referimos al San Shou en su modalidad libre (boxeo) tal y como lo enseña William C. C. Chen, discípulo del profesor Cheng Man-Ching.
Quizás el nombre de boxeo sea a veces mal entendido porque instintivamente lo relacionamos con el boxeo occidental. Todos tenemos al fin y al cabo dos piernas y dos brazos, y por ello es inevitable que exista cierta similitud entre el boxeo de Tai Chi y el boxeo occidental. Sin embargo, la diferencia más importante está en el aspecto mental y moral, es decir, el espíritu con el que se practica. El Tai Chi posee un principio universal que se puede aplicar a todas las artes marciales, pero también a tareas cotidianas como servir un té o un café, abrir o cerrar una puerta, levantar una caja o empujar un armario.
jueves, 7 de mayo de 2015
SHI BA SHI.Qi Gong de los 18 movimientos.
La fluidez y la armonía son los términos que definen éste sistema de Qigong dinámico creado por el Maestro Lin Hou Sheng y la Maestra He Wei Qi, durante el año 1979, en la Universidad de Medicina Tradicional China en Sanghai.
Lin Hou Sheng, diplomado en MTC, fue un reconocido Maestro de Qigong. Era profesor del Instituto de MTC de Shanghai, Director del Instituto de Investigación de China y Presidente Honorario de la Asociación Internacional de Terapias Naturales. También fue el autor de varios libros y artículos especializados sobre temática Qigong.
Se distinguió especialmente en la utilización de técnicas de qigong para anestesiar en intervenciones quirúrgicas, utilizaba las puntas de los dedos índice y medio de su mano para proyectar energía (Wai Qi) hacia el punto Yin Tang situado en el entrecejo del paciente a operar, quedándose éste en un estado de semi-inconsciencia que le impedía percibir el dolor del bisturí del cirujano. Realizó mediante éste método decenas de anestesias en intervenciones quirúrgicas, algunas de las cuales alcanzaron los 140 minutos de duración. Desarrolló el método qizhen o aguja energética que consistía en emitir waiqi en agujas de acero estañadas pinchadas en determinados acupuntos.
La inducción de qi en la aguja hacía que ésta empezara a rotar sobre sí misma al mismo tiempo que los músculos del paciente sufrían espasmos contractivos como si por ellos pasara corriente eléctrica. El Maestro Lin estaba especializado en curar enfermedades con el método de emisión de energía y se distinguió por tratar y sanar a varios altos funcionarios entre las cuales el presidente Jiang Zemin.
Shi Ba Shi Qigong, cuya traducción aproximada es “los 18 movimientos del qigong” es una rutina formada por ejercicios físicos que se realizan a dos tiempos. Sigue los principios del yin y yang por lo que alterna la firmeza y la relajación, la apertura y el cierre, el arriba y abajo, adelante y atrás, lo externo y lo interno. Incluye 6 movimientos procedentes del Taijiquan Contemporáneo estilo Yang: apertura, mover los brazos hacia atrás, mover manos como nubes, girar el cuerpo y empujar la mano, empujar las olas y proyectar un puño al frente, clara aportación de He Wei Qi, artista marcial y experta en Wushu, sin embargo, éstos movimientos de taijiquan no mantienen su carácter marcial original porque se trabajan de forma terapéutica y meditativa; ésta es la razón por la cual también se reconoce éste sistema como Taiji Qigong Shi Ba Shi. Es habitual repetir cada movimiento 6 veces, alternado primero el lado izquierdo y luego el derecho y
cuando el ejercicio se realiza con el pie adelantado entonces se duplica la serie, ejecutando 6 veces con el pie izquierdo adelante y 6 veces con el derecho. El trabajo simétrico del cuerpo mejora la lateralidad. Todos los movimientos se sincronizan con los ciclos de inspiración y espiración mientras que la mente se mantiene en un estado de propiocepción. El resultado es fluir en resonancia a los ritmos de la naturaleza.
Esta secuencia de ejercicios activa los órganos internos y los meridianos y actúa a nivel articular y muscular. Al cabo de poco tiempo de seguir una práctica continuada se consigue un estado de relajación del cuerpo y la mente. Shi Ba Shi moviliza y equilibra el flujo de energía interna y por tanto mejora las funciones de los sistemas nervioso, respiratorio, digestivo y cardiocirculatorio, consecuentemente, estabiliza el control de las emociones y optimiza las facultades mentales. Aporta flexibilidad a todas las articulaciones del cuerpo que trabaja por completo y fortalece los músculos, por lo que es un sistema de Qigong que también es ideal como entrenamiento del aparato locomotor y está indicado para las afecciones de artritis y artrosis. Es muy sencillo de aprender y benéfico para el mantenimiento de la salud física, emocional y mental.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






