lunes, 29 de abril de 2013

Tai Chi con pelota


                                                    Ejercicios de Tai Chi con pelota
El taichí con pelota es un ejercicio terapéutico, basado en movimientos de taichí estilo yang. Este ejercicio proporciona una agradable sensación de bienestar físico a las que lo practican. Los movimientos suaves, coordinados y armoniosos, ayudan a facilitar la circulación sanguínea, tonifican y revitalizan los músculos, los órganos y el equilibrio. El taichí con pelota tiene un ritmo muy suave y lento, pero al mismo tiempo, hace trabajar todo el cuerpo y la mente. Por medio de una respiración profunda, podemos eliminar el estrés, la ansiedad y las tensiones que nos impiden el desarrollo de nuestros movimientos. Con el tiempo, podemos mejorar los dolores de espalda, reuma, artritis, fibromialgia, diabetes, etc. y así conseguiremos llevar una vida saludable y tranquila, que es lo que todos deseamos lograr.

lunes, 22 de abril de 2013

Movimientos aislados del Tai Chi


En este vídeo pueden ver una demostración de movimientos del Tai Chi, en una correcta ejecución la cual nos valdrá para posibles correcciones en nuestras propias rutinas diarias. Espero os sirva de ayuda, salud y buena practica.



miércoles, 17 de abril de 2013

Que es el Tai Chi


Que es el Tai Chi extraido de (TAI CHI CHUAN Conceptos básicos y aplicaciones)


El tai chi chuan es un arte marcial de origen chino que utiliza la energía interna del cuerpo para el combate. la misma energía que movilizo para atacar, puede servir para sanar el cuerpo, el tai chi chuan basa sus aplicaciones marcial y terapéutica en tomar conciencia de esta energía y movilizarla con la propia intención de la mente. Si soy consciente de qué debo sanar en mi cuerpo puedo realizar un movimiento con tal objetivo y la energía que movilizo servirá para desbloquear los estancamientos que encuentre en el camino. La energía debe estar siempre circulando, cuando se estanca causa dolores, tensiones y a largo plazo, enfermedades. A través del tai chi logramos mantener la energía en movimiento

tai chi chuan
Estoy presente en mi cuerpo sintiendo mis pies en la tierra y mi cabeza en el cielo, no dejo que mi mente me lleve a otro lugar. La relajación que brinda el tai chi chuan es interna como todo el trabajo que se realiza en esta disciplina. Sin fuerza interna es imposible gozar de buena salud que, junto a la autodefensa, es el motivo principal por el cual se practica tai chi chuan. El tai chi chuan sin chi kung deja de ser tai chi chuan; se convierte en una suerte de ejercicio suave que contribuye a la circulación sanguínea y diversión, pero no es probable que proporcione la vitalidad y lucidez habitualmente atribuidas al entrenamiento de tai chi chuan.

El máximo logro del tai chi chuan es el desarrollo espiritual, lo que lo eleva, lo mismo que al kung fu Shaolin, muy por encima de las artes combativas habituales. Si no se practica el chi kung, los aspirantes que buscan los logros espirituales del tai chi chuan echaran en falta el vínculo entre lo físico y lo espiritual.

Debemos comprender que la Forma no es el objetivo sino la manera en la que practicamos tai chi. Las Formas se crearon para que los guerreros recuerden los movimientos y sus aplicaciones. Cada escuela creó su Forma de acuerdo a los propios principios de enseñanza. Las Formas se fueron modificando con el tiempo, se perdieron y rescataron luego de Revolución Cultural en China. Hoy en día practicamos versiones modernas de las Formas, aún en el caso de las llamadas “tradicionales”, todas están teñidas de modernidad.
Lo importante es que el tai chi chuan se aprende a través de tomar consciencia y se practica a través de la repetición. Cuando ya conocemos algunos movimientos y estos están internalizados (lo que significa que no tenemos que pensarlos mucho para ejecutarlos) empieza la verdadera práctica del tai chi chuan. Cuando el movimiento es consciente, unificado, interno, es cuando la energía circula y con su poder desbloquea y sana.
tai chi chuan

Cuando no hay que practicar para recordar, sino para disfrutar, nos encontramos con nosotros mismos. Sólo cuando ésta práctica individual surge de una necesidad interna y se materializa en 30 minutos dos o tres veces por semana (por lo menos) es cuando nos podemos considerar “practicantes de tai chi chuan”. Sinceridad con uno mismo y caminos propios, sin recetas ajenas, para sentirnos mejor, es lo que encontraremos a través de la práctica individual.


La “Teoría de las seis armonías” dice que si la intención está allí, también estará la energía y el poder. Esta teoría describe las relaciones internas y externas del cuerpo. Internamente, la mente debe estar alineada con la intención, ésta debe estar alineada con la mente, y la mente alineada con el poder. Extremamente, la cadera debe estar alineada con los hombros, los codos con las rodillas y las manos con los pies. El tai chi chuan no significa lentitud, también puede practicarse rápido. Otras artes marciales también poseen “formas” lentas. Pero el punto es que cuando se practica la “forma” con intención y poder, la velocidad debe disminuir.
tai chi chuan

Cuando se practica lentamente, es posible focalizar en el aspecto yin o “gong” de la disciplina.
Cuando se practica rápido, la concentración se dirige al aspecto yang o “chee”. Los clásicos del tai chi chuan dicen que un practicante domina completamente el arte sólo cuando domina el aspecto yin y el aspecto yang del mismo.

También llamada “Las tres reuniones internas y las tres reuniones externas”, la teoría de las seis armonías explica las relaciones necesarias a nivel interno y a nivel físico para perfeccionar la práctica y desarrollar el poder marcial. Esta teoría no sólo se aplica al tai chi chuan, sino también al qi gong y a la mayoría de las artes marciales chinas. De la misma deriva un complejo estilo de kung fu llamado Liu He Chuan, estilos con armas y sistemas de qi gong. La mente guía la intención, la intención guía la energía, la energía guía el poder.

Cuando los grandes maestros practican tai chi chuan, ejecutan un solo movimiento. Cada uno de los movimientos aprendidos debe convertirse en una parte de un largo, único y fluido movimiento.“En el clásico de Wang Zong Yue, éste afirma: <¿Que es Taichi? Es generado por el Wuchi y es una función crucial del movimiento y de la quietud. Es la madre del yin y el yang. Cuando se mueve, divide. Al descansar, reunifica.>De esta explicación se puede deducir que Taichi no es Wuchi. El Taichi es producido por el Wuchi y es la madre del yin y el yang.

Comprender la fluidez como algo sin principio y sin final no es tarea fácil. Fluir implica nunca cortar, nunca frenar y también no obstaculizar para que no se frene lo que debe fluir. En la vida, una situación desencadena la siguiente y continua sin pedir permiso a nadie. Somos nosotros los que ponemos trabas y nos resistimos a avanzar. Comprender la fluidez del tai chi chuan a través del símbolo del yin y el yang es aceptar la naturaleza de las cosas. Llevemos esto a la vida cotidiana y como decía al inicio, es fácil fluir cuando todo está divino. El desafío es fluir en la adversidad. No es que “todo tiempo futuro será mejor”? Este dicho común simplemente significa que cuando la nefasta situación por la que estamos pasando llegue a su máximo, mutará y surgirán los buenos momentos. El viento siempre para y el calor siempre afloja. No quejarse y sobre todo aceptar nos permitirá pasar el mal momento sin sufrirlo tanto. Que la ansiedad no nos rompa la fluidez, caminemos con calma que adelante está la quietud.

En tai chi chuan, el cultivo de la mente es siempre la primera prioridad del entrenamiento
y es el aspecto más vital de las artes marciales. La llave para aumentar el poder de la mente y la concentración es a través de la meditación estática. También, por Ley de Ohm, es sabido que la resistencia es inversamente proporcional a la corriente. Esto significa que cuando la resistencia es alta, la corriente es baja, y que cuando la resistencia es baja la corriente es más fuerte. La resistencia en los humanos se relaciona a las tensiones del cuerpo. Si el cuerpo está tenso la resistencia es alta y la corriente es débil. Si el cuerpo es liviano y relajado, la resistencia es baja y la corriente, la energía (qi) es alta. Este es el segundo secreto para cultivar el poder jin, mantener el cuerpo relajado y sin tensiones. La llave para conservar el cuerpo relajado es mantener la movilidad y agilidad de las articulaciones. La respiración abdominal inversa es una forma natural de respirar que se utiliza para manifestar el poder físicamente. Cuando se desea manifestar la energía en poder físico, para por ejemplo empujar un auto, sin pensarlo, se cambia la respiración de natural a inversa.
tai chi chuan

· Coger la cola de gorrión, presionar y empujar benefician el intestino grueso, constipación y pulmones.
· Látigo simple alivia las articulaciones con artritis, beneficia al hígado y trato digestivo.
· Levantar las manos trata el hígado y brinda elasticidad a la columna.
· La grulla blanca expande sus alas ayuda al sistema nervioso central y a la columna.
· Cepillar la rodilla beneficia al corazón, tracto digestivo inferior y desórdenes estomacales.
· El inmortal indica el camino favorece a los intestinos.
· Abrazar al tigre y regresar a la montaña trabaja sobre las funciones gastrointestinales.
· Presionar al noroeste ayuda al sistema nervioso.
· Puño bajo el codo ayuda a perder peso y beneficia al páncreas e intestino grueso.
· La defensa del mono favorece a los intestinos, vesícula biliar y riñones.
· Partir la crin del caballo salvaje trabaja sobre la vesícula biliar, estomago y bazo.
· Tocar el laúd sirve para tratar desórdenes digestivos.
· Clavar la aguja en el fondo del mar ayuda en problemas sexuales y eleva la energía hacia la columna.
· El abanico trabaja sobre páncreas y estómago.
· Girar y golpear con el puño sirve para eliminar exceso de grasa corporal y trabaja sobre intestinos, páncreas, estómago e hígado.
· Mover las manos como nubes favorece al páncreas, estomago y bazo.
· Sostener el cielo beneficia al hígado.
· Palmada alta al caballo también beneficia al hígado.
· Girar y patear con talón favorece a los riñones.
· Patada con talón derecho favorece riñones y estómago.
· El doble viento golpea las orejas ayuda al hígado.
· Adelantarse, desviar y golpear beneficia al estómago.
· Vuelo en diagonal trabaja sobre los intestinos, páncreas, pulmones y bazo.
· La dama de jade teje en la lanzadera beneficia al intestino delgado.
· La serpiente que repta ayuda a los intestinos y riñones.
· El gallito de oro se para en una pata favorece las funciones estomacales.
· Caminar hacia las siete estrellas ayuda al intestino delgado.
· Girar el cuerpo y barrer la flor de loto con la pierna beneficia hígado y bazo.
· Disparar al tigre trabaja sobre los pulmones.
· Avanzar, bloquear, desviar y golpear trata todas las glándulas del cuerpo.
· Separar la mano derecha para tratar el exceso de yang.
· Separar la mano izquierda para tratar el exceso de yin.

viernes, 12 de abril de 2013

Tabla de 24 movimientos del Tai Chi


Tabla de movimientos
Primera sección
1.- Apertura del Tai Chi
2.- Hacer la raya en la crin del caballo salvaje 3 veces
3.- La grulla blanca extiende sus alas
Segunda sección
4.- Cepillar la rodilla 3 veces
5.- Tañer el laúd
6.- Invertir y enroscar el brazo 4 veces
Tercera sección
7.- Coger la cola del gorrión izquierda (Rechazar, Apartarse, Presionar, Empujar)
8.- Coger la cola del gorrión derecha (Rechazar, Apartarse, Presionar, Empujar)
Cuarta sección
9.- Látigo simple
10.- Acariciar las nubes 3 veces
11.- Látigo simple
Quinta sección
12.- Palmear la cabeza del caballo
13.- Patear con el talón del pie derecho
14.- Viento doble atraviesa los oídos
15.- Girar, patear con el talón pie izquierdo
Sexta sección
16.- Postura baja a la izquierda y levantar la pierna
17.- Postura baja a la derecha y levantar la pierna
Séptima sección
18.- Pasar la lanzadera derecha e izquierda
19.- Clavar la aguja en el fondo del mar
20.- Abanico por la espalda
Octava sección
21.- Giro y paso alto, parada y puñetazo
22.- Cierre aparente
23.- Cruzar las manos
24.- Conclusión - Postura del Supremo Infinito




viernes, 5 de abril de 2013

8 Movimientos del Tai Chi



8 Movimientos Tai Chi Chuan


Preparación
1 - Girar los brazos en reverso
2 - Limpiar la rodilla y empujar hacia delante
3 - Acariciar la crin del caballo salvaje
4 - Mover las manos como nubes
5 - El Gallo Dorado se levanta sobre una pata
6 - Golpe de pie
7 - Coger la cola del gorrión
8 - Cruzar las manos





miércoles, 3 de abril de 2013

Medicina Tradicional China en el ámbito de las artes marciales


Medicina Tradicional China en el ámbito de las artes
marciales: prevención y tratamiento.


Los profesionales de las artes marciales conocen perfectamente un axioma básico: una
correcta práctica comporta una disminución del riesgo de lesiones. Por desgracia, los
ingredientes que forman parte del mecanismo lesional son muy difíciles de controlar: estrés,
cansancio, una lesión previa, condiciones ambientales, edad…
La Medicina Tradicional China (MTC) se ha desarrollado en paralelo con las artes marciales.
Ambas disciplinas compartieron inicialmente el mismo fundamento filosófico y sirvieron como
terreno de interacción mutuo. Es frecuente, por ejemplo, que el maestro coreano de Tae Kwon
Do conozca el arte de la acupuntura o que el practicante de Wu Shu de la R. P. China utilice
alguna materia de la fitoterapia tradicional china para mantener o mejorar su elasticidad.
En Europa y especialmente en nuestro país, la MTC – junto al resto de las denominadas
“Terapias Naturales” – está adquiriendo unas cotas de popularidad cada vez más relevantes.
En este sentido, por ejemplo, cabe destacar el esfuerzo que ha realizado la Generalitat de
Catalunya para establecer un marco legal para su regulación. Por su parte, el práctico en MTC
responde a la demanda cada vez más exigente aportando soluciones terapéuticas tanto en el
ámbito de la prevención como en el propio tratamiento de una lesión deportiva.
Es importante introducir el término “seriedad”, tanto en la práctica de las artes marciales como
en la MTC. Evidentemente hay ocasiones en que determinadas dolencias tienen una resolución
imposible para la MTC o mucho más sencilla para otras disciplinas terapéuticas.

¿En qué consiste la Medicina Tradicional China?


La MTC comprende un cuerpo teórico práctico propio y diferenciado de cualquier otra técnica
terapéutica. Sus fundamentos teóricos nacieron en la China clásica, construyéndose de forma
sistematizada a partir del siglo III de nuestra era. Quizás su herramienta más conocida sea la
acupuntura, consistente en la inserción de agujas estériles en puntos especialmente reactivos
o con capacidad de regular tanto funciones fisiológicas, como desequilibrios emocionales o
músculo-esqueléticos.
medicina china
Otras técnicas menos conocidas, pero igualmente eficaces son:
La moxibustión o tratamiento por el calor que desprende la combustión de la planta
“Artemisa Apiácea” sobre puntos acupunturales. El nombre de “moxibustión” proviene
de la palabra japonesa “mogusa” que identifica a las briznas de Artemisa con las que
se fabrican conos o puros para su aplicación terapéutica. Generalmente, aunque no es
imprescindible, la moxibustión va acompañada de acupuntura. El uso de ventosas o
de pequeñas microsangraduras son menos corrientes y en muchos casos han caído en
desuso a pesar de su eficacia. En general se consideran técnicas que, como la
moxibustión, se aplican en el terreno de la acupuntura.
La Fitoterapia Tradicional China es poco conocida en nuestro país a causa de las
desproporcionadas medidas restrictivas aplicadas por nuestro gobierno a los
suplementos energéticos tradicionales chinos. Dichos productos están elaborados a
base de plantas, animales o minerales. En occidente, los suplementos basados en
animales han sido prácticamente substituidos por plantas, por lo que el dilema moral
ocasionado por el uso de animales en vías de extinción – como el cuerno de
rinoceronte o el hueso de tigre – ha desaparecido. La Fitoterapia Tradicional China es
de gran importancia a la hora de conseguir reequilibrios fisiológicos difíciles de abordar
en acupuntura, así como terapia de apoyo en el tratamiento de lesiones osteoarticulares,
musculares… Tradicionalmente la dietética china, tratamiento de dolencias
mediante la dieta, está incluida dentro de la fitoterapia.
Tui Na o Masaje Tradicional Chino. El Tui Na se desarrolla a partir de la teoría básica
de la MTC pero focalizado en el sistema osteo-articular y muscular. La gran variedad
de manipulaciones y posibilidades terapéuticas que ofrece, muchas veces se
complementan con acupuntura o fitoterapia.
• En muchos casos, aunque es poco frecuente en la práctica de la MTC en nuestro país,
el práctico utiliza el Qi Gong o “Trabajo con Energía” en sus variantes más
terapéuticas para potenciar los efectos del tratamiento. Generalmente, el Qi Gong se
utiliza conjuntamente con la acupuntura o Tui Na.
El abanico terapéutico descrito tiene un objetivo claro: el reequilibrio. La enfermedad se
observa como una alteración de la salud que se debe fundamentalmente a un desequilibrio. La
lucha entre el factor causante de la enfermedad y el potencial defensivo del organismo se
soluciona no solamente atacando el primero sino también potenciando el segundo.
Por ejemplo, en un cuadro de alteración gástrica producida por el calor y la humedad propias
del verano, el profesional de la MTC no solamente tratará de enfriar dicho calor y secar la
humedad sino que dedicará parte de la acción terapéutica a mejorar el sistema digestivo y
defensivo para “cerrar la puerta” a futuras invasiones.
Como ya hemos dicho antes, además de las teorías acerca de la fisiología y fisiopatología
propias también existe un sistema de regulación energética que es bastante conocido: el
sistema de meridianos. Los meridianos son los pasos energéticos que recorren el organismo,
muchos de ellos accesibles desde el exterior y que constituyen el terreno de acción de la
acupuntura principalmente.
puntos de acupuntura

¿Qué puede hacer la MTC y qué no?


La MTC en todas sus vertientes terapéuticas se puede considerar una opción válida
prácticamente en cualquier patología. Evidentemente, en nuestros días, determinadas
dolencias graves o muy agudas – como enfermedades infecciosas, traumatismos
craneoencefálicos o hemorragias internas entre otras – responden lógicamente a una
intervención hospitalaria. En el resto de casos la MTC puede ser una opción útil ya sea usada
de forma complementaria o como terapia principal.
Respecto al practicante de artes marciales, las lesiones derivadas de su práctica pueden ser
perfectamente tratadas mediante Acupuntura, Fitoterapia Tradicional China o Tui Na.
En la mayoría de tratamientos, la combinación de las tres técnicas puede incrementar el efecto
terapéutico global.
En general, las lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales son de tipo menor y,
entre ellas, podríamos aventurar que las más corrientes serían las de tipo muscular – roturas
de fibras musculares – o las tendinosas y osteoarticulares – esguinces y luxaciones
principalmente -.
A continuación se detallarán algunos principios terapéuticos comúnmente utilizados para el
tratamiento de las lesiones mencionadas. Cabe decir que la información que se facilita no
excluye la prescripción y supervisión por parte de un profesional, ya se trate del traumatólogo,
fisioterapeuta, práctico en MTC o en Técnicas Manuales.
A nivel de las lesiones que afectan al tejido muscular, quizás la más famosa sea la denominada
“roturas de fibras”. Dependiendo del grado de la lesión – puede tratarse de una lesión
milimétrica hasta un desgarro muscular total de varios centímetros – el pronóstico sobre su
recuperación oscilará entre pocos días a varias semanas. Tras los primeros días de la lesión,
la acupuntura - apoyada por la electroestimulación en muchas ocasiones – favorecerá la
reabsorción del edema y, por lo tanto, tendrá una importante acción antiinflamatoria y
analgésica.
medicina china balanza
Un preparado fitoterapeutico absolutamente inocuo pero no comercializado en
nuestro país, Yunnan Bai Yao o “Medicina Blanca de Yunnan”, puede reducir la inflamación
haciendo descender la ratio de destrucción tisular que se produce especialmente en el tiempo
inmediatamente posterior a la lesión. Este preparado, compuesto fundamentalmente por la raíz
de la planta Panax Notoginseng – no tiene nada que ver a nivel terapéutico con el Ginseng –
tiene efectos conocidos en la cicatrización así como en hemorragias, siendo muy utilizado en
casi todo el mundo para tratar traumatismos especialmente en el ámbito deportivo.
Una vez la lesión comienza a cicatrizar, la acupuntura y moxibustión pueden ayudar a reducir el
tamaño de la cicatriz interna, evitando así retracciones, adherencias y calcificaciones entre
otros efectos indeseados. El uso de linimentos y pomadas con acción activadora de la
circulación de la sangre es muy útil en esta fase e incrementa el tiempo de recuperación,
ayudando a reparar el traumatismo interno así como mejorando la tonicidad muscular general.
En esta fase de cicatrización también es muy útil el uso de emplastos de plantas medicinales
que incidirían en la misma acción terapéutica que las pomadas pero con un efecto más
contundente y dilatado.
En cuanto al tratamiento de fondo – ya sea en acupuntura o en fitoterapia – en una ruptura de
fibras se incidiría en la tonificación de la sangre y del bazo (según el concepto en MTC) puesto
que beneficiaría la generación de tejido muscular; tanto en calidad como en cantidad.
El Tui Na o Masaje Tradicional Chino es especialmente útil en cualquiera de las dos fases
anteriores pero se trata de la técnica de elección cuando tratamos de reintegrar al deportista a
su actividad o para prevenir posibles recaídas por culpa de sobrecargas.
En lesiones tendinosas o osteoarticulares que no impliquen inmovilización – no existe una
ruptura de ligamentos – la estrategia a seguir sería la misma que la expuesta en el tratamiento
de roturas de fibras musculares. La variante principal estribaría en la utilización de la
moxibustión a las 24 horas – dependiendo de cada caso – posteriores al inicio del traumatismo.
En una lesión tendinosa o articular se tiene que valorar la utilización de la electropuntura en las
fases iniciales de la lesión.
medicina china
En este caso, el tratamiento de fondo puede ir orientado a la tonificación de Riñón e Hígado –
siempre según la teoría de la MTC – buscando una mejoría tendinosa y articular de base.
Otro aspecto general que convendría mencionar es el preventivo. Las necesidades de un
practicante de artes marciales son muy específicas. La coordinación, potencia, elasticidad y
resistencia predominan, por ejemplo, sobre la fuerza. Evidentemente cada disciplina marcial es
diferente y su adaptación al practicante tendrá que ser muy individualizada. Desde la dieta
hasta el uso de suplementos energéticos que permitan una buena nutrición de tendones,
músculos y ligamentos, pasando por un buen equilibrio energético y un tono muscular correcto
pueden ser aconsejados y monitorizados por un profesional de MTC con experiencia en
disciplinas marciales.
En resumen, la MTC constituye sin lugar a dudas una primera opción para el tratamiento de
lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales ya que no sólo incide en la resolución
de una alteración física sino que tiene implicaciones en todos los ámbitos del ser humano –
físico, emocional-mental-psicológico – buscando la misma idea de armonía que persiguen la
las artes marciales.
Francesc Miralles. Práctico en MTC.
Profesor de la Escuela Superior de Medicina Tradicional China (Fundación Europea de MTC).