lunes, 27 de mayo de 2013

El QIGONG TERAPÉUTICO

chi kung
Chi Kung

“Un sistema de higiene personal”
A medida que los conocimientos sobre QiGong se van difundiendo en
Occidente, aparecen nuevos estudios que hablan de cómo curar enfermedades a través
de la energía Qi.
La “Curación” es una palabra mágica, que por si sola atrae la atención del
mundo médico y del publico en general que mira a estas técnicas con desconfianza y
con recelo, ¿pero que hay de verdad en todo ello?.
Primeramente para explicar
los efectos terapéuticos de los
ejercicios del QiGong, hay que
hablar de la energía Qi, un
concepto que en Oriente es
aceptado como algo normal y sin
cuestionamiento, ya que el otro termino “Gong”
hace referencia a el “desarrollo y control” de esta energía Qi.
La energía Qi, es un concepto abstracto que define al conjunto de fuerzas (por decirlo de
alguna manera) que en el cuerpo humano provienen del aire aspirado, de los alimentos
ingerimos y de la energía hereditaria o “Yuan Qi”, a todo este conjunto de fuentes de
energía es lo que se denominaría el “Qi”.
Una de las cualidades de este Qi es el de animar y vivificar a todo el organismo,
y puede ser desarrollado o potenciado a través de ejercicios físicos y mentales que se
pueden aplicar a nivel terapéutico. Sus efectos han sido medidos a través de varios
estudios científicos que demuestran sus resultados.
ejercicios de Guo Lin

Por citar algunos, en 1994 en la Universidad de Showa, Japón, un grupo de
médicos japoneses entre los que destaca el Dtor. Takashi Aoki, midieron los efectos de
la emisión del Qi de algunos maestros, en ratas de laboratorio. Estos efectos fueron
registrados en el funcionamiento de la glándula pineal, en la cual pudieron constatarse
que era estimulada en su actividad por el Qi recibido, descartándose así los posibles
efectos placebos, todo este estudio quedo registrado en un protocolo medico y publicado
en varias revistas medicas del Japón.
Otro estudio interesante fue el realizado por un grupo de doctores del
departamento de Microbiología e Inmunológica de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Wonkwang, en Corea, acerca de los efectos del QiGong en la
estimulación de los Linfocitos T, sustancia ésta indispensable para el buen
funcionamiento de la actividad defensiva del organismo. En ese estudio se pudo
constatar un aumento en un 50% de la producción de Linfocitos T, en un grupo de
personas que practicaba un tipo de QiGong denominado Chun Do Su Bup durante cinco
meses, frente a otro grupo de personas sanas que no realizaba ninguna actividad física.
Los resultados fueron recogidos en el “American Journal of Chinese Medicina, de 1995
en su volumen XXIII.
Para finalizar, otro estudio ilustrativo de los efectos terapéuticos del QiGong en
personas enfermas, lo podemos tomar del trabajo que se realizo en el Hospital de
Cáncer Jing Hwa, de Beijing. En este hospital se aplica un tipo de QiGong que se
denomina “Auto control QiGong”, sistema éste desarrollado por la maestra Ming Wu en
1979 y basado en un método de andar con un ritmo determinado de respiración y
visualización.
Este sistema de QiGong a tomado sus conocimientos de un libro Taoista llamado
“Ling Bao Hwa Fa” (Método Chino del Tesoros Espiritual que combina muchos
principios de la Medicina Tradicional China y el Taoísmo). Este sistema de “QiGong
caminado”, ha sido usado en China y Hong Kong y sus efectos han sido probados en un
Guo Lin
80% de pacientes de Cáncer, obteniendo buenos resultado. Los estudios sobre este
sistema dicen que utilizando este método, las personas enfermas se recuperan más
rápidamente y en algunos casos se consigue reducir la medicación de algunos pacientes.
Todo tipo de QiGong es bueno para un gran numero de enfermedades, siempre y
cuando se practique con naturalizad y sobre todo “regularidad”, si se practica
ocasionalmente y con poca convicción de sus efectos, difícilmente se podrán constatar
sus resultados. Por ejemplo en el sistema descrito más arriba de “Auto Control
QiGong”, los pacientes que van al hospital a seguir el tratamiento de ejercicios de
QiGong, deben de practicarlo de tres a cuatro veces al día, durante unos 45 minutos
cada vez para obtener buenos resultados, no hay que olvidar que son pacientes con
algún tipo de Cáncer.
Durante ese tiempo, el paciente debe de intentar olvidarse de todos sus
problemas habituales y concentrarse en la practica, dicen los maestros que dirigen estos
grupos: “ que de esta manera las células malas y la energía negativa puede comenzar a
reemplazarse por células sanas y energía positiva”. Solo así se puede empezar a cambiar
la enfermedad por salud: practicando QiGong (o ejercicios Terapéuticos), comiendo
correctamente, durmiendo lo suficiente, liberándose del estrés tan común en nuestros
días y con la ayuda de alguna técnica terapéutica.

Por Sifu Sebastián González

miércoles, 22 de mayo de 2013

Las 8 fuerzas del Tai Chi Chuan


¿Qué son las 8 fuerzas?

Son las ocho posturas básicas del Tai Chi Chuan, representan diferentes maneras de dirigir y manifestar la fuerza interna (Jin). En las técnicas de Tai Chi Chuan suelen aplicarse combinadas entre sí, rara vez se presentan aisladas. La base del Tai Chi Chuan está en los 13 principios constituidos por las 8 fuerzas o métodos de las manos y los 5 métodos o desplazamientos de los pies.
tui shou

Las 8 fuerzas son:

Peng: rechazar. Rechazar está en los dos brazos
Lü: estirar. Estirar está en las palmas
Ji: presionar. Presionar está en el dorso de la mano
An: empujar. Empujar está en la cintura
Cai: tirar hacia abajo. Tirar hacia abajo está en los dedos
Lie: partir. Partir está en los dos antebrazos
Zhou: codo. Golpe con el codo implica doblar los miembros
Kao: hombro. Golpe con el hombro para golpear el pecho
Las 4 primeras se consideran las manos principales (peng, lü, ji y an) y se relacionan con los puntos cardinales.

Las 4 segundas son las manos diagonales, que se usan en el Tui Shou para auxiliar a las manos principales. Estas 8 fuerzas están en relación con los ocho trigramas (Ba Gua) y por lo tanto también se conocen como las 8 direcciones.

Los 5 métodos del pie son: avanzar, retroceder, desplazarse o mirar a la izquierda, desplazarse o mirar a la derecha y permanecer o guardar el centro. Estos 5 métodos están relacionados con los 5 elementos (metal, madera, agua, fuego y tierra).
5 elementos

Para distinguir las rutinas de movimientos se considera que estamos haciendo o practicando Tai Chi Chuan si la rutina practicada contempla estos trece principios en su ejecución. Es importante comprender estos principios para que seamos capaces de encontrarlos en la ejecución de la rutina que estemos haciendo, dando igual el número de movimientos que tenga.

Desde otro punto de vista, Ba Men (las ocho puertas) contiene las ocho clases de jing (fuerzas) básicos del Tai Chi Chuan.

En el cuerpo podemos distinguir tres puertas como las articulaciones de muñecas, codo y hombro que tienen su paralelo en pies, rodillas y cadera.

Las técnicas de los cuatro lados se aplican cuando están libres las tres puertas, es el arte de la grulla. Las técnicas de las cuatro esquinas se aplican cuando actuamos sobre las puertas del contrario o cuando tenemos bloqueada alguna de nuestras puertas. Es el arte de la serpiente.

La parte inferior del cuerpo ha de poseer el mismo tipo de energía que la parte superior y debe aplicar los mismos conceptos.

Cuando uno empieza a cometer errores de ligereza y pesadez, flotar y hundirse, entonces las cuatro esquinas entran en juego. Las cuatro técnicas, arriba y abajo, se dividen en Cielo y Tierra.


miércoles, 15 de mayo de 2013

Qi Gong-Medicina tradicional china (MTC)


PLANTAS USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA

La medicina tradicional china usa dos métodos principales para abordar los desequilibrios energéticos del cuerpo: la acupuntura y las plantas medicinales. Algunas Plantas Y su uso son:

ABEDUL: Diurético y depurativo

ABETO: Afecciones respiratorias: resfriados, gripe, bronquitis, enfisema, asma (ver precauciones y contraindicaciones), faringitis, sinusitis; infecciones de las vías urinarias: cistitis, uretritis, ureteritis, pielonefritis. El aceite esencial, tópicamente

AJENJO: Febrífugo, antiséptico, diurético

AJO: Hipotensor, antiséptico, estimulante, anti vermífugo

ALBAHACA: Antiespasmódica, antiséptica intestinal

ALBARICOQUERO: Estreñimiento, avitaminosis, convalecencia. En uso tópico, como hidratante cutáneo en dermatitis, pieles secas, envejecimiento cutáneo, ictiosis.

ALCACHOFERA: Diurética, arteriosclerosis, anemia

ALGARROBO: Regulador tránsito intestinal, antidiarréica.

ALISO: Diarrea, disquinesia hepatobiliar. En uso externo: estomatitis, parodontopatías, faringitis, vulvovaginitis, heridas, ulceraciones cutáneas, inflamaciones osteoarticulares, mialgias, contracturas musculares.

ALOE: Acíbar: Estreñimiento ocasional, limpieza intestinal previa a exploraciones o a intervenciones quirúrgicas, disquinesia hepatobiliar. Parénquima: Eczemas secos, escoceduras e irritaciones cutáneas, quemaduras, acné, heridas y úlcera.

ALPISTE: Hipercolesterolemia, prevención de la arteriosclerosis. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos

BERENJENA: Hipercolesterolemias, arteriosclerosis, disquinesias hepatobiliares.

BORRAJA: Sudorífica, depurativa, emoliente, pectoral

BOJ: Antireumático y laxante
CACTUS: Antiguamente usado en el tratamiento de la angina de pecho, coronaritis, palpitaciones, insuficiencia cardíaca congestiva. 

CAFÉ: Astenia psico física, hipotensión arterial, bradicardia, disquinesias biliares, estreñimiento, bronquitis, intoxicación por opiáceos, depresión cardiorrespiratoria. Adiposidades localizadas (celulitis). 

CALABAZA: Parasitosis intestinales: oxiuriasis, ascaridiasis. Cistitis, prostatitis, hipertrofia benigna de próstata. Insomnio. 

CALÉNDULA: Antiinflamatoria, antiséptica, cicatrizante y sudorífica 
QI GONG MTC

CANELA: Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, colitis, gastritis, bronquitis, enfisema, bronquiectasias, asma, amenorrea, dismenorrea. En uso tópico: parodontopatías, dermatomicosis, otitis, vulvovaginitis. 

CASTAÑO: Estomatitis, parodontopatías, faringitis, bronquitis, tos irritativa, gripe, resfriados, diarreas. 

CEBADA: Diarreas, hiperlipemias, arteriosclerosis, hipotensión, cistitis, litiasis renal. Diabetes. En uso tópico (harina): forúnculos, abscesos e inflamaciones osteoarticulares, mialgias, contracturas musculares. 

CEBOLLA: Edemas. Diabetes tipo II. Infecciones de diverso tipo. Prostatismo. Hipercolesteremias, hiperlipidemias, prevención de aterosclerosis y tromboembolismos. Bronquitis, asma. Parásitosis intestinales. 

CEDRO: Afecciones de las vías respiratorias: faringitis, bronquitis, sinusitis, gripe, catarros. 

CEREZO:: Frutos: Fragilidad capilar y estados congestivos venosos: varices, hemorroides, flebitis, tromboflebitis. Pedúnculos: Oliguria, edemas, cistitis, urolitiasis, reumatismo, resfriados, gripe. 

CILANTRO: Aperitivo-eupéptico (aceite esencial). Carminativo (aceite esencial). Espasmolítico (aceite esencial). Analgésico local (aceite esencial). Estrogénico (aceite esencial). Antiséptico (aceite esencial). Fungicida (aceite esencial).

CIPRÉS: Enuresis nocturna. Afecciones venosas: varices, hemorroides, flebitis, tromboflebitis. Metrorragias, disturbios menopáusicos. Diarreas. Tos espasmódica o irritativa, faringitis, traqueitis, bronquitis. Heridas, úlceras varicosas. 

FRAMBUESO: Hojas: diarreas. Cistitis, oliguria, litiasis renal. En uso tópico: heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaritis, conjuntivitis, parodontopatías, faringitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis. 

FRESA: Hojas, raíz: diarreas, enterocolitis. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial. 
QI GONG MTC

LAUREL: Anorexia, dispepsias hiposecretoras, espasmos gastrointestinales, meteorismo, bronquitis crónicas, enfisema, asma. Tópicamente: estomatitis, faringitis, sinusitis; el aceite obtenido de los frutos ( manteca de laurel ), en inflamaciones, osteoporosis 

LAVANDA: Meteorismo. Excitación nerviosa (insomnio, ansiedad, neuralgias, náuseas, vómitos, migrañas). Infecciones respiratorias (faringitis, bronquitis) y uro-genitales (vaginitis, cistitis, orquitis). Taquicardias. Insuficiencia biliar. Cólicos y espasmos digestivos. dolores reumáticos, neuralgias, estomatitis, pediculosis. 

LIMONERO - LIMÓN: Fragilidad capilar, púrpuras vasculares. Hipertensoión, arteriosclerosis diabetes. Crisis hemorroidales, varices, tromboflebitis. Metrorragias. Retinopatías e hiperemias conjuntivales. Disquinesia hepatobiliar, diarreas. Infecciones respiratorias. Cólicos nefríticos. 

LLANTÉN: LLANTéN: Gastroenteritis, diarreas, disenterías. Catarros, faringitis, traqueitis, bronquitis. Cistitis, pielonefritis, hematurias, metrorragias. Inflamaciones conjuntivales y nasales (blefaro-conjuntivitis, rinitis alérgica). Gingivitis. Ulceras varicosas. Prurito, eccema, urticaria, hemorroides. 

MAÍZ: Afecciones de vías urinarias: cistitis, nefritis, cistopielitis, uretritis. Oliguria, litiasis urinaria, gota, edemas. Hipertensión arterial. Enuresis nocturna. Prostatitis. Ulceras gastroduodenales. Heridas. Alergias. Diabetes tipo II. Piorreas alveolodentarias. 

MANZANILLA: Carminativa, antiespasmódica, antialérgica, emenagoga 

MANZANO: Afecciones gastrointestinales: gastritis, gastroenteritis infantil. Estreñimiento. 

MEJORANA: Dispepsias hiposecretoras, meteorismo, espasmos gastrointestinales, gastritis, úlceras gastroduodenales. Ansiedad, hipertensión, insomnio, jaquecas. Asma, bronquitis. En uso tópico: inflamaciones osteoarticulares, mialgias, coriza, sinusitis 

MIRTO: Faringitis, laringitis, bronquitis, enfisema pulmonar, asma, rinitis, sinusitis. Cistitis, pielonefritis, prostatitis, uretritis. Tópicamente: otitis, vaginitis, hemorroides. 

MORAL: Frutos: estreñimiento, varices, hemorroides, flebitis, fragilidad capilar. Hojas: hiperglucemia, diarreas, heridas, ulceraciones dérmicas. Corteza: odontalgia, faringitis, estomatitis. 

PAPAYO: Dispepsias hipo secretoras, gastroenteritis, ulcus gastroduodenal, parasitosis, llagas, heridas, forúnculos, neuralgias. 

PATATA: Gastritis, úlcera gastroduodenal. En uso tópico: quemaduras, eczemas, síndromes que cursen con prurito. 

PEPINO: Cistitis, urolitiasis, oliguria. En uso tópico, para los cuidados de la piel: cutis grasos, comedones, pieles sensibles, arrugas. 

PEREJIL: Afecciones uro-genitales, cistitis, disurias. Dismenorreas, amenorreas Migrañas. Flatulencias, enterocolitis espasmódicas e inflamatorias. Bronquitis, enfisema, asma. Lactancia. 
QI GONG MTC
PIÑA: Dispepsias hiposecretoras, reumatismo, artritis, gota, urolitiasis, arteriosclerosis. Bronquitis, enfisema, asma, mucoviscidosis. En uso tópico: limpieza de heridas y ulceraciones tróficas. 

POLEO: Dispepsias Meteorismo, cólicos gastrointestinales. Disquinesias hepato-biliares, colecistitis, colelitiasis, angio-colitis. Erupciones cutáneas. 

TÉ: Astenia psíco física, diarrea, bronquitis, asma; coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso y arteriosclerosis, hiperlipidemias. Los extractos de te y la teína se suele emplear tópicamente, al igual que la cafeína, en cremas y geles para reducir las inflamaciones. 

TÉ VERDE: Astenia, hipotensión, diarreas, coadyuvante en el tratamiento de la obesidad. Hipercolesteremias, prevención de tromboembolismos. Migrañas. Celulitis, en uso externo. 

TOMILLO: Tos irritativa y espasmódica, laringitis, bronquitis, asma, enfisema, gripe. Meteorismo, flatulencias, enterocolitis. Cistitis, prostatitis, uretritis, pielonefritis. Parasitosis intestinal . Metritis, salpingitis. Disquinesias biliares. En uso tópico: heridas, llagas, vaginitis, otitis, estomatitis, faringitis, sinusitis. 

TRIGO: Salvado: estreñimiento, coadyuvante en tratamientos de sobrepeso, hiperlipidemias, urolitiasis, diabetes, diverticulosis, síndrome del intestino irritable. Salvado y|o harina (blanca o integral), en uso externo: Hematomas, contusiones 

ZANAHORIA: Astenia, convalecencia, diarrea, gastritis, úlceras gastroduodenales, reumatismo, gota, lactancia, hemeralopia, miopía progresiva, retinopatías, envejecimiento cutáneo, dishidrosis, ictiosis, psoriasis, diabetes. En uso externo: eczemas.

domingo, 12 de mayo de 2013

TAI CHI CHUAN: UN ARTE DE COMBATE




tai chi chuan

Por Salvador Reyna
Asociación Catalana Choy Li Fut / Tai Chi Chuan / Chi Kung

La edulcorada visión que tenemos del Tai Chi Chuan hace ser poco creíble el titulo que encabeza este articulo. Las razones no faltan, a la vista de todos esta el hecho que la mayor afluencia de estudiantes de este arte tengan una particular visión- actitud de este Arte, que se asocia con lo 'alternativo' 'curativo', etc. lo cual no deja de ser cierto, pero no se ha olvidar que es un arte de combate y que sin esta parte marcial se rompe la unidad y mucha base de la base que lo sustenta, al extraer la parte marcial al movimiento lo convierte en una forma de baile o de gimnasia en la que poner el codo la mano,etc de una forma diferente no tiene mayor implicación.

No, no se trata que las personas que lo practican por salud tengan que ponerse protectores y combatir, se trata de no perder el Norte,de mostrar, enseñar todos los componentes de este Arte a las personas que lo practican, no se puede obtener un beneficio real de este Arte sin la parte marcial que no es otra cosa que la proyección mental de su aplicación marcial, donde la intención en el movimiento lo es casi todo.

En este articulo tratare de desentrañar lo que para algunos puede ser un misterio o lo que para otros ha podido pasar por falta de conocimiento, una vez expuesta toda la argumentación, convendrá conmigo , querido lector, que no hay necesidad de 'inventar' nada, de no añadir extraños y ajenos adjetivos a este noble Arte.
LYang Lu ChanComo tal, no ha de faltar la referencia histórica a personas que hicieron grande este noble Arte. Se sabe que Yang Lu Chang no era corpulento y que en aquella época gozaba de gran popularidad por sus habilidades como boxeador, así que un acaudalado señor de Beijing le invito para conocerle, Yang conocía las intenciones de dicho personaje , este viendo la escuálida constitución dio a pensar que realmente no era tan buen luchador como se decía así que le invito a medirse con uno de sus guardias de nombre Liu, cuando Yang fue atacado Liu salió despedido varios metros. Semejantes proezas llegaron a palacio, donde se le reclamo para que entrenara a los guardias de seguridad, Yang estuvo mucho tiempo al servicio de la corte hasta que la muerte de uno de sus alumnos preferidos le obligo a retirarse. Semejante puesto de responsabilidad ha sido ocupado por contados maestros de Artes Marciales y bien es cierto que no podían ser farsantes, ¿ como se iba a tolerar que la seguridad del mismísimo emperador estuviera en manos de supuestos buenos luchadores, de forma que ser el instructor en la corte imperial se convertía en una cuestión de vida o muerte y ahí que suponer que semejante puesto estaría ambicionado por numerosos luchadores, sabedores de la reputación y cuantiosos honorarios que percibirían además de un estatus social.

Muestra de estos conocimientos quedaron reflejados, mas tarde en sendos escritos atribuidos a Yang Cheng Fu en el libro "Tai Ch'i Chuan Shu" cuyo autor es Chen Wei Ming, dicho libro fue escrito a requerimiento de Yang Cheng Fu para registras las enseñanzas orales, este libro fue publicado en 1925.

En este trabajo se tratan los aspectos marciales del arte, la correcta ejecución de las posturas y la forma, la única referencia que se hace a la salud es por el hecho que la practica de una Arte Marcial fortalece el cuerpo, ni Yang Lu Chang ni Yang Chen Fu fueron famosos por tratar el tema de salud sino mas bien por ser unos grandes luchadores.

COMO FUNCIONA

Ante la pregunta ¿ como se puede aplicar al combate unas técnicas que no parecen diseñadas para tal propósito? hay un rosario de explicaciones, pero tratare de ser breve e integrar los principales conceptos en este trabajo que gracias a la documentación gráfica aportada por Sebastián González podrán dar a entender con mas claridad estos conceptos.

El camino para desarrollar la habilidad en el combate con el Tai Chi Chuan pasa por el desarrollo de aspectos tales como :

1. Relajación, en el sentido del no-uso de la tensión muscular, usando el cuerpo mas como si se tratara de un látigo que de un bastón, para ejemplarizarlo mas claramente. Esta relajación no es un "vacío" sino mas bien como si del uso flexible de todo el cuerpo de forma que permite la proyección de cualquier ataque-defensa.

La relajación permite que el Chi penetre en los huesos y alcanzar lo que Yang Chen Fu llamo "los brazos de un experto en Tai Chi Chuan son como hierro envuelto en algodón".

Tai Chi relaja2. Coordinación o equilibrio, usando el cuerpo de forma coordinada permite la absorción de un ataque y aumentar la proyección del propio ataque, de ahí lo que los clásicos denominan ' el movimiento lo inicia el pie, lo aumenta la cadera y lo expresan las manos' (1) refiriéndose al hecho que la suma de 'elementos' siempre es mas efectiva que la de un solo 'elemento' llámese brazo, codo, etc. para ello se ha de desarrollar el sentido de transferir y mover el equilibrio al centro de gravedad del cuerpo por antonomasia :Tan Tien, recordemos que el Tai Chi basa su 'dureza' en el principio de relajación y de 'hundirse' mientras se usa todo el cuerpo en masa para realizar el ataque-defensa.

3. Contacto este aspecto esta mas relacionado con el desarrollo del sentido de "sentir" ¿cómo tiene el peso mi adversario? ¿noto donde esta 'vacío'? ¿noto de donde procede el ataque? el sentido de "no resistencia sin dejar marchar" o Nien Jing (2) Los clásicos lo denominaron "permanecer estable como una montaña y fluido como un río" (3) ; mas adelante relato las diferentes formas de Jing y que son.

Hay tres puntos clave a los que los clásicos ya hacían referencia :
(a) desde la soltura entrar en la suavidad
(b) acumular suavidad para alcanzar firmeza
(c) la firmeza vuelve a la suavidad
Estas cualidades solo se consiguen practicando la parte JING del Tai Chi


4. Mente. Usar la mente para 'sentir' y dirigir la intención del ataque-defensa de forma que nada escape a la atención del practicante, estar alerta del peso, equilibrio, calma y relajación llevan a lo que los clásicos llamaron "se vacío para absorber cualquier ataque y tranquilo para disparar tus reflejos"

Es patente que el Tai Chi Chuan es una forma refinada ,sofisticada e inteligente de aplicar el combate que en realidad tiene mucha mas relación de lo que podemos pensar con el resto de escuelas de Boxeo Chino, ¿entonces por que la diferenciación entre 'interno' y 'externo'? No es por otra razón que la de diferenciar el método usado para alcanzar el mismo fin, si reparamos en cualquier escuela de Kung Fu, podemos observar como las formas 'avanzadas' son formas 'internas' en cambio en el Tai Chi Chuan se empiezan por lo que en otras escuelas es el final. Ejemplo en Choy Li Fut las formas internas tienen una importancia vital para profundizar en este Arte Marcial.

EL MÉTODO

Se podría decir que el método tiene tres 4 vértices pero un solo 'ángulo' : la presencia y seguimiento de un Maestro para la correcta evolución y progresión del Arte.

Estos 4 vértices vendrían a ser :

Formas las formas, sean 108,48, etc. tienen como objetivo 'amoldar' el cuerpo a los principios anteriormente citados, solo tiene dos secretos : (a) ser enseñadas por un Maestro (b) practicarlas cada día.

Tui Shou o manos que empujan enseñan los principios básicos del Tai Chi de combate, es donde tiene lugar la experimentación del contacto con otro oponente, y una vez mas hago referencia a los clásicos cuando dicen que "practicando Tui Shou aprendemos a conoceremos y así conocer al adversario" esta cita es de Yang Chen Fu. En este nivel se aprende a aplicar : Peng, Lu, Ji, An

Ta Lu es una ejecución coordinada de atacante y defensor donde se aprende a aplicar : Tsai, Lieh, Chou y Kao.

San Shou en este nivel se aprende a aplicar , de forma libre, las técnicas aprendidas y desarrolladas en los niveles anteriores, sabiendo sacar ventaja de cada usa de ellas.
sanshou

Para las Artes Marciales Chinas la expresión de una fuerza se puede representar con dos ideogramas Li fuerza muscular o bruta y Jing fuerza refinada o 'enfocada a un punto' un claro ejemplo de esto se ofrece en el clásico de Li I Yu " La formula de las Cinco Palabras".

Gu Liu Xin da una descripción excelente sobre el significado de Jing en su obra "Introducing to style Chen of Tai Chi Chuan" : "..Nei Jing es una parte especial del Tai Chi Chuan tiene la cualidad de ser suave y elástica, esta en el cuerpo y no puede verse y es la clave para conocer a tu oponente y no dejar que te conozca, esta cualidad mejora con el tiempo de practica...".

Cada uno de estos niveles practica : Ta Lu , Tui Shou y San Shou nos lleva al desarrollo de las diferentes formas de Jing :
Nien Jing ( Jing 'pegajoso') capacidad para 'seguir' al oponente, se desarrolla aprendiendo a 'escuchar' los movimientos del oponente o Ting Jing , así aprendemos a 'ver' el origen y objetivo del movimiento del oponente.

Fa Jing ( Jing neutralizado o controlado ) es la habilidad para neutralizar el ataque del oponente pero también para hacer creerle que no hay ataque.

Jie Jing ( Jing de interceptar o recibir ) es la capacidad de recibir el ataque del contrario y devolverlo usando Fa Jing.

Fa Jing ( Jing de arrojar o expulsar ) hace referencia a la cualidad de emitir o transmitir la energía del ataque del contrario, esta cualidad bien desarrollada puede lograr que un oponente mucho mas pesado pueda, literalmente, salir disparado varios metros mas allá, ejemplo de ello era Chen Mang Jing

Peng Jing ( Jing suave) proviene de la relajación

Chang Jing ( Jing largo) es la forma mas común de emitir energía, se origina en la parte baja del cuerpo y es expresada por las manos, en su forma inicial se trata de 'desenraizar' al oponente y levantarlo en el aire tras repeler su ataque.

Dua Jing ( Jing corto) en cambio este otro tipo de energía requiere de muchas mas horas de practica y se origina en la misma zona del ataque tiene la cualidad de ejecutarse muy rápidamente y puede causar lesiones internas.

Lógicamente, un buen luchador de Tai Chi Chuan sabe sacar partido de los puntos de presión de acupuntura y meridianos por los que circula el Chi, técnicas muy parecidas al Chin-Na de agarre y presión forman parte del nivel de aplicación del Tai Chi Chuan.

Tal y como nos relata el Gran Maestro Wong Doc Fai "... la practica de Tou Shou nos da otro nivel sobre el Tai Chi y asi poder avanzar a lo que los antiguos nos transmitieron.." ... " No se puede conocer al contrario sin conocerse a si mismo de forma que la aplicación marcial es basica en este conocimiento ".

Solo basta con observar la aplicacion que el Gran Maestro Wong Doc Fai realiza en sus demostraciones para intuir de que lo interesante esta mas alla de la simple practica de unas formas y que realmente ahí mas.

sábado, 4 de mayo de 2013

Forma yang 42 movimientos competición


Forma 42

La forma de 42 movimientos es una rutina de competición que tarda en ejecutarse unos 5 o 6 minutos. Aunque está desarrollada a partir del estilo Yang, toma movimientos de los estilos Chen, Wú y Sun. Es de una elevada dificultad técnica debido a que el practicante debería tener una mínima base de las rutinas tradicionales de los estilos que comprende para poder reflejar los conceptos intrínsecos de cada estilo.La secuencia consta de los siguientes movimientos:
PRIMERA SECCIÓN:
1. Apertura del Tai Chi (Quishi)
2. Coger la cola del gorrión hacia la derecha (Yuolan Quewei)
3. Látigo simple izquierda (Zuodanbian)
4. Levantar la mano  (Tishou)
5. La grulla extiende sus alas (Baihe Liangchi)
6. Cepillar la rodilla (2) (Louxi Aobu)
7. Acercarse lateralmente y pegar con el puño (Pieshenchui)
8. Tirar atrás y apretar (Luojishi)
9. Paso adelante, desviar hacia abajo, interceptar y pegar (Jinbu Banlanchui)
10. Echarse atrás y empujar(Rufensibi)
SEGUNDA SECCIÓN:
11. Abrir y cerrar manos  (Kaiheshou)
12. Látigo simple (dcha)  (Danbian)
13. Puño bajo el cod o (Zhoudichui)
14. Girar y empujar (2)  (Zhuanshentuizhang)
15. Bella dama pasa la lanzadera (2)  (Yunuchuansuo)
16. Patadas con el talón (2)  (Youzuodengjiao)
17. Puñetazo de mano oculta  (Yanshougohchui)
18. Separar la crin del caballo salvaje (2)  (Yema Fenzong)
TERCERA SECCIÓN:
19. Mover las manos como nubes (3) (Yunshou)
20. Levantarse y pegar al tigre (Dulidahu)
21. Separar pie derecho (Youfenjiao)
22. Dos vientos perforan los oídos (Shuangfeng Guan’er)
23. Separar pie izquierdo (Zuofenjiao)
24. Girar y golpear pie derecho (Zhuanshenpaijiao)
25. Avanzar y pegar hacia abajo (Jinbuzaichui)
26. Vuelo diagonal (Xiefeishi)
27. Látigo simple hacia abajo (Danbianziashi)
28. El gallo  dorado se sostiene sobre una pata (2) (Jinjiduli)
29. Retirar pie y clavar palma izquierda (Tuibuchuan zhang)
CUARTA SECCIÓN:
30. Paso vacío y apretar abajo con palma (Dulituozhang)
31. Levantar pierna derecha, palma derecha arriba (Dulituozhang)
32. Pegar con hombro izquierdo (posición del  jinete) (Mabukao)
33. Girar y pegar con la mano (Zhuanshendaluo)
34. Agarrar y pegar con paso vacío (Ziebuqinda)
35. Clavar palma y barrer abajo (Chuanzhangziashi)
36. Las siete estrellas (Shang Bu Qi Xing)
37. Paso atrás para montar al tigre (Tibukuahu)
38. Girar y barrer el loto con una pierna (Zhuanshenbailian)
39. Disparar al tigre con el arco (Wangongshehu)
40. Coger la cola del gorrión (izq.) (Zuolanquewei)
41. Cruzar las manos (Shizishou)
42. Conclusión de la forma (Shoushi)