lunes, 23 de diciembre de 2013

¿Qué puede hacer la Medicina Tradicional China (MTC) y qué no?

¿Qué puede hacer la MTC y qué no?

¿Qué puede hacer la MTC y qué no?

La MTC en todas sus vertientes terapéuticas se puede considerar una opción válida
prácticamente en cualquier patología. Evidentemente, en nuestros días, determinadas
dolencias graves o muy agudas – como enfermedades infecciosas, traumatismos
craneoencefálicos o hemorragias internas entre otras – responden lógicamente a una
intervención hospitalaria. En el resto de casos la MTC puede ser una opción útil ya sea usada
de forma complementaria o como terapia principal.
Respecto al practicante de artes marciales, las lesiones derivadas de su práctica pueden ser
perfectamente tratadas mediante Acupuntura, Fitoterapia Tradicional China o Tui Na.
En la mayoría de tratamientos, la combinación de las tres técnicas puede incrementar el efecto
terapéutico global.  
En general, las lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales son de tipo menor y,
entre ellas, podríamos aventurar que las más corrientes serían las de tipo muscular – roturas
de fibras musculares – o las tendinosas y osteoarticulares – esguinces y luxaciones
principalmente -.    
A continuación se detallarán algunos principios terapéuticos comúnmente utilizados para el
tratamiento de las lesiones mencionadas. Cabe decir que la información que se facilita no
excluye la prescripción y supervisión por parte de un profesional, ya se trate del traumatólogo,
fisioterapeuta, práctico en MTC o en Técnicas Manuales.
 
A nivel de las lesiones que afectan al tejido muscular, quizás la más famosa sea la denominada
“roturas de fibras”. Dependiendo del grado de la lesión – puede tratarse de una lesión
milimétrica hasta un desgarro muscular total de varios centímetros – el pronóstico sobre su
recuperación oscilará entre pocos días a varias semanas. Tras los primeros días de la lesión,  
la acupuntura - apoyada por la electroestimulación en muchas ocasiones – favorecerá la
reabsorción del edema y, por lo tanto, tendrá una importante acción antiinflamatoria y
analgésica. Un preparado fitoterapeutico absolutamente inocuo pero no comercializado en
nuestro país, Yunnan Bai Yao o “Medicina Blanca de Yunnan”, puede reducir la inflamación
haciendo descender la ratio de destrucción tisular que se produce especialmente en el tiempo
inmediatamente posterior a la lesión. Este preparado, compuesto fundamentalmente por la raíz
de la planta Panax Notoginseng – no tiene nada que ver a nivel terapéutico con el Ginseng –
tiene efectos conocidos en la cicatrización así como en hemorragias, siendo muy utilizado en
¿Qué puede hacer la MTC y qué no? casi todo el mundo para tratar traumatismos especialmente en el ámbito deportivo.  
 

Una vez la lesión comienza a cicatrizar, la acupuntura y moxibustión pueden ayudar a reducir el
tamaño de la cicatriz interna, evitando así retracciones, adherencias y calcificaciones entre
otros efectos indeseados. El uso de linimentos y pomadas con acción activadora de la
circulación de la sangre es muy útil en esta fase e incrementa el tiempo de recuperación,  
ayudando a reparar el traumatismo interno así como mejorando la tonicidad muscular general.
En esta fase de cicatrización también es muy útil el uso de emplastos de plantas medicinales
que incidirían en la misma acción terapéutica que las pomadas pero con un efecto más
contundente y dilatado.
En cuanto al tratamiento de fondo – ya sea en acupuntura o en fitoterapia – en una ruptura de
fibras se incidiría en la tonificación de la sangre y del bazo (según el concepto en MTC)  puesto
que beneficiaría la generación de tejido muscular; tanto en calidad como en cantidad.  
El Tui Na o Masaje Tradicional Chino es especialmente útil en cualquiera de las dos fases
anteriores pero se trata de la técnica de elección cuando tratamos de reintegrar al deportista a
su actividad o para prevenir posibles recaídas por culpa de sobrecargas.
 
En lesiones tendinosas o osteoarticulares que no impliquen inmovilización – no existe una
ruptura de ligamentos – la estrategia a seguir sería la misma que la expuesta en el tratamiento
de roturas de fibras musculares. La variante principal estribaría en la utilización de la
moxibustión a las 24 horas – dependiendo de cada caso – posteriores al inicio del traumatismo.
En una lesión tendinosa o articular se tiene que valorar la utilización de la electropuntura en las
fases iniciales de la lesión.  
En este caso, el tratamiento de fondo puede ir orientado a la tonificación de Riñón e Hígado –
siempre según la teoría de la MTC – buscando una mejoría tendinosa y articular de base.
 
¿Qué puede hacer la MTC y qué no?

Otro aspecto general que convendría mencionar es el preventivo. Las necesidades de un
practicante de artes marciales son muy específicas. La coordinación, potencia, elasticidad y
resistencia predominan, por ejemplo, sobre la fuerza. Evidentemente cada disciplina marcial es
diferente y su adaptación al practicante tendrá que ser muy individualizada. Desde la dieta
hasta el uso de suplementos energéticos que permitan una buena nutrición de tendones,
músculos y ligamentos, pasando por un buen equilibrio energético y un tono muscular correcto
pueden ser aconsejados y monitorizados por un profesional de MTC con experiencia en
disciplinas marciales.
 
En resumen, la MTC constituye sin lugar a dudas una primera opción para el tratamiento de
lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales ya que no sólo incide en la resolución
de una alteración física sino que tiene implicaciones en todos los ámbitos del ser humano –
físico, emocional-mental-psicológico – buscando la misma idea de armonía que persiguen la
las artes marciales.
 
Francesc Miralles. Práctico en MTC.
Profesor de la Escuela Superior de Medicina Tradicional China (Fundación Europea de MTC).

No hay comentarios:

Publicar un comentario