sábado, 22 de febrero de 2014

CALIGRAFÍA Y TAIJIQUAN: EL CULTIVO DEL INTERIOR


Entrevista a Xu Guoliang

 Luis Soldevila


CALIGRAFÍA Y TAIJIQUAN: EL CULTIVO DEL INTERIOR

En la cultura china la caligrafía es mucho más que una forma de comunicación escrita. Se considera una de las manifestaciones artísticas más complejas y refinadas, y al mismo tiempo más populares, ya que es habitual ver caligrafías originales colgadas en las paredes y puertas de comercios, oficinas y viviendas, incluso de las más humildes. Una caligrafía es una obra de arte al alcance de cualquiera. Xu Guoliang comenta en esta entrevista los aspectos internos de la práctica de la caligrafía y sus similitudes con el Taijiquan.

En China todo el mundo aprende las bases de la caligrafía en el colegio. ¿Qué fue lo que le impulsó a usted a seguir profundizando en su estudio y a hacer de ella su medio de vida?

En todos los colegios de Shanghai se aprende caligrafía desde la enseñanza primaria. Primero se hace con lápiz, y a partir de 3º de primaria se empieza a usar el pincel. En China el aprendizaje de la escritura está muy relacionado con el conocimiento del idioma, y saber escribir bien constituye una herramienta muy útil. Pero si uno quiere ir más allá, entonces tiene que iniciarse en el estudio de la caligrafía.

Cuando era muy joven vi una vez un modelo caligráfico que me impresionó muy profundamente. Creo que fue entonces cuando me llegó la inspiración y tuve el impulso de aprender de verdad caligrafía. Cuando empecé, su enseñanza no estaba tan generalizada como ahora. Hace treinta o cuarenta años sólo se podía aprender en determinadas instituciones para jóvenes, no como ahora, que su estudio está muy popularizado. Después pude encontrar a dos grandes profesores, Zhi Xu y Tian Ma Li, y continué mi formación con ellos. Actualmente llevo en el camino de la caligrafía más de cuarenta años, y mi experiencia docente es de algo más de veinticinco años.


Usted ha practicado Taijiquan. ¿Qué similitudes encuentra entre su práctica y la de la caligrafía?

Lo importante en el Taijiquan es trabajar el interior, forjarlo. En este sentido la caligrafía es otra forma de modelar el interior. Tanto en el Taijiquan como en la caligrafía se requiere concentración y calma para poder practicar correctamente. En ambos, los pies deben estar firmemente apoyados en el suelo a fin de captar el qi de la tierra. Cuando se escribe caracteres muy grandes se emplea la fuerza de la cintura y de la columna vertebral, como en las artes internas. En ambas artes es necesario bajar los hombros, sentar los codos y relajar las muñecas, aunque en caligrafía se levanta un poco el codo derecho para poder escribir. Si se quiere utilizar bien la muñeca al trazar los caracteres, necesitamos que el qi pueda recorrer todo el cuerpo de forma fluida y que llegue desde el hombro hasta la punta de los dedos, imaginando que el qi proviene de la coronilla y circula hasta la mano.

El Taijiquan pueder ser rápido o lento, relajado o vigoroso. Existen cambios entre suavidad y fuerza, como en la caligrafía. Hay un antiguo proverbio que dice: "En el movimiento, como un conejo; en la quietud, como una dama recatada." Esto se puede aplicar tanto a la caligrafía como al Taiji. Cuando un maestro de Taiji se mueve, su ataque es fulminante, como un rayo, y al momento retorna a la inmovilidad, a la calma. En la caligrafía prevalece la quietud, y sin embargo también hay momentos en los que el trazo debe ser fuerte, rápido y decidido. Es necesario dominar los dos estados.

Otro aspecto importante es el ritmo. Existe una frase que dice: "la caligrafía es música sin sonido y pintura sin color". Se debe tener muy en cuenta el ritmo interno. Es como en la música, cuando se llega a un punto hay quietud y en los trazos aumenta la velocidad. Hay que sentir el ritmo y seguirlo. Cuando se escribe en estilo Zhuan es como si se tocase música clásica, mientras que el estilo Cao es más parecido a la música moderna.

El Taijiquan se inspira en las enseñanzas del Dao De Jing, de Lao-tzu. Este libro ha sido reproducido innumerables veces por los calígrafos en diferentes épocas y con distintos estilos, incorporando a menudo su propia visión del texto. Muchos practicantes tanto de taoísmo como de budismo son expertos calígrafos, porque antiguamente sólo existía el pincel. Los estudiantes de budismo y taoísmo tenían la obligación de copiar los textos antiguos y había alumnos que, a falta de tinta, se mordían la lengua y proseguían la escritura con su sangre. Y esto es literal, aún se conservan muchos documentos antiguos escritos con sangre.La práctica del Taijiquan favorece la longevidad, y también es un hecho conocido que a lo largo de la historia muchos calígrafos han vivido hasta edades muy avanzadas. Supongo que es porque ambas artes proporcionan una forma de equilibrio y de cultivo del interior a través de la concentración y el movimiento suave.

Y por último, en el Taijiquan hay cinco estilos principales. Algunos son más rápidos y otros más lentos, en unos los movimientos son más abiertos y en otros más cerrados. En caligrafía, curiosamente, también es así.


¿Hace algún tipo de meditación antes de practicar?

En mi caso no. Pero al margen de cómo me pueda sentir, alegre, triste, preocupado o molesto, en cuanto tomo el pincel mi mente se tranquiliza. Tras un rato de práctica, me siento bien y en calma. Para mí el hecho mismo de escribir es meditación, me proporciona paz y una forma de disfrute. Tengo la gran suerte de que mi trabajo sea a la vez mi mayor afición.


El aprendizaje del Taijiquan exige grandes dosis de paciencia y esfuerzo. ¿No ocurre lo mismo con la caligrafía?

Desde luego. Al principio del aprendizaje es frecuente que uno sufra dolores en los brazos, porque no se manejan bien y hay una tensión innecesaria. Los alumnos tienden a ponerse más nerviosos de lo que deberían y no tienen suficiente control. Después de cierto tiempo se alcanza la relajación. En Taijiquan encontramos la frase: "la aguja que se esconde dentro de la lana". Se refiere a la combinación de lo suave y lo duro. Cuanto más practiquemos Taijiquan más fluidos serán los movimientos y podremos encontrar un equilibrio entre la tensión y la relajación. El calígrafo también tiene que encontrar el equilibrio entre la relajación y la firmeza, y conseguirlo lleva tiempo.


En la práctica de la espada de Taiji se dice que el arma es como una prolongación del brazo y que debe haber sensibilidad a través de ella. ¿Ocurre lo mismo con el pincel?

Cuanto más tiempo llevemos practicando, más se sentirá la presencia del pincel como una extensión del propio cuerpo. Cuando esto ocurre, y cuando aprendemos a percibir las cualidades del pincel, es posible notar la calidad del papel, la densidad de la tinta, sentir el tiempo en que el pincel está en contacto con el papel y también la altura a la que se encuentra. También es posible saber qué cantidad de tinta tiene el pincel, factor que determina la velocidad y el ritmo que hay que imprimir a la escritura. En esto, creo que pincel y espada son muy parecidos, si se consideran una extensión de uno mismo.


¿Hay que sujetar el pincel con fuerza?

Sobre cómo tomar el pincel existe una metáfora. Es como si tomases un pájaro vivo en la mano. Si lo sujetas demasiado flojo saldrá volando, y si lo aprietas demasiado, lo matas.

Para poder escribir bien con el pincel hay que manejarlo con los dos dedos más sensibles. Se dice que es como tocar el violín manejando el arco con la punta de dos dedos. Es lógico, ya que en las yemas de los dedos hay un gran número de terminaciones nerviosas.


En España cada vez hay un mayor interés por la cultura china. Si uno quiere aprender caligrafía, ¿qué debe buscar... además de un buen profesor?

Los españoles tienen que hacer frente a una desventaja, que es el desconocimiento del idioma. La caligrafía china es casi inseparable de lo que son los caracteres en sí, de su significado y su composición, y aunque la caligrafía de un poema sea correcta, si el autor no entiende lo que expresa, la obra no puede estar completa. Por eso, el desconocimiento del idioma limita en cierto modo el ritmo y la profundidad del aprendizaje. Sin embargo, dado el creciente interés por la cultura y el idioma chinos en Occidente, estoy seguro de que el interés por la caligrafía cada vez será mayor.

La caligrafía es un verdadero arte. Creo que difundirla es una tarea necesaria y difícil, porque el camino que se recorre desde que te empieza a atraer hasta que cruzas la puerta y comienzas a tener un cierto dominio del pincel es muy largo. A medida que se va profundizando en ella, uno se da cuenta de todo lo que aún le falta y eso le impulsa a seguir estudiando aún más, igual que ocurre con el Taijiquan.

Tanto la pintura como la caligrafía china son joyas de nuestro arte, y muchos de los progresos que ha habido en pintura y caligrafía se deben a los estudiantes académicos. La caligrafía inspira belleza en las personas y su razón de ser es la contemplación. Mis alumnos disfrutan enseñando sus obras, e intentan que quienes las vean puedan sentir la belleza que contienen.

Y pienso que la caligrafía fomenta la bondad hacia los demás, puesto que el arte no tiene barreras. Dado que el dominio de este arte exige un cultivo tanto artístico como cultural, el artista enriquece su propio mundo, su cultura y sus conocimientos, y a la vez ofrece belleza a los demás. Cuanto más contacto tenga la gente con las cosas buenas y bellas, mejores personas serán. Y entonces es cuando uno puede descubrir lo maravilloso que es el mundo.

jueves, 20 de febrero de 2014

Se uno con todo y se feliz.


 El Tai Chi Chuan además de aportarnos salud y bienestar , de ser un sistema de defensa, tanto dentro como fuera de nosotros, también nos ayuda a simplificar nuestras vidas, los dichos de : se tu mismo, toma decisiones, deja a tras el pasado, deja la tristeza, no vivas de apariencias, se feliz con lo que tienes etc. Si o no siempre la ambigüedad nos persigue, hay muchos caminos en la filosofía Taoísta que alimenta el Tai Chi Chuan, ser uno con todo ya elimina el enfrentamiento en nuestra mente, sabemos lo que nos hace bien o no pero en cuanto alguien nos recuerda que somos esto o no seas así nos damos cuenta y rectificamos aunque sea por hoy.
En el Tai Chi Chuan se busca la quietud, no se pregunta si me acepto como soy o no, sencillamente te libera de preguntas que te dan como respuesta más preguntas, la vida es para vivirla, se uno con todo, escucha a tu cuerpo te habla cada día y se defiende de ti cada día, escúchalo, date una hora cada día respira desde el Dantien( 3 dedos por debajo del ombligo) como si fuese un globo coger aire contando tres, soltar aire contando seis.
Se uno con todo y la naturaleza no se quejara, todos los seres vivos te lo agradecerán y tu empezaras a sonreír desde tu interior.

Carlos Santana monitor de Tai Chi Chuan y Chi Kung.
carlossantanatai@facebook.com

domingo, 16 de febrero de 2014

Tai Chi Chuan, un enfoque médico

Tai Chi Chuan, un enfoque médico

El Tai Chi Chuan (chino: , pinyin: nèijiāquán) es una de las artes marciales surgidas en Asia, cuyo origen no está del todo claro: se sabe que nace en China, sin embargo no ha terminado el debate en el cual monjes y emperadores se ven involucrados como protagonistas. Hoy en día es practicado por un gran número de personas dentro y fuera de la República Popular China como una opción válida en la búsqueda del bienestar físico, mental y emocional.
América Latina no ha escapado a la influencia de estos conocimientos. El maestro Alí Colina explica que el paradigma central del Tai Chi Chuan se relaciona con la existencia de cinco elementos (tierra, agua, fuego, metal y madera) que, en un ciclo continuo, interactúan e influyen en todos los aspectos de la vida: dieta, sueño, carácter y, por supuesto, salud.
En nuestra práctica, los médicos observamos muchas veces con preocupación que pacientes con distintas patologías, sobre todo aquellas crónico degenerativas como artritis, osteoporosis, artrosis, diabetes mellitus, hipertensión arterial, trastornos osteomusculares, trastornos depresivos y cáncer, por mencionar algunos buscan ayuda extra fuera del consultorio. Nuestro deber es brindarles orientación segura acerca de algunas opciones de la manera más seria y objetiva posible, para evitar prácticas que agraven sus cuadros y traigan consigo mayor frustración.
El Tai Chi Chuan en su evolución pasó de ser un arte marcial de defensa a ser una meditación activa. Sus fundamentos claros y precisos centran su práctica en una secuencia de movimientos lentos con los que el practicante toma conciencia de los mismos. La delicadeza y armonía en su ejecución no dejan de guardar relación con las técnicas de defensa y ataque de antaño, pero en la actualidad las posturas y la respiración son son lo más importante para que el practicante encuentre su ritmo, con la ayuda de su instructor o guía, Sifu, y consiga alivio y bienestar.
Tai Chi Chuan, un enfoque médico

Podemos constatar que la correcta postura, sin flexiones ni extensiones forzadas de los grandes grupos musculares, la hacen una terapia coadyuvante para procesos de rehabilitación. Su ejecución siempre adecuada al grado de evolución y condiciones propias del practicante, que buscan reforzar las posiciones de equilibrio, el tacto fino y coordinado con la respiración la hacen de sumo atractivo para pacientes mayores. A diferencia de otras artes marciales de alto impacto como judo, karate, aikido o muay thai, el Tai chi chuan no exige que el practicante realice ejercicios físicos demandantes o que lo obliguen a efectuar posturas rigurosas o demasiado difíciles. Aun las prácticas acompañadas de instrumentos de lucha como abanicos, sables, espadas de madera ligera, se realizan con lentitud y de acuerdo a la secuencia en la cual pueda verse el progreso del practicante.
Los aportes y beneficios a la salud de este noble arte marcial se han venido estudiando y publicado desde finales de los años 80 en diferentes círculos clínicos especializados.

Condiciones en las cuales el Tai Chi puede intervenir

Artritis: 

se descubrió en la Universidad de Tufts en el 2008 que disminuye el dolor y la afectación del daño articular.

Osteopenia y Osteoporosis:

 en Harvard, estudios demuestra los resultados positivos en disminución y progresión de cuadros de estas patología. Resultados similares en estudios realizados en Center and Boston’s Beth Israel Deaconess Medical Center.

Cáncer de mama:

 la Universidad de Rochester, publicó enMedicine and Sport Science que las pacientes sometidas a procesos quirúrgicos se reincorporaron más rápida y efectivamente a sus actividades cotidianas posteriores a las sesiones de prácticas de T.C.C.

Enfermedades cardiacas:

 estudios en la universidad de Taiwan demuestran que se registra un descenso en las cifras tensionales, colesterol y triglicéridos con la práctica de T.C.C.

Falla cardiaca: 

Harvard constata elevación de la calidad de vida de pacientes de esta patología que practican T.C.C, conjuntamente con controles medidos a través del factor natriuretico auricular.

Hipertensión arterial: 

estudios ingleses y chinos publicados en Preventive Cardiology (Verano 2008) demuestran el descenso de cifras tensionales de 2 a 18 mml de Hg.

Enfermedad de Parkinson:

estudios realizados en Washington University School of Medicine en St. Louis, publicado en Gait and Posture (Oct. 2008). Demuestran una mejoria en el balance y la marcha en pacientes con síntomas de leves a moderados.

Trastornos del sueño:

la Universidad de California refiere estudios en los cuales se mejora la calidad y duración del sueño con la práctica regular de T.C.C.
Enfermedad cerebro vascular:
Neurorehabilitation and Neural Repair (Enero 2009) publicó que después de 12 semanas pacientes presentaron mejoría de elementos como movilidad, tono muscular y marcha,en estudios controlados.
Tai Chi Chuan, un enfoque médico

Es importante señalar, por supuesto, que las bondades que ofrece esta disciplina jamás sustituirán el tratamiento médico y farmacológico indicado, y que los pacientes no deben abandonar ni cambiar sus tratamientos sin consultar a sus médicos. Esperamos que en el futuro el T.C.C pueda ser una opción terapéutica y podamos ver estudios de sus beneficios realizados en Venezuela.
Actualmente el T.C.C es practicado por diferentes escuelas en R.P.C y en toda Asia (Vietnam, Laos,
Taiwán, Tailandia por mencionar algunos) , unidas por el International Wushu Federation (IWUF, chino:
), la que acoge bajo su techo a las distintas agrupaciones de Wushu del mundo y organiza
anualmente el Campeonato Mundial de Wushu.En Caracas, Venezuela se cuenta con muy buenos
maestros, dentro de los que destaca el Sifu Alí Colina quien, sábados y domingos de 9:00 a 12:30 pm en el
parque General Francisco de Miranda, municipio Sucre, imparte sus conocimientos a todos aquellos que quieran beneficiarse de esta saludable y apasionante disciplina.

Agradecimientos al Sifu Alí Colina quien de manera
pedagógica y generosa compartió su sabiduría con
nosotros, y al fotógrafo Arle Arcia cuya foto que
ilustra este artículo■

Bibliografia:
Dato aportado por el Sifu Ali Colina.
alitaichichuan@gmail.com
Helmut Oberlack: «Taijiquan», en Innere Kampfkünste:
Ein Special des Taijiquan & Qigong Journals (págs. 24-
29). Hamburgo (Alemania): A&O MedianetWork, 2005
Compilación a cargo de Frank Aichsleder y Helmut
Oberlack. ISBN 3-9808747-5-3. Tomado de Wikipedia.
Ranne,Nabil (2010) (en alemán). Ohne Kraft geht es
nicht. 1. pp. 12-18. Tomado de Wikipedia
Revista electrónica HARVARD HEALTH
PUBLICATIONS; The health benefits of tai chi. Tai chi for
medical conditions, Mayo 2009
E.C.V o antiguamente A.C.V
Las patologías aquí expuestas no son las únicas que se
han estudiado en su comportamiento posterior con la
práctica de T.C.C; el patrón epidemiológico de cada,
región y cada país es diferente, hacemos mención algunas
que son comunes en américa.
WuShu: denominación de todas las artes marciales
originadas en china, cuyo sentido es desarrollar una
disciplina: física, mental y espiritual.
Autor.
Dr. Luis Guillermo Jiménez Vielma
Médico Cirujano ULA

martes, 11 de febrero de 2014

AUTOMASAJE CHINO


________________________
Título original: Chinese Self massage
Autor: Erle Montaigue
Contenidos: descripción de la técnica de automasaje de Qi Gong

Todos los métodos de curación chinos hacen uso de la energía interna
denominada Ch’i o Qi. Para nosotros esta es una evidente fuerza o energía de vida
que controla nuestro bienestar interno. Más o menos cantidad de esta sustancia
maravillosa y estaremos bien o permaneceremos enfermos.
Una disminución gradual de Qi verá a un hombre robusto y joven
lentamente volverse un hombre decrépito y viejo como si su energía yang fuera
arrebatada al volverse mayor. La mayoría de las personas nunca sabrán cual es el
aspecto de alguien realmente saludable. De hecho, esperamos que nuestro aspecto
se quiebre en los años de envejecimiento por enfermar. Los chinos nos dicen que
no es así. Incluso cuando somos muy mayores y cuando el cuerpo no es capaz de
moverse tan deprisa como solía, los órganos internos deben continuar estando
sanos y con capacidad de proporcionar una rica y gratificante vejez.
Hay dos maneras de utilizar los métodos de curación chinos. El primero y
menos común es hacer uso del Qi a través de otra persona (normalmente un
doctor), que nos pone algo de esta sustancia asombrosa (o preferiblemente no
sustancia, ya que hablamos de energía eléctrica) en los puntos de menor
resistencia eléctrica denominados los meridianos de acupuntura. Estas pequeñas
entradas al cuerpo están situadas donde la energía puede penetrar y de esta
manera proporcionan a nuestro sistema alicaído el golpe necesario de energía.
Determinados puntos afectan a órganos específicos de manera que el Doctor es
capaz de utilizar el punto correcto para el órgano correcto.

La segunda manera es simplemente tratar varios puntos para originar más
cantidad de nuestra propia fuerza vital y dirigirla al meridiano correcto para curar el
órgano concreto. Podemos incrementar nuestro suministro de Qi a nuestro cuerpo
utilizando varios métodos de ejercicios como el Qigong o T’ai chi, o podemos
manipular nuestros propios puntos para estimular el Qi que ya tenemos.
De China nos ha llegado una preciosa perla, tan simple que frecuentemente se pasa
por alto. ¿Cuántas veces te has golpeado la pierna o el brazo e inmediatamente tu
mano frota el área afectada para aliviarla? Si intentas no tocar la zona,
permanecerá dolorida durante un tiempo. Basado en este origen se encuentra el
arte de autocuración del AUTOMASAJE CHINO, cuyo método es el siguiente.

Primeramente debes relajar completamente tus manos e imaginar que algo
como un flujo esta circulando a través de tus brazos hacia fuera de las yemas de
tus dedos en cada exhalación. Cuando levantes tus brazos para realizar el masaje,
intenta y usa solo esos músculos, que son los absolutamente necesarios para ese
trabajo. Los hombros no deben levantarse.
La lengua debe situarse sutilmente sobre la línea superior de los dientes, en
el paladar duro y la respiración debe ser regular, profunda, no forzada y a través de
la nariz. Los ojos pueden estar ligeramente cerrados y mirar levemente hacia
abajo.
Siéntate en la posición del loto o medio loto. Si esto es muy difícil, siéntate
solamente con las piernas cruzadas en una superficie blanda con la espalda en
vertical y la barbilla ligeramente metida.
Después de un corto periodo de meditación, despacio junta las manos y
frótalas para producir calor durante unos 10 segundos. Después sitúa los dedos
índice y corazón de cada mano sobre la frente.
Frota los dedos a través de la frente en la misma dirección durante unos diez
segundos, a continuación vuelve a situar las manos en las rodillas con un
movimiento circular y medita otra vez durante diez segundos, respira profunda y
suavemente. Luego junta y frota las manos otra vez y sitúa los mismos dedos sobre
cada ojo y frota suavemente unos diez segundos, cubriendo toda la parte de la
cuenca del ojo. Vuelve a poner las manos en las rodillas como antes.
Después de una meditación breve y de frotar las manos, vuelve a llevar las
manos hacia atrás, esta vez para frotar las orejas.
Los dedos de la mano derecha frotarán la oreja izquierda mientras los dedos
de la mano izquierda frotarán la oreja derecha. Incluida la parte justo debajo de la
oreja en la línea de la mandíbula.
Lleva los dedos a la misma posición y después de la habitual meditación y de
frotar las manos, las llevas atrás y frotas toda la nuca hacia la médula.
Frota las manos y repite todo el proceso incluyendo la boca, barbilla y
mejillas.
 Para masajear la cabeza, comenzamos a frotar las manos juntas y
después nos inclinamos hacia abajo para presionar los dedos contra el suelo
durante unos tres segundos.
Ahora lleva las yemas de los demos y da golpecitos en el cráneo
comenzando desde el centro y trabajando hacia los lados de la cabeza. Deberás
sentir una ligera molestia como si los golpecitos fueran un poco duros.
Para los dientes, cierra la mandíbula 36 veces. Con las manos en las rodillas
como antes, abre y cierra la boca con los dientes juntos 36 veces. Debes escuchar
el sonido un poco alto. Incluso llevando dentadura postiza realiza el masaje ya que
se activa los puntos vitales alrededor de la mandíbula. También es importante para
el correcto funcionamiento del intestino grueso.
Comienza frotando las manos y cerrando una de tus manos formando un
puño sin fuerza. Frota todo el brazo con una firme presión primero en el lado
exterior del brazo y después en el lado interior o lado blando.
Manteniendo el mismo puño y solo después de la meditación y de frotar,
sitúa ambos puños en el pecho y frota toda la zona del pecho con una presión
firme.
Con los mimos puños, los llevas alrededor de la espalda y frotas la zona del
riñón con la misma presión, pero no hundiendo los nudillos es esta zona, ya que es
bastante sensible.
Vuelve a situar las manos en las rodillas y repite la meditación y el frotar.
Esta vez sitúa la mano izquierda en la rodilla izquierda y utilizando el dedo gordo y
el índice de la mano derecha frota el punto de “la boca del dragón” o “IG4”. Justo
entre el dedo gordo y el dedo índice.
Repite este procedimiento para cada uno de tus dedos y frota toda la zona
de los dedos. Después completa cada fricción de cada dedo estrujando la yema de
cada dedo horizontalmente y verticalmente justo hasta el punto que duela. Finaliza
frotando la parte de atrás de la misma mano con el otro puño ligeramente cerrado.
Ligeramente golpea la parte inferior de los muslos y frota la parte superior con el
puño cerrado. Trabaja toda la pierna hacia abajo. Frota cada uno de los dedos de
los pies y estrújalos igual que las yemas de los dedos de la mano. Termina
cogiendo cada pie y suavemente sacude todo el pie. Mantén el pie relajado para
que pueda sacudirse.
Presiona toda la planta del pie con toda la presión que te sea posible
realizar, especialmente el punto conocido como “Riñón 1”.
Para completar el automasaje, sitúa cada uno de los puños en el pecho y toma aire.

martes, 4 de febrero de 2014

TIPOS DE QI (Chi)

TIPOS DE QI (Chi)

 Qi original o Yuan Qi
Es el más importante de todos los tipos de Qi. Viene de nuestros padres y, a través de ellos, de los orígenes de la vida misma. Según la medicina tradicional china, este Qi se distribuye por todo el cuerpo hasta los órganos internos y externamente hasta la piel y los poros. Es el responsable de que el desarrollo intrauterino sea normal y después de nacer se sustenta de los nutrientes que provienen de los alimentos y la respiración. Radica en los riñones y constituye el yin del Riñón, la esencia vital.

Qi respiratorio o Zhong Qi
Lo obtenemos a través de la respiración y viene del cielo. Su función principal es actuar como el motor que mueve los órganos y los músculos a través de su aporte de oxígeno. El oxígeno es la molécula que ejerce de gasolina para producir energía, y sin él moriríamos. También promueve los latidos cardíacos, la visión, la audición, la voz, los movimientos.
En Taiji se distinguen tres tipos de respiraciones: natural, abdominal y abdominal inversa. Esta última es característica del estilo Chen. Las posiciones estáticas o la ejecución de la forma implican un ejercicio respiratorio unido al trabajo con la sensación de Qi. Sin esta sensación, la voluntad o yi no puede alimentar con Qi el dantian.

Qi nutritivo o Ying Qi
Viene de la tierra y del proceso de extraer las sustancias fundamentales de los alimentos que ingerimos, que realizan el Bazo y el Estómago. Circula con la sangre y se distribuye a través de los vasos sanguíneos. El Qi nutritivo y la sangre siempre van juntos.
En medicina tradicional china se dice que según sea el sabor de los diferentes alimentos se estimularán unos órganos u otros. El sabor picante estimula el Pulmón; el ácido al Hígado; el dulce al Bazo; el amargo al Corazón; y el salado al Riñón. Todos son necesarios para tener un Qi nutritivo equilibrado. Además, los alimentos y las bebidas frías agotan el Qi del Bazo y el Qi nutritivo. Para no consumir nuestras reservas es aconsejable tomar bebidas del tiempo o tibias.
En China es tradicional el uso de plantas para fortalecer y tonificar el Qi, que pueden utilizarse como infusiones o en fórmulas preparadas. Por ejemplo, la raíz de astrágalo o Huangqi reabastece el Qi del Bazo y Pulmón, hace ascender el yang, y es dulce y ligeramente tibia. Está presente en fórmulas muy antiguas de la farmacopea china, como la Guipitang, que fortalece el Qi y la sangre, trata las palpitaciones, la ansiedad y la falta de memoria.
Otra raíz que se utiliza en América y que puede consguirse ya en España, es la yuca, conocida en China como shanyao. Es dulce y neutra, y fortalece el Bazo, el Pulmón y el Riñón. Si se come cocida trata la astenia, las poluciones nocturnas, la poliuria, síntomas del desgaste del Qi de los riñones, el Qi ancestral. Para este problema también existe la fórmula Zhi Bai Dihuang Wan.
El ginseng o renshen es la raíz más común para restablecer el Qi. Es dulce, tibio, tonifica el Bazo y los pulmones, es decir, las fuentes de la energía. Existen tres variedades;  la americana, que se utiliza más para los hombres; la siberiana usada sobre todo para las mujeres; y el ginseng coreano, más tonificante que los dos anteriores pero contraindicado en el caso de personas nerviosas, calurosas o con fiebre o dolores agudos.-
TIPOS DE QI (Chi)

Qi defensivo o Wei Qi
Principalmente viene del Qi de los alimentos, y se lo conoce como "yang defensivo". Circula por los meridianos, la piel, los músculos y los órganos internos. Defiende el cuerpo de las enfermedades, regula la temperatura corporal y lubrica la piel y el pelo.
Si se contraen resfriados con facilidad, se siente a menudo frío en el cuerpo, y los ojos aparecen sin brillo, puede ser por falta de Qi defensivo. Todo esto mejora con una adecuada tonificación. Para ello los antiguos maestros descubrieron que puede tonificarse el Qi a través de prácticas lentas, relajadas y acompañadas de respiraciones profundas. Por eso el Taiji está especialmente indicado para reforzar este tipo de Qi.

LAS FUNCIONES DEL QI
·         Impulsora: promueve el crecimiento del cuerpo, la función de los órganos y los meridianos, la circulación de la sangre y la distribución de los líquidos.
·         Termorreguladora: mantiene la temperatura vaporizándose como una sauna. El Qi se describe como una olla a vapor que llena nuestro cuer,po como si infláramos un balón. Es la misma mecánica que en peng, la primera fuerza del Taiji.
·         Defensiva: si los factores nocivos invaden nuestro cuerpo, el Qi defensivo los combate y si es fuerte los expulsa.
·         De control: controla los líquidos para que no se agoten ni extravasen. Por ejemplo, la orina en exceso, demasiada sudoración o la eyaculación precoz, son signos de debilidad del Qi en esta función.

LA CIRCULACIÓN DEL QI
El Qi circula por todo el organismo y se mueve en cuatro formas básicas: asciende, desciende, entra y sale. Su primera vía de circulación la constituyen los meridianos, luego la piel, los músculos, tendones, órganos internos, huesos y por último, la médula ósea, donde el Qi se mueve como una gran ola de energía.
El Qi actúa dentro de cada persona como vía de comunicación entre la esencia vital y el núcleo central o shen, es decir, entre el ser físico y el mental. Esto es muy importante para todo practicante de artes marciales internas, porque el Qi no es sólo la energía en sí, también es la comunicación con el shen o espíritu.
El Taiji es una herramienta de acceso al conocimiento espiritual a través del cultivo y la circulación del Qi. Si se permanece a la escucha del Qi para llegar a sentirlo, después podrá cultivarse y hacerlo circular, entrando así en contacto con el espíritu. Este es el objetivo que persiguen tanto las grandes tradiciones místicas hindúes como las occidentales. El fin último delTaiji va más allá del mantenimiento de la salud física, mental y espiritual de las artes marciales y del combate, pues se adentra en la búsqueda de la unidad con la esencia vital de cada persona. Una vez alcanzado este punto la energía puede manifestarse para curar otros o a uno mismo, para la lucha, el autoconocimiento, el arte, etc.
Esto conlleva muchos años de práctica que pueden ser muy fructíferos si se cuenta con una enseñanza adecuada y una actitud de investigación y alerta. Por eso es muy importante aprender de un profesor que conozca el proceso, aunque no lo haya completado. La actitud tradicional del enseñante es esperar intuitivamente a que el alumno descubra estas etapas por sí mismo, sin forzarlo.

Todos los estilos de lucha chinos tienen muy claro su objetivo final y cómo llegar a alcanzarlo. En el mundo del Taiji si nadie orienta a un practicante puede dar vueltas durante muchos años sin obtener resultados. Este artículo intenta ofrecer datos que puedan ser útiles en esta andadura hacia el conocimiento y que, personalmente, me han ayudado mucho. Un ejemplo es la teoría de los meridianos.
Fredy César Erazo