jueves, 5 de noviembre de 2015

Meditación Taoista.

Reflejo
Luna sobre el agua. Siéntese en soledad.
 Si las aguas están apacibles, la luna se reflejará perfectamente. Si nos apaciguamos, podemos
reflejar perfectamente lo divino. Pero si nos ocupamos exclusivamente en las frenéticas
actividades de nuestras tareas diarias, si buscamos imponer nuestros esquemas al orden
natural, y si nos quedamos absortos en nuestras opiniones egocéntricas, la superficie de
nuestras aguas se vuelve turbulenta. Entonces no podemos ser receptivos al Tao.No existe
ningún esfuerzo que podemos hacer para apaciguarnos. la verdadera calma llega
naturalmentede los momentos de soledad en los que dejamos que nuestra mente se asiente.
Así como el agua busca supropio nivel, la mente gravita hacia lo sagrado. El agua turbia por el
barro se asentará si no se la perturba,y así también se asentará la mente si se le permite
estar en calma.Ni la luna ni el agua hacen esfuerzo alguno para logra su reflejo. Del mismo
modo, la meditación seránatural e inmediata.

jueves, 29 de octubre de 2015

Beneficios del Tai Chi Chuan.

Beneficios del Tai Chi Chuan.

En una sesión de Tai Chi Chuan se realizan ejercicios de calentamiento y estiramiento suaves que nos dotan de flexibilidad de forma gradual. Ejercicios de respiración que incrementan la oxigenación y nos enseñan a respirar de forma completa. Al incrementar la ventilación de los pulmones el organismo es capaz de liberar de forma más eficiente las toxinas y generar más energía, el
corazón se beneficia de ello. Estos ejercicios están especialmente indicados para casos de asma o tabaquismo
El Tai Chi se caracteriza por movimientos de torsión que refuerzan los tendones, las articulaciones y la estructura ósea por lo que está indicado en casos de artrosis. Y  un trabajo constante de los músculos de la espalda y de la columna vertebral con lo que se puede hacer frente a lesiones como hernias discales y lumbalgias. La práctica de la relajación de hombros y cuello alivia los dolores provocados por las contracturas musculares en estas zonas que producen mareos y
cefaleas.
Es un ejercicio que se realiza bajo la fuerza de gravedad que soporta usualmente el cuerpo en su posición natural. Efectúa un masaje suave de todos los órganos internos y de las capas de músculos y tejidos conjuntivos que reactiva el metabolismo. Desarrolla la capacidad de trabajar concentrados sin tensión. Después de la práctica, estaremos descansados y relajados. Con la sensación de haber realizado ejercicio físico. Revitalizados. Finalmente la práctica de la relajación nos enseñará a reconocer y liberar la tensión que acumulamos día a día y con la que convivimos sin ser conscientes, en situaciones ordinarias.
El hecho de que se trate de un Arte Marcial nos permitirá disponer de una guión sobre el que avanzar en un continuo desafío al tiempo que mejora nuestro estado de salud. Poco a poco nos introduciremos en los conceptos de la filosofía oriental que nos conducirán a una meta, un camino, la longevidad basada en el cultivo de nuestra energía.
El TaiChiChuan y sus efectos terapéuticos. Rodolfo Gallo.

lunes, 19 de octubre de 2015

Wu Xing (Los Cinco Elementos)


Características y correspondencias de los cinco
elementos
"La madera crece hacia arriba y se expande al exterior" Mu Yue Qu Zi
Todas las cosas y fenómenos con funciones y características de crecimiento, de
exteriorización y de expansión pertenecen a la madera.
"El fuego flamea y sube hacia arriba" Huo Yue Yan Shang
Todas las cosas con funciones de calentamiento y ascensión pertenecen al
fuego.
"La tierra es la semilla y la recolección" Tue Yue Jia Se
Todas las cosas con funciones de producción, soporte y recepción, pertenecen a la tierra.
"El metal opera el cambio / la reforma" Jin Yue Chong Ge
Todas las cosas con funciones de purificación- interiorización y retracción, pertenecen al
metal.
"El agua humedece y se filtra hacia abajo" Shui Yue Run Xia
Todas las cosas con características como enfriamiento, humidificación y descenso,
pertenecen al agua.
En relación a los puntos cardinales:
El Sol nace por el Este, corresponde a la característica de crecimiento y expansión de la
madera.
El Sur es el clima cálido, corresponde al fuego.
El Sol se pone por el Oeste, corresponde a la característica de retracción del metal.
El Norte tiene un clima frío, corresponde al Agua.


lunes, 7 de septiembre de 2015

La Clave de los Cinco Caracteres




XIN (xin1)
Mantén tranquilo el corazón (mente emocional, conciencia)
Si estás inquieto no podrás concentrarte y la ejecución de
cualquier movimiento estará vacío de contenido, sin
propósito. Por tanto es necesario mantenerse tranquilo. Al
principio uno no es capaz de dirigir el movimiento con el
corazón (Xin) y debe dedicarse a sentir y reconocer el
movimiento del adversario. Sigue sus movimientos (como un
eco), absorbe con un movimiento circular y luego avanza. No
pierdas el contacto, no te resistas, no avances o retrocedas
por ti mismo. Si el oponente actúa con potencia ( Li ) empléala
también pero anticípate a el. Si no la emplea, tampoco la
emplees, pero anticípate siempre con la intención ( Yi )Debes
estar atento a cualquier movimiento. En cualquier lugar
donde exista contacto debes estar atento a seguir y no
resistir. Si haces esto, al cabo de seis meses o de un año tu
cuerpo será capaz de aplicarlo. Todo consiste en trabajar con
la intención ( Yi ) (intención, pensamiento) en lugar de hacerlo con la
energía ( Jin ) Si practicas durante mucho, mucho tiempo,
serás capaz de controlar a tu oponente y el no podrá
controlarte.

Por Li I-yu

jueves, 20 de agosto de 2015

Hacia la regulación ( Tai Chi Chuan y Qi Gong )


 


 
Hace unos meses se han empezado a regular las titulaciones de Homeopatía, Acupuntura, Osteopatía, etc., por ahora sólo en Cataluña, aunque se irá extendiendo al resto del Estado. En un principio se
pretendía incluir en el apartado de Medicina Tradicional China la titulación de profesores de Taijiquan y Qigong, pero al final no ha ocurrido así. Esto quiere decir que a corto o medio plazo se regulará también este sector, así como el Yoga, la meditación, etc.
 
A la hora de unificar criterios en el Taijiquan para ofrecer una formación "oficial" habrá
contradicciones y conflictos. Por ejemplo, habrá quien defienda una visión más tradicional del arte y quien se incline por un enfoque más evolucionado y adaptado a nuestra sociedad, los que necesiten un maestro y los que no encuentren sentido a esta figura hoy en día. Por eso me gustaría exponer lo que desde mi punto de vista es interesante de cara a una supuesta formación.
 
Creo que antes de comenzar a prepararnos para enseñar el arte sería adecuado tener experiencia en su práctica. Pienso que no tiene mucho sentido querer ser profesor de algo que todavía no se conoce. En mi opinión, estar practicando durante unos años, aunque la cantidad de tiempo sea muy relativa según la persona y la frecuencia de la práctica, nos dará una "pequeña" idea sobre la disciplina. Esto será de gran ayuda cuando nos propongamos comenzar una formación.
 
Carlos Santana monitor Tai Chi ChuanEn el caso del Taijiquan, ¿en qué deberíamos formarnos, en el estilo Chen, Yang, Wu, Sun, o en todos? ¿No sería mejor que cada aspirante trajera ya una forma aprendida? Esto exigiría unos buenos conocimientos por parte de los formadores, y con esto no me refiero a que tuvieran que conocer cada uno de los estilos, sino la base común que se encuentra en todos ellos para ser capaces de orientar a los alumnos a nivel de conciencia corporal y estructura, efectos terapéuticos y aplicaciones marciales. De no ser así, creo que sería más interesante no recrearse en enseñar muchas formas, sino centrarse en una.
Puede que al ser profesores queramos aprender más encadenamientos, pero al final sólo utilizaremos uno con la mayoría de nuestros alumnos. Por lo tanto, el saber más secuencias no será imprescindible para ser mejor profesor sino para profundizar uno mismo en la práctica.
 
Respecto al aspecto filosófico hay quien defiende un enfoque más taoísta, negando el budismo y al
revés. Aunque no creo que sea necesario pertenecer a ninguno de ellos, pienso que sería interesante
ofrecer un estudio de los tres movimientos filosóficos más importantes de China: taoísmo, budismo y confucianismo. No he estado en China, pero creo que allí se vive todo esto de una manera más natural, e incluso en los monasterios se entremezclan las prácticas de unos y otros. Después de una convivencia tan prolongada de las tres corrientes, es normal que se hayan ido integrando, fusionando y adaptando.
 
Quizás esto es lo que no se termina de entender en occidente porque estamos acostumbrados a una sola ideología, y por eso tendemos a excluir o poner barreras entre una y otra. Podría suceder lo mismo en el plano espiritual con respecto a las innumerables técnicas de meditación que existen. Creo que la formación debería limitarse a aportar únicamente una o dos técnicas básicas de meditación que ayuden a los alumnos a encontrar una manera natural y fácil de acercar el aspecto espiritual a sus futuros estudiantes.
 
También creo que un tema necesario a debatir es que en dicha formación se profundice seriamente en el aspecto de la estructura corporal, que se estudie la manera de situar los diferentes segmentos
corporales y la biomecánica del movimiento, adaptándola a cada cuerpo. Es frecuente ver practicantes de Taijiquan que van sobrecargando distintas partes de su cuerpo al realizar la forma y no pueden dirigir correctamente el gesto. Su cintura, agarrotada, no está unida a sus piernas, seguramente debido a una pelvis bloqueada, o bien hay una ausencia de enraizamiento y rigidez en las rodillas, o los brazos están "separados" del cuerpo debido a la tensión de la espalda y los hombros. Da la sensación de que nuestros cuerpos no estén preparados para hacer un trabajo así.
 
 
¿Cómo ir preparándolo entonces?  De ahí la importancia de un trabajo básico de estructura y
conciencia corporal, estiramientos, ejercicios de equilibrio y coordinación, ritmos y trabajo elemental de contacto, movimiento y quietud. Se trataría de dar al futuro profesor herramientas y ejercicios que le permitan ir desarrollando su propia conciencia de la estructura, y obtener así la capacidad de leer en el cuerpo de sus alumnos cuándo están acentuando la tensión y la rigidez en alguna zona descuidada de su cuerpo. Igualmente sería importante hacer un estudio paralelo sobre el aspecto terapéutico del Qigong, pero en lugar de memorizar los meridianos energéticos sería más interesante conocer el mapa de estos canales y sus principales puntos desde un trabajo de sensibilización de los mismos y un estudio de su relación con el movimiento. De esta manera se utilizarían ejercicios de cara a una memorización del entramado energético no sólo mental, sino corporal.
 
Carlos Santana monitor Tai Chi ChuanPero quizás lo más importante en una formación de profesores sea el aspecto pedagógico. Los alumnos deberían ir descubriendo el sentido que tiene para ellos transmitir, por ejemplo, un arte marcial, y la manera de hacerlo. Hay puntos esenciales que no deberíamos obviar cuando hablamos de formar profesores. Por ejemplo, saber dar la misma importancia al aspecto tanto físico como emocional y mental, comprender el ritmo que debe tener una clase o cómo adecuar el calentamiento al tipo de sesión que se quiere hacer ese día. También es útil ser capaz de relacionar los movimientos del Taijiquan con otros de la vida cotidiana que ya están en el esquema corporal-mental de todos nosotros, de manera que los alumnos puedan comprenderlos y aplicarlos a la forma de manera más fácil y natural. O qué ejercicios utilizar cuando el grupo está compuesto por alumnos de edad avanzada, o niños, o cuando es muy heterogéneo. Además es necesario ver qué sentido tiene trabajar el empuje de manos como práctica de contacto y descubrir cómo introducirlo sin que parezca algo ajeno al resto de la clase.
 
Como conclusión y sin entrar en detalles considero importantes los siguientes aspectos en una
formación de profesores de Tai Chi:
Teoría y estudio de las tres grandes corrientes filosóficas chinas: taoísmo, budismo y confucianismo. Origen del Taijiquan, yin-yang y Cinco Elementos: Taiji tradicional.
Desarrollo y adaptación del Taijiquan a la sociedad occidental de nuestro tiempo: Taiji evolucionado. Pedagogía y didáctica. Autocrítica y reflexión.
Utilidad e integración del Taijiquan en la vida cotidiana, crecimiento personal.
Conciencia corporal y estructural en la quietud y el movimiento, mecánica y biomecánica del cuerpo. Conceptos básicos de anatomía y fisiología.
Técnicas básicas marciales, individuales y en parejas. Empuje de manos y combate.
Estudio terapéutico de la forma.
Qigong, meridianos y puntos energéticos importantes.
Técnicas básicas de meditación.
Una formación enfocada de esta manera implicaría la participación de diferentes profesores, aportando cada uno de ellos el aspecto que más haya desarrollado en su práctica. El ideal, desde mi punto de vista, es que una formación se limite a preparar profesores dándoles las herramientas necesarias para poderse desarrollar como tales. Pero a su vez en ella se debería proceder de una manera muy abierta, sin señalar ni establecer un camino fijo y predeterminado, sin "linaje", sino animando a cada nuevo profesor a buscar, probar y elegir la dirección que desee. Así, éste debería seguir aprendiendo y profundizando con diferentes profesores, para completar y definir tanto su práctica como su enfoque personal en la transmisión.
Espero que este artículo motive a todos los que estamos interesados en la transmisión del arte a
expresar y aportar otros aspectos importantes que no se han mencionado y que, sin duda, existen
Juanolo Gutiérrez 


jueves, 13 de agosto de 2015

Ejercicios para la percepción del Dantian.

Ejercicios para la percepción del Dantian.

Proponemos tres sencillos ejercicios que pueden aumentar la percepción del dantian abdominal:
1. Bajar el corazón al dantian.
Nos colocamos de pie, con el cuerpo natural y relajado y los pies separados a la distancia de los
hombros. La columna vertebral se yergue sin tensión y los brazos cuelgan sueltos. Respiramos con
naturalidad.
Durante la inspiración, llevamos el aire y la energía hasta los pulmones y el dantian umbilical,
mientras levantamos los brazos lateralmente hasta la altura de la cabeza. En la espiración, las dos
manos se sitúan delante el pecho con las palmas hacia el suelo y van presionando lenta y
gentilmente hasta delante del ombligo. Mientras, dejamos que el aire salga suavemente por la
nariz o la boca. Con la intención imaginamos cómo la energía del corazón y de los pulmones
desciende por el interior del cuerpo hasta el dantian abdominal, como si el propio corazón
descendiese hasta el bajo abdomen. Repetimos un mínimo de nueve veces.
Atención: al inspirar no debemos imaginar que el corazón vuelve a ascender.
2. Unir los tres sentidos en el punto original.
En la misma postura que en el ejercicio anterior, se sitúa las manos ante el ombligo, como
sosteniendo una esfera muy liviana. Con una mirada interna, fijamos la atención visual en el
interior de la esfera, usamos los oídos para escuchar la esfera y la intención para sentir la esfera.
Con la práctica, notaremos una agradable sensación de calidez y hormigueo en las manos.
Debemos practicar muchos días hasta que esta sensación aparezca automáticamente. Sólo
entonces podremos trasladar la esfera al interior de nuestro dantian abdominal, y practicar el
mismo ejercicio de "mirar la esfera, escuchar la esfera, pensar en la esfera".
Este mismo ejercicio puede practicarse sentado en una silla, en el suelo con  las piernas cruzadas,
o bien tumbado. En pocas semanas puede aparecer una sensación distintiva de tibieza líquida
dentro del dantian, y también fenómenos como presión, espasmos, pinchazos, sensación de peso
y solidez, etc. Dichas sensaciones son beneficiosas y no deben preocuparnos. Nuestro profesor nos
ayudará a gestionarlas y a profundizar en la práctica.
3. Hacer rodar una esfera.
En la misma postura que en los anteriores ejercicios, sostenemos una esfera de unos 25-30 cm. de
diámetro, esta vez delante del pecho. Tras dedicar unos minutos a "mirar la esfera, escuchar la
esfera, pensar en la esfera", empezamos a hacerla girar verticalmente, de modo que las palmas de
las manos van girando (una hacia arriba y la otra hacia abajo, una hacia delante y la otra hacia
atrás) con lentitud y relajación, sin llevar ningún ritmo respiratorio concreto, girándolas 18 veces
hacia el exterior y 18 hacia el interior.
Practicamos este ejercicio varias semanas hasta que aparezca una agradable sensación de calidez y
hormigueo en las manos. Sólo entonces podremos pasar a la segunda fase del ejercicio, que
consiste en imaginar que al girar la esfera que sostenemos en las manos, nuestro dantian
abdominal también gira en la misma dirección y a la misma velocidad. Con el tiempo podremos
sentir cómo dentro de nuestro abdomen, una pelota parece rodar al ritmo de nuestra energía.
Jordi Vilà


martes, 4 de agosto de 2015

Principios filosóficos, Tai Chi Chuan.

Principios filosóficos, Tai Chi Chuan.

Algunos de los principios del Tai Chi Chuan compartidos por otros artes marciales internos (neijia) remiten al Taoísmo y la Alquimia China:

  • Vencer el movimiento con la quietud (Yi Jing Zhi Dong)
  • Vencer a la dureza con la suavidad (Yi Rou Ke Gang)
  • Vencer lo rápido con lo lento (Yi Man Sheng Kuai)

La acción del Tai Chi Chuan se desarrolla mediante acciones circulares y conectadas que siguen a las del adversario y que recuerdan el símbolo del Tai Chi. Sus principios se recogen en lo que se conoce como los clásicos del Tai Chi Chuan en donde se formulan sus principios de lucha en clave de Yin y Yang, Las Cinco Fases, la Alquimia Interna y el Libro de los Cambios.
Algunas obras de referencia en las que se establecen los fundamentos de estas claves son:
El Tao Te Ching de Lao Tse (Laozi, Daodejing),
El Clásico de la Medicina Interna del Emperador Amarillo
(Huangdi neijing),
El Arte de la Guerra de Sun Tzu (Sunzi bingfa),
El Libro de los Cambios (Yijing),
Los Trece Clásicos de Confucio (Kongzi, Shisanjing),
Comentarios para la Concordancia de los Tres de acuerdo con el
Libro de los Cambios (Zhouyi cantong qi),
El Clásico del Patio Amarillo (Huangting jing), y
El diagrama para el Cultivo de la Perfección (Xiuzhen tu)
Es difícil discernir los principios originales de la influencia ejercida por los maestros modernos que han transmitido el Arte Marcial ya que algunos eran letrados Confucianos y miembros de sectas Taoístas. Es posible que su elaboración teórica sea posterior a su desarrollo físico
y que este estuviese influido por una corriente cultural que se ha transmitido con cierta continuidad
durante más de 5000 años.

martes, 28 de julio de 2015

EMPEZAR DE CERO A LOS SETENTA, TAI CHI.

EMPEZAR DE CERO A LOS SETENTA, TAI CHI.

Las repeticiones hacen que la práctica arraigue y el lenguaje tanto verbal como no verbal debe ser cuidadoso para transmitirles la idea positiva y estimulante de que ellos también son capaces de hacer los ejercicios bien y que pueden acceder a sus beneficios.
Esto ha llevado a muchos de ellos a superar el miedo que tenían a abordar algo nuevo que al principio les parecía muy difícil. Los puntos que centraron la atención durante las sesiones fueron los siguientes:
 
La relajación
Fue difícil de conseguir durante los primeros meses, al menos en la posición de pie, en la que no obtuvimos muchos progresos. En los ejercicios les resultaba dificultoso relajarse porque ponían mucho empeño en hacerlos bien y esto les tensaba. En la forma no se relajaban pero al final de la clase ejercitaban la respiración abdominal tumbados y ahí sí conseguían soltarse.
La corrección postural
Para que fuese efectiva, la trabajé ofreciéndoles indicaciones contínuamente, pero de un modo que no llegase a agobiarles o a hacerles sentirse torpes. Respetaba los bloqueos que tenía cada uno en el momento de hacer la clase. Si el alumno presta atención y se esfuerza no es conveniente darlo por imposible ni tampoco ahogarle a correcciones. En estas edades el cuerpo suele estar dañado, sobre todo si no se ha hecho ejercicio, y es mejor ser conscientes de ello.
Es importante crear un clima de confianza, humor y sinceridad para que se relajen y se dejen aconsejar. El contacto físico me ayudó a corregirles o mostrarles la dirección de un movimiento, pero debía acercarme con mucho cuidado, ya que a muchas personas les desagrada que les toquen. Siempre pedía permiso y luego el contacto era delicado pero firme.
EMPEZAR DE CERO A LOS SETENTA, TAI CHI.

El equilibrio
Fue algo que trabajamos en casi todas las sesiones, puesto que en general, había poca estabilidad. Muchos de mis alumnos tenían algún problema en las cervicales o en los pies o tenían la tensión alta y sufrían mareos. Al final de curso la gran mayoría había ganado en firmeza y muchos se sorprendieron de hasta dónde podían llegar.
A menudo abordaba los ejercicios de equilibrio después de haber trabajado con ellos de manera muy suelta y distendida. Con frecuencia les explicaba cómo tenían que poner el cuerpo para no caerse, pero en este sentido los seis meses de trabajo han sido insuficientes para alcanzar buenos resultados. No obstante, algunos de ellos ya empezaban a alargar el tiempo que permanecían en equilibrio. Muchos se lo tomaban como un reto personal e intentaban mantenerse estables como un juego en el que competían contra sí mismos.
La coordinación
Tanto el Taiji Quan como el Qi Gong son óptimos para trabajarla. En los gestos, cada parte del cuerpo hace una cosa diferente y tienen que llegar a ser conscientes de todas y unificarlas. La coordinación física fue uno de los puntos en los que logramos progresar más a base de repetir los ejercicios y de proponer acercamientos a un gesto determinado desde varios ángulos.
Al principio tenían problemas en distinguir el lado derecho del izquierdo y en manejarlos conscientemente. La coordinación entre cuerpo y respiración no se logró apenas, puesto que la olvidaban muy a menudo. La mayoría tenía un ciclo de respiración corto y el gesto no llegaba a ajustarse a él.
EMPEZAR DE CERO A LOS SETENTA, TAI CHI.

La escucha
Ejercitarla es hacerlo sobre el lenguaje verbal y el gestual. Generalmente, se dejaban llevar más por lo visual que por lo auditivo. Muchas veces no escuchaban, y eso podía deberse a la falta de concentración o de atención. Hicimos muchos trabajos en este sentido. Normalmente ellos mismos regulaban su atención, porque si se ponían a pensar en otra cosa se equivocaban enseguida.
Al final de los seis meses la mayoría atendía a los dos lenguajes. Para facilitarles las cosas el profesor debe guardar una de las normas básicas en la comunicación: para que un mensaje se reciba con claridad, no debe existir contradicción entre el lenguaje verbal y el gestual de quien lo emite. ¿Cuántas veces no habremos puesto el peso en la derecha y luego hemos nombrado a la
pierna izquierda sembrando el desconcierto general?
La memoria
Es el gran caballo de batalla. A veces no recordaban los movimientos por falta de atención o de concentración, pero la mayor parte del tiempo simplemente se olvidaban enseguida de la secuencia de los movimientos en la forma. Para ellos, era útil "bautizar" los movimientos con símiles que les fuesen familiares (por ejemplo, "Mirarse al espejo" por "Acariciar la crin del caballo").
También resultaba útil descomponerlos en partes y numerarlas. Después de tres meses de repeticiones, progresivamente fuimos verbalizando los pasos mientras hacíamos la forma juntos hasta llegar a dejarles que intentaran ejecutarla por sí mismos sin ayuda.
Ante esto se produjeron dos reacciones: unos se desanimaban porque no recordaban bien los movimientos, y otros lo tomaron como un desafío y no pararon hasta sacarlos. A los primeros les daba pistas y volvía a repasar con ellos, y de los segundos nunca olvidaré las caras que ponían cuando lograban hacer la forma solos. Sus expresiones radiantes han hecho que merezca la pena
esta experiencia, porque ver a los alumnos felices y satisfechos con el resultado de sus esfuerzos es el mejor pago que un profesor pueda tener.  
 
Teresa Rodríguez es licenciada en Medicina Tradicional China y profesora de Qigong y Taijiquan estilo Chen y Simplificado.
Dirige cursos específicos para el bienestar integral de la mujer y sesiones de Danza del Tao, meditación a través de la danza libre y el Qigong

viernes, 17 de julio de 2015

¿QUÉ SIGNIFICA CHI KUNG Y CÓMO SE RELACIONA CON EL TAI CHI CHUAN?


¿QUÉ SIGNIFICA CHI KUNG Y CÓMO SE  RELACIONA CON EL TAI CHI CHUAN?

Tal vez sea esta una de las primeras preguntas que un principiante llegue a hacer. La
respuesta es que Chi Kung son unos ejercicios respiratorios, de concentración mental y
desarrollo del pensamiento creativo específicos, y un sistema  que desarrolla la vitalidad
(Chi:”energía vital”) cuyo método está o puede estar en relación directa con la práctica
del Tai Chi Chuan, toda vez que el trabajo de atención e intención y la forma de respirar
al realizar los movimientos del Tai Chi Chuan son en sí mismos un tipo de Chi Kung:
(Chi Kung dinámico). El trabajo de preparación mental, previo al inicio de las prácticas
del Tai Chi Chuan suele consistir en secuencias o movimientos de Chi Kung tanto
estático como dinámico. Y no está vinculado con exclusividad al Neikung sino también
a los estilos externos de Artes Marciales Chinas Wushu Weikung (escuelas externas de
Wushu Chi Kung). Así pues, tenemos varios tipos o modalidades de Chi Kung
(dinámico, estático, interno y externo), aunque otras denominaciones lo clasifican desde
una perspectiva de su origen en diferentes escuelas: chikung budista, taoísta,
confucianista, marcial, terapéutico o médica; según la tradición que se sigue. También
recientemente la comisión estatal china de cultura física y deporte a estandarizado
cuatro métodos para conseguir la unificación de criterios en el ámbito del WuShu
(Neigong QiGong) que son: Yi Jin Jing (trabajo del músculo y tendón), Liu Zi Jue (los
seis sonidos curativos), Wu Qin Xi (juego de los cinco animales) y Ba Duan Jin (ocho
piezas del brocado de seda). Pero en realidad existen más de mil estilos diferentes de
Chi Kung.

Pedro  Torrano  Molina

miércoles, 15 de julio de 2015

Peng, lu, ji, an; debéis conocerlos perfectamente.


 Peng, lu, ji, an; debéis conocerlos perfectamente,
 Peng lu ji an son (para qué profundizar en el tema) las cuatro técnicas
elementales del Taiji, encontradas en los movimientos fundamentales (lan que
wei “coger la cola del pájaro” de los estilos Yang, Wu... Y lan zha yi “apartar los
faldones de la túnica” de Chen, Sun, etc.). También compone el eje de la práctica
del Tuishou “de cuatro técnicas” (si zheng shou – “cuatro manos en línea recta”) de
todos los estilos (Chen, Wudang, Yang, Sun, Wu...). El/la practicante deberá estar
absolutamente familiarizado con estos cuatro movimientos que son el eje de la
práctica. Son también los movimientos fundamentales para los órganos internos
relacionados con los Cinco Elementos (Sí, ya sé que solo son cuatro, pero es que el
Elemento Tierra –Bazo/Estómago-, está en el centro, y por lo tanto, no tiene
movimiento). La práctica de estas cuatro acciones (colocadas siempre al principio
de la forma) tiene una función "purificadora” de la energía orgánica, además de
enseñar las claves de la pelea Taiji.

viernes, 3 de julio de 2015

¿CUÁL ES ENTONCES LA DIFERENCIA ENTRE TAI CHI CHUAN Y CHI KUNG?:

¿CUÁL ES ENTONCES LA DIFERENCIA ENTRE TAI CHI CHUAN Y CHI KUNG?:

Podríamos decir que  Tai Chi Chuan de forma habitual implica prácticas de Chi Kung estático y dinámico en los entrenamientos. Sin embargo la práctica específica de Chi Kung no tiene porque incluir las formas del Tai Chi Chuan. Así, la diferencia más notable la encontramos en LAS FORMAS o Taolu´s (secuencias preestablecidas de movimientos y técnicas). Las indicaciones específicas y los propósitos de uno y otro también marcan las diferencias. Aunque muchas veces convergen en los métodos para la salud y autodefensa como es el caso de Luohan Gong dentro del método Chi Kung de la escuela Choy Lee Fut de Wushu tradicional, etc. Una diferencia más que podemos reseñar es que el Tai Chi Chuan moderno (WuShu TaiJiQuan) puede cubrir la faceta deportiva de competición, no así los diferentes métodos de Chi Kung cuya finalidad en ningún caso abarca este ámbito. También existen algunos métodos como es el caso del Tai Chi-Chi Kung. Un sistema que combina técnicas de ambas disciplinas.
Ámbas técnicas: Tai Chi Chuan y Chi Kung son especialidades que pueden estar integradas dentro de los programas de formación profesional de la Medicina Tradicional China (MTC), ya que se da el caso que se aplican actualmente como métodos terapéuticos, preventivos y curativos de diferentes afecciones en problemas de salud en muchos hospitales de todo el mundo: enfermedades crónicas como la Fibromialgia, Osteoporosis, etc. y, constituyen verdaderos “tratamientos específicos”,  al margen de su entrenamiento como actividades deportivas y artes marciales. Aquí podemos marcar otra diferencia (tal vez un poco subjetiva). Desde mi punto de vista el Chi Kung llega a profundizar y estar muy inmerso en los principios fundamentales que entraña la MTC: trabaja más específicamente sobre órganos, vísceras, puntos concretos, canales y meridianos, masaje chino “An Mo”, etc.
¿CUÁL ES ENTONCES LA DIFERENCIA ENTRE TAI CHI CHUAN Y CHI KUNG?:

Aunque el Tai Chi Chuan también es capaz de cubrir todos estos campos del conocimiento y de hecho las escuelas tradicionales profundizan bastante en ellos, se puede decir que los tocan mucho menos específica y profundamente (de manera más superficial) que en el trabajo serio de Chi Kung.
Tanto uno como otro siguen unas pautas bien definidas para avanzar en su aprendizaje: Primero es la forma, el aprendizaje y perfección de los aspectos técnicos de los movimientos, coordinación, encadenamientos, posiciones, equilibrios y demás. Durante este primer período nuestra atención se centra en ese aspecto esencialmente externo del aprendizaje. Segundo es la respiración y relajación. Cuando nuestra atención ya no es tan necesaria en el primer aspecto técnico podemos dedicarla a la compaginación del trabajo un poco más específico interno que consiste en intentar acompasar los movimientos con la forma de respiración que de manera natural le es innata o bien en trabajos específicos abocados a algún fin concreto. Además como ya hemos desarrollado la “tolerancia al trabajo físico”, que en un principio como cualquier otro trabajo nos producía un cierto cansancio y generaba dureza y tensión sobre todo en las extremidades inferiores, cintura, etc. Es el momento de empezar a trabajar sobre la relajación progresiva para permitir ese aspecto característico del Tai Chi Chuan: llegar a la suavidad del movimiento a través de la relajación pero sin que se pierda la firmeza del mismo. En tercer lugar y como culminación de todo el proceso, cuando ya se tiene bastante habilidad en los aspectos anteriormente enunciados; llegado es el momento de utilizar “la intención”, el sentimiento de consciencia específica sobre todo el trabajo de Tai Chi Chuan y Chi Kung, conseguir la “sonrisa interior”, comunión con nuestra naturaleza humana.
Estos tres niveles en la práctica: aprendizaje de las formas, compaginación de la respiración, relajación física y mental y utilizar la intención, aplicar el pensamiento creativo, consciencia específica, sonrisa interior, etc. “identifican y constituyen los requisitos indispensables para poder decir que hacemos WUSHU NEI KUNG (Tai Chi Chuan, Chi Kung, etc.)
Pedro  Torrano  Molina Delegado-coordinador técnico del Departamento de WuShu y Tai Chi Chuan (F.MU.J.Y.D.A.)

sábado, 27 de junio de 2015

EL TAIJIQUAN DE WUDANG. Las Trece Posturas

EL TAIJIQUAN  DE WUDANG. Las Trece Posturas


La tradición transmitida por la comunidad taoísta de las montañas de Wudang, en la provincia de Hubei, habla de la Forma de las 13 Posturas, calificada por los máximos responsables de Wudang como "el Taijiquan original". En este artículo deseamos presentar por vez primera a los lectores de habla hispana este singular método.  
El estilo Sanfeng de Taijiquan (Tai-ch'i) es una de las ramas principales de las numerosas artes marciales practicadas por los taoístas de Wudang, reclamándose heredero directo de las enseñanzas originales del alquimista y monje Zhang Sanfeng- .Según una conocida leyenda, Zhang Sanfeng ideó la forma de unificar las enseñanzas del taoísmo, la medicina tradicional y las artes marciales en un solo conjunto después de ser testigo de la lucha entre una urraca y una serpiente . A partir de aquí, diseñó un método consistente en 13 posturas, basado en la interacción de los polos complementarios Yin-Yang y que combinaba armónicamente la acción y la calma, que se sumó a otros estilos de boxeo taoísta transmitidos exclusivamente entre los monjes durante siglos.
No es posible confirmar la veracidad de estos hechos, pero la realidad es que los monjes-guerreros de las montañas Wudang han estado practicando desde tiempos antiguos un arte especial que ha llegado con pocas alteraciones a las puertas del siglo XXI, y que ha sido considerado "el tesoro oculto en la montaña" de Wudangshan, una de las montañas sagradas del Taoísmo, transmitiéndose de forma personalizada y privada dentro de los muros de los grandes palacios taoístas.
Se dice de los estilos de Wudang que son suaves por fuera, pero que por dentro demuestran gran firmeza. Esta dureza se refiere al Qi, la energía interna que recorre el cuerpo de todos los seres vivos, y que puede ser cultivada mediante métodos esenciales de entrenamiento, como la meditación, la alquimia interna, el Qigong o el Taijiquan. Por eso los taoístas explican que del Taiji de Wudang tiene una triple naturaleza: combativa, artística y de educación física y mental.
La práctica de estilos internos permite cultivar este Qi, de modo que los órganos internos y los músculos reciben una "presión" extra que les permite trabajar con más eficacia, por lo que el interior del cuerpo se ve fortalecido, mientras que la apariencia externa es suave y relajada. El monje taoísta Zhong Yunlong, responsable de la Sala de Artes Marciales de Zixiao Gong, el Palacio de la Nube Púrpura, compara los movimientos de estos estilos con el rayo en su espontaneidad, rapidez y electricidad, y con el trueno cuando su energía se exterioriza (fa jin).
Jordi Vilà  

martes, 16 de junio de 2015

¿En que nos puede ayudar la terapia con cuencos tibetanos?

Carlos Santana¿En que nos puede ayudar la terapia con cuencos tibetanos?

El médium Edgar Cayce predijo que el sonido sería la medicina del futuro y esto ya está ocurriendo. Los grandes expertos en terapia de sonido ya han descubierto científicamente que mediante el sonido se puede conseguir la auto-destrucción de las células cancerosas y la curación de infinidad de enfermedades. Los cuencos tibetanos son instrumentos de curación, sanación, relajación y meditación, ayudándonos a establecer una vibración saludable en todo nuestro organismo, tanto a nivel físico, mental o psicológico, emocional y espiritualmente. Son un medio maravilloso para equilibrar los chackras y cambiar la conciencia desde un estado alterado de ansiedad y estrés hacia un estado de paz, relajación y serenidad, induciendo estados de sanación espontánea y estados místicos y elevando nuestra frecuencia vibratoria. Las personas que han experimentado un masaje sónico con cuencos tibetanos experimentan grandes cambios, mayor claridad mental, aumento de la creatividad, mayor concentración, mayor visión de futuro y una gran sensación de paz. El resultado es un individuo más productivo, más centrado, más feliz, más sereno, más equilibrado, más en paz consigo mismo.
Existe un espacio de paz en nuestro interior y los cuencos tibetanos nos ayudan a entrar en él, nos ayudan a resonar con nuestra verdadera conciencia o yo superior y con ese sentimiento de paz y serenidad que todos llevamos dentro. A nivel físico se utilizan en la curación de cualquier enfermedad; para recargar nuestro sistema energético, para aliviar el sufrimiento y el dolor (incluye el dolor emocional), para eliminar inflamaciones, para estados de ansiedad, angustia, estrés, depresión, tristeza, insomnio, hiperactividad. Hace que los sistemas biológicos funcionen con más homeostasis; calma la mente y con ello el cuerpo y tiene efectos emocionales que influyen en los neuro-transmisores y los neuro-péptidos, que a su vez ayudarán a regular el sistema inmunitario, el sanador que llevamos dentro. Origen e historia de la terapia del sonido con cuencos tibetanos Según el gran maestro bodhisattva tibetano Gwalwa Karmaza, los cuencos cantores del Tíbet emiten el sonido del vacío, que es el sonido del universo manifestándose. Son el símbolo de lo incognoscible y como aleación datan de la época del buddha histórico, Shakyamuni (560 - 480 a C.) Los orígenes de los cuencos tibetanos y su historia detallada se pierden en el pasado lejano y seguramente es un regalo de la religión chamánica Bon, que existía en el Tíbet varios siglos antes de la llegada del budismo. Tradicionalmente los cuencos tibetanos se utilizaban para la meditación y la sanación en los monasterios de monjes.

martes, 9 de junio de 2015

Cuerpo en movimiento mente en reposo.

carlos santana

El Cuerpo en Movimiento.
  Aquí es donde entra nuestro concepto-raíz. Cuando notamos nuestro sedentarismo cada vez más pronunciado, descubrimos que necesitamos aumentar nuestro tiempo de movimiento diario, nuestro nivel de dinamismo. La quietud física es estancamiento, mientras que la vida es fluida y dinámica. Nuestros procesos vitales se ven entorpecidos por nuestro excesivo sedentarismo. Para ayudarlos debemos mantener el cuerpo en movimiento. El movimiento es vida.
Los chinos dicen “agua que corre, no se pudre”…y cuánta razón tienen. Moverse mantiene joven el sistema óseo, muscular y tendinoso. Dinamiza la circulación de la sangre, estimula el fluido hormonal, masajea los órganos internos, preserva más tiempo la salud de nuestras articulaciones…y un largo número de etcéteras.
 Mover el cuerpo, brinda salud y bienestar y alarga la vida.El Qi Gong provee ejercicios de bajo impacto, que pueden ser practicados a cualquier edad.Cada rango etario tiene su plan de trabajo acorde a las posibilidades de cada persona, y siempre, pero siempre, el practicante notará poco a poco, que cada vez puede hacer más cosas.El ejercicio físico por otra parte, libera endorfinas, que son las hormonas de la salud y la felicidad. El placer es un sentimiento curativo, sanador. La risa, el placer, son ejercicios saludables que debemos procurar, y repetir.
La Mente en Reposo
¿Y la mente? La mente debe aquietarse. Aquietar y relajar el pensamiento, y suavizar la carga emocional.Nuestro cerebro es el órgano que más energía consume, simplemente, porque interviene y dirige todos los procesos de nuestro cuerpo. Todos absolutamente. Imagínese que alguien
que se encarga de tantas cosas, al mismo tiempo, necesita mucho cuidado. Una mente “llena de ruido” y acelerada, vibra y funciona con error. Una mente que periódicamente esa quietada, cuidada, sedada naturalmente, tiende a mantener sus capacidades y cuidar todos los procesos evitando así muchas enfermedades y padecimientos.
 Aquietar la mente es un proceso, no algo que “se decide y se hace” sin más. Probablemente lo primero sea intentarlo y fracasar. Es importante tomar conciencia de lo acostumbrados que estamos al vértigo.Podemos llegar a la mente por medio de la respiración. Respirar en forma consciente,observando objetivamente el proceso respiratorio, nos puede ser sumamente útil. También podemos llegar a la mente concentrándonos en el Dantian. Está demostrado que cuando lamente está en el Dantian, se calma.Como en todo, la prueba es esencial. Pruebe, experimente. Haga, y verá claramente lo que estamos explicando aquí. Siéntese cómodamente, sin apoyar la espalda, manos en el regazo, entrecierre los ojos y comience a respirar lenta, profunda, suavemente. Trate de enfocar su intención en la entrada y salida del aire. Si practica diariamente unos minutos de respiración consciente,probablemente nunca más deje de hacerlo.También desde el movimiento se llega a la mente. Desde el inicio, mover el cuerpo conscientemente tiende a relajar la mente. Prestarnos atención, registrarnos, sentirnos y observarnos nos pone en sintonía con nuestro ser interior, con nuestro Ser Sagrado.No me equivoco si te digo que si te prestas atención periódicamente, vas a quererte más, y si te quieres más, vas a prestarte más atención. Es un efecto que tiende a superarse a sí mismo Tanto para aquietar la mente, como para mover el cuerpo, hay técnicas, programas, ejercicios, métodos. La intención de esta nota es solamente tratar de resaltar la importancia de ambos postulados.Es vital que comiences un plan de acción, basado en aumentar el nivel de movimiento físico, y aquietar la mente en forma periódica. Actividades como el Taijiquan ( Tai Chi Chuan), o el Qi gong ( Chi Kun), son excelentes para alcanzar estos propósitos. Cada persona debe hacer su propia búsqueda.Si tu búsqueda es el Qi Gong, existen buenos profesores dispuestos a ayudar.
Buena Práctica!

Horacio Di Renzo

martes, 26 de mayo de 2015

Definiciones del QI 氣

Definiciones del QI 氣

Se traduce tradicionalmente Qi como "energía" aunque es más apropiado traducirlo como "hálito".
-En la naturaleza, la estructuración de todas las cosas depende de la conjugación de la energía. Los diferentes cambios de la energía proporcionan la diversidad de las cosas, de ahí que reciban nombres diferentes.
Liu Jie Zang Xiang Lun (Neijing)

-El jing qi al condensarse da nacimiento a las cosas. En la tierra produce los cinco cereales, en el cielo dispone las estrellas; cuando fluye por el espacio intermedio entre cielo y tierra se le denomina espíritus, dioses; escondido en la mente del hombre, se torna en sabio; por ello se lo llama qi.
La obra interior. Guan Zi.

-Los diez mil seres contienen en su seno el yin y el yang, Los dos soplos vitales (qi) se compensan en un soplo vital armónico.
Lao Zi. Libro del De, V

-La vida del hombre es resultado de la concentración de la energía, si la energía se concentra aparece la vida, si la energía se dispersa viene la muerte.
Zhuang Zi

-La energía es la materia que forma y alimenta.
Mencio
"Chi es la energía o fuerza natural que llena el universo. Chi existe en todas las cosas, desde la más grande a la más pequeña, se encuentra en el cielo, la tierra y en todos los seres vivos. Todos estos tipos de energía interactúan entre sí, y pueden transformarse uno en otro.

Dado que el alcance del Chi es tan vasto, los chinos lo han dividido en tres categorías, paralelas a las Tres Fuerzas (Shan Chai) del Cielo, Tierra y Hombre.

El Cielo (o universo) tiene Chi celeste (Tian Chi), que está formado por las fuerzas que los cuerpos celestes ejercen sobre la tierra, tales como la luz del sol, la luz de la luna y los efectos de la luna sobre las mareas. El Chi Celeste es el más grande y el más potente.

La Tierra tiene Chi Terrestre (Dih Chi), que absorve el Chi Celeste y está influido por el mismo.

El hombre posee Chi humano (Zen Chi), influenciado por los otros dos.

En la antigüedad, los chinos creían que el Chi Celeste controlaba los fenómenos atmosféricos, el clima y los desastres naturales. Cuando este Chi o campo energético pierde su equilibrio, busca de nuevo equilibrarse. Entonces el viento ha de soplar, la lluvia debe caer, e incluso los tornados y huracanes tienen lugar a fin de que el Chi Celeste logre ese nuevo equilibrio energético. El Chi Celeste también afecta al Chi Humano, y la adivinación y la astrología son intentos de explicarlo.

Bajo el Chi Celeste se encuentra el Chi Terrestre, influido y controlado por el Chi Celeste. Por ejemplo, demasiada lluvia provocará que un río se desborde o que cambie su curso. Sin lluvia las plantas mueren. Los chinos creen que el Chi Terrestre está formado por líneas y sistemas energéticos, del mismo modo que el campo magnético terrestre y el calor conservado en su interior. Estas energías deben equilibrarse, sino ocurren desastres como los terremotos. Cuando el Chi Terrestre se encuentra en equilibrio, las plantas crecen y los animales se desarrollan. Muchas personas se han especializado en el estudio del Chi Terreste. Se les llama Di Li Shy (Maestros de Geomancia) o Feng Shuii Shy (Maestros del Viento y del Agua).
Definiciones del QI 氣

Toda persona, animal o planta posee su propio campo de Chi, que tiende a equilibrarse. Cuando algo en particular pierde ese equilibrio, enferma, muere y se corrompe. Se han investigado muchas formas diferentes de trabajar con el Chi humano. La acupuntura, la acupresión, el masaje y el tratamiento con hierbas, la meditación y los ejercicios físicos, estáticos y en movimiento a los que se conoce como Chi Kung.

[En China la palabra Kung se alterna con frecuencia con Kung Fu, que significa energía y tiempo. Se denomina Kung Fu a cualquier estudio o entrenamiento cuyo aprendizaje o
realización requiera mucha energía y tiempo. Este término puede aplicarse a cualquier habilidad o estudio particular siempre que realizarlo lleve tiempo, energía y paciencia. Por tanto, la definición correcta de Chi Kung es: cualquier entrenamiento o estudio relacionado con el Chi que precise de mucho tiempo y esfuerzo. Sin embargo hoy en día éste término se emplea de forma restringida para referirse al cultivo del Chi Humano.]

Todas las cosas naturales, incluido el hombre, se desenvuelven dentro de los ciclos naturales del Chi Celeste y el Chi Terreste, y están influidas por ellos. Dado que somos parte de esa naturaleza (Tao), hemos de entender el Chi Celeste y el Chi Terreste. Sólo entonces podremos adaptarnos, cuando sea preciso, y encajar mejor en el ciclo natural, y aprender a protegernos de las influencias negativas de la naturaleza."
Yang Jwing-Ming "La esencia del Tai Chi Chi Kung"
GRAN BIBLIOTECA VIRTUAL ESOTÉRICA ESPIRITUAL.

lunes, 18 de mayo de 2015

Parkinson y Tai Chi Chuan.

Parkinson y Tai Chi Chuan.

Tai Chi y la estabilidad postural en pacientes con enfermedad de Parkinson
Fuzhong Li, Ph.D., Peter Harmer, Ph.D., MPH, Kathleen Fitzgerald, MD, Eckstrom Elizabeth, MD, MPH, de archivo Ronald, MD, Galver Johnny, PT, Maddalozzo Gianni, Ph.D., y Sara S. Batya, MD
 Los pacientes con enfermedad de Parkinson se ven afectados sustancialmente en el equilibrio, dando lugar a disminución de la capacidad funcional y un mayor riesgo de caídas. Aunque el ejercicio rutinario es aconsejado por los médicos, pocos programas han demostrado ser eficaces.
Métodos
Se realizó un ensayo aleatorizado y controlado para determinar si un programa de tai chi a medida podría mejorar el control postural en pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática.
Asignamos aleatoriamente a 195 pacientes con estadio 1 a 4 de la enfermedad en la escala de Hoehn y Yahr (que varía de 1 a 5, siendo las puntuaciones superiores indicativas de una enfermedad más grave) a uno de estos tres grupos:Tai Chi, entrenamiento de resistencia y ejercicios de estiramiento.
Los pacientes participaron en sesiones de ejercicios de 60 minutos dos veces por semana durante 24 semanas. Los resultados primarios consistieron en cambios desde la línea base en el test denominado "limites de estabilidad" (puntua el control direccional y el máximo recorrido en una escala de o a 100%). Los resultados secundarios incluyeron medidas de la marcha y la fuerza, puntuaciones en los test de alcance y tiempo de reacción de levantarse y andar, resultados de movimiento en la Escala de la Unified Parkinson Disease Rating, y el número de caídas.
Resultados
El grupo de tai chi obtuvo mejores resultados que los otros dos grupos en el test de máximo recorrido  y en el control de la dirección. El grupo de tai chi, también obtuvo mejores resultados que el grupo de estiramientos en todas las medidas de resultados secundarias y superó al grupo de entrenamiento de resistencia en la longitud de la zancada y el alcance funcional.
El Tai Chi reduce la incidencia de caídas en comparación con ejercicios de estiramiento, pero no en comparación con el entrenamiento de resistencia. Los efectos del Tai Chi se mantiene a los 3 meses después de la prática. No se obsevaron efectos adversos en su práctica
Conclusiones
El Tai Chi parece reducir las deficiencias de equilibrio en pacientes con enfermedad de leve a moderada de Parkinson, con los beneficios adicionales de mejora de la capacidad funcional y la reducción de las caídas. 
Articulo de taichi.ogalaxia

martes, 12 de mayo de 2015

SAN SHOU: EL COMBATE DE TAICHI

SAN SHOU: EL COMBATE DE TAICHI

Luis Molera
El combate libre es uno de los aspectos menos conocidos y más controvertidos del Tai Chi Chuan. En muchos aficionados produce un claro rechazo, y algunas escuelas niegan tajantemente que con unos guantes de boxeo se pueda "hacer Tai Chi". En este trabajo el autor nos presenta las líneas generales de esta práctica avanzada según la filosofía y las enseñanzas de William C. C. Chen.
La faceta más popularizada del Tai Chi Chuan es la ejecución de formas lentas y suaves, en solitario o en grupo. Pero el Tai Chi ofrece además diferentes tipos de ejercicios con compañero. El más conocido es el empuje de manos o Tui Shou. El empuje de manos permite trabajar una gran variedad de movimientos de la forma de Tai Chi, como por ejemplo las fuerzas básicas: empujar, tirar, presionar, parar, etc. También en el Ta Lü (o Ta Lu) y el San Shou se pueden practicar esos principios, siguiendo siempre unas reglas que sirven para aprender a diferenciar los diferentes tipos de energías básicas del Tai Chi.
Así por ejemplo, se empieza empujando al compañero suave y lentamente al tiempo que él trata de esquivar el empuje con un pequeño movimiento que surge del centro del cuerpo, hacia un lado, arriba o abajo, dependiendo de la dirección del empuje. Este simple ejercicio se va complicando después con más combinaciones, lo cual exige cada vez más del estudiante de Tai Chi.
Las técnicas de puño que incluye la forma de Tai Chi no se practican en el empuje de manos ni en el Ta Lü, pero sí en la forma de San Shou para dos personas, aunque al tratarse de una forma preestablecida sólo se trabajan de forma simulada. Sin embargo en el San Shou libre, también llamado boxeo de Tai Chi, se busca ejercitar, entre otras muchas cosas, el puñetazo en sus diferentes movimientos y posibilidades.
Sin duda uno de los aspectos más interesantes e importantes de los ejercicios con compañero es la posibilidad de practicar y "sentir" el yin y el yang, es decir, la relación entre dos personas, el juego con la energía. En la forma o secuencia de Tai Chi se aprende este trabajo en solitario,
mientras que en los ejercicios con pareja tratamos de intercambiar lo aprendido en la forma y de aplicarlo interactuando con otra persona.
¿Qué es el boxeo de Tai Chi?
El nombre proviene de la manera en que se emplean las técnicas o movimientos del Tai Chi Chuan. Después de aprender la forma, normalmente se aprenden los ejercicios con compañero, el empuje de manos, el Ta Lü y el boxeo (San Shou). En cada uno de estos tres tipos de trabajo hay formas o ejercicios fijos y también práctica libre, para lo que cada escuela de Tai Chi ha desarrollado sus propios métodos. En este articulo nos referimos al San Shou en su modalidad libre (boxeo) tal y como lo enseña William C. C. Chen, discípulo del profesor Cheng Man-Ching.
Quizás el nombre de boxeo sea a veces mal entendido porque instintivamente lo relacionamos con el boxeo occidental. Todos tenemos al fin y al cabo dos piernas y dos brazos, y por ello es inevitable que exista cierta similitud entre el boxeo de Tai Chi y el boxeo occidental. Sin embargo, la diferencia más importante está en el aspecto mental y moral, es decir, el espíritu con el que se practica. El Tai Chi posee un principio universal que se puede aplicar a todas las artes marciales, pero también a tareas cotidianas como servir un té o un café, abrir o cerrar una puerta, levantar una caja o empujar un armario.

jueves, 7 de mayo de 2015

SHI BA SHI.Qi Gong de los 18 movimientos.

SHI BA SHI.Qi Gong de los 18 movimientos

 La fluidez y la armonía son los términos que definen éste sistema de Qigong dinámico creado por el Maestro Lin Hou Sheng y la Maestra He Wei Qi, durante el año 1979, en la Universidad de Medicina Tradicional China en Sanghai.
Lin Hou Sheng, diplomado en MTC, fue un reconocido Maestro de Qigong. Era profesor del Instituto de MTC de Shanghai, Director del Instituto de Investigación de China y Presidente Honorario de la Asociación Internacional de Terapias Naturales. También fue el autor de varios libros y artículos especializados sobre temática Qigong.  
Se distinguió especialmente en la utilización de técnicas de qigong para anestesiar en intervenciones quirúrgicas, utilizaba las puntas de los dedos índice y medio de su mano para proyectar energía (Wai Qi) hacia el punto Yin Tang situado en el entrecejo del paciente a operar, quedándose éste en un estado de semi-inconsciencia que le impedía percibir el dolor del bisturí del cirujano. Realizó mediante éste método decenas de anestesias en intervenciones quirúrgicas, algunas de las cuales alcanzaron los 140 minutos de duración.  Desarrolló el método qizhen o aguja energética que consistía en emitir waiqi en agujas de acero estañadas pinchadas en determinados acupuntos.
SHI BA SHI.Qi Gong de los 18 movimientos

La inducción de qi en la aguja hacía que ésta empezara a rotar sobre sí misma al mismo tiempo que los músculos del paciente sufrían espasmos contractivos como si por ellos pasara corriente eléctrica.  El Maestro Lin estaba especializado en curar enfermedades con el método de emisión de energía y se distinguió por tratar y sanar a varios altos funcionarios entre las cuales el presidente Jiang Zemin.
Shi Ba Shi Qigong, cuya traducción aproximada es “los 18 movimientos del qigong” es una rutina formada por ejercicios físicos que se realizan a dos tiempos. Sigue los principios del yin y yang por lo que alterna la firmeza y la relajación, la apertura y el cierre, el arriba y abajo, adelante y atrás, lo externo y lo interno. Incluye 6 movimientos procedentes del Taijiquan Contemporáneo estilo Yang: apertura, mover los brazos hacia atrás, mover manos como nubes, girar el cuerpo y empujar la mano, empujar las olas y proyectar un puño al frente, clara aportación de He Wei Qi, artista marcial y experta en Wushu, sin embargo, éstos movimientos de taijiquan no mantienen su carácter marcial original porque se trabajan de forma terapéutica y meditativa; ésta es la razón por la cual también se reconoce éste sistema como Taiji Qigong Shi Ba Shi. Es habitual repetir cada movimiento 6 veces, alternado primero el lado izquierdo y luego el derecho y
cuando el ejercicio se realiza con el pie adelantado entonces se duplica la serie, ejecutando 6 veces con el pie izquierdo adelante y 6 veces con el derecho. El trabajo simétrico del cuerpo mejora la lateralidad. Todos los movimientos se sincronizan con los ciclos de inspiración y espiración mientras que la mente se mantiene en un estado de propiocepción. El resultado es fluir en resonancia a los ritmos de la naturaleza.
SHI BA SHI.Qi Gong de los 18 movimientos

Esta secuencia de ejercicios activa los órganos internos y los meridianos y actúa a nivel articular y muscular. Al cabo de poco tiempo de seguir una práctica continuada se consigue un estado de relajación del cuerpo y la mente. Shi Ba Shi moviliza y equilibra el flujo de energía interna y por tanto mejora las funciones de los sistemas nervioso, respiratorio, digestivo y cardiocirculatorio, consecuentemente, estabiliza el control de las emociones y optimiza las facultades mentales. Aporta flexibilidad a todas las articulaciones del cuerpo que trabaja por completo y fortalece los músculos, por lo que es un sistema de Qigong que también es ideal como entrenamiento del aparato locomotor y está indicado para las afecciones de artritis y artrosis. Es muy sencillo de aprender y benéfico para el mantenimiento de la salud física, emocional y mental.

miércoles, 22 de abril de 2015

El error de la enseñanza actual en el Tai Chi Chuan.


El error de la enseñanza actual en el Tai Chi Chuan.
Hoy por hoy, nos encontramos con dos tipos de errores que, por lo general, se agravan por darse conjuntamente. Por un lado, nos sometemos a un entrenamiento global, donde todo el mundo quiere saberlo todo. Así, un alumno sin especial dedicación podrá conocer todas las formas de su estilo, y también múltiples sistemas de Chikung que llevan implícitos objetivos que no persigue ni de lejos. Es decir, intentará abarcar algo que no es posible conseguir sin una dedicación plena.

El segundo problema es que se descuida de forma dramática el entrenamiento básico, de manera que la práctica carece de cimientos que la consoliden. Esto constituye una lamentable pérdida de tiempo para el practicante, que, a pesar de sus esfuerzos, alcanza habilidades y logros muy limitados. Y aún es peor para el arte, que gradualmente va perdiendo calidad y profundidad, pues son pocos los que intentan escapar a esta tónica generalizada.

El error de la enseñanza actual en el Tai Chi Chuan.

Muchos maestros no son ajenos a este tipo de formación incorrecta, cuyo método de enseñanza es poco adaptable. Intentan a toda costa pasar la totalidad de su conocimiento a todos sus alumnos, con la esperanza puesta en que alguno de ellos sea capaz de tomar el testigo y continuar con la tarea de transmisión. Probablemente este compromiso debe seguir recayendo en unos pocos elegidos, tanto para lo bueno como para lo malo, disfrutando el resto de nosotros simplemente de las ventajas y no de sus complicaciones.Nuevas visiones del Tai Chi Chuan

Tai Chi Chikung, Tai Chi olímpico, Tai Chi marcial, Tai Chi para ancianos, Tai Chi para niños.... Los expertos de nuestros días crean nuevas especializaciones atendiendo a la demanda de una sociedad en constante cambio, donde surgen nuevas necesidades. Sin olvidar que el arte debería mantenerse lo más íntegro posible, tenemos que animar a quienes se vean capacitados para desarrollar estas especialidades. Hoy en día contamos con una serie de progresos en el campo de la medicina, la educación física, la psicología, etc., que antaño no existían y que ahora pueden ser utilizados.

Por ejemplo, si tomamos el trabajo de Chikung incluido en el Tai Chi Chuan, crearemos una selección de técnicas dirigidas a públicos muy determinados y con necesidades distintas. La práctica de Chikung orientada a los ancianos tendría como objetivo, sobre todo, paliar síntomas de enfermedades ya adquiridas y alcanzar la mejor calidad de vida posible. Para un grupo de mujeres que entran en la menopausia habría que centrarse en métodos que eviten la osteoporosis y que fortalezcan el sistema endocrino y hormonal. En un grupo de deportistas, programaremos ejercicios que incrementen su potencial físico.

Si contemplamos el trabajo marcial, la enseñanza de un ciudadano normal, que busca una cierta capacidad en defensa personal; será diferente que la de un soldado, que precisa técnicas más ofensivas; o un trabajador social, que además de pensar en su seguridad debe utilizar elementos para "calmar y mantener la calma" en situaciones tensas; o una persona con minusvalías, un competidor en torneos reglamentados, etc.

El error de la enseñanza actual en el Tai Chi Chuan.

Dentro de lo que ofrece el bagaje marcial del Tai Chi Chuan, unos buscarán soluciones efectivas pero simples, que les garanticen un cierto margen de seguridad sin salirse de la legalidad; otros, unas pocas técnicas de elevada contundencia, en las que prime la eficacia por encima de todo; otros deberán desarrollar su capacidad de neutralización; otros se centrarán en aquello que a pesar de sus limitaciones pueden realizar con corrección; y los deportistas se ejercitarán exclusivamente en aquellas técnicas que permitan las reglas y, entre ellas, desarrollarán las que les resulten más prácticas para obtener buenos resultados.

Si contemplamos el aspecto socializador del TCC, nuevamente tendremos que adaptar la práctica. Un grupo homogéneo en edades e intereses se lleva de una manera, un grupo heterogéneo de otra. Las personas con exceso de tiempo libre, como nuestros mayores y algunas amas de casa, necesitan un tipo de enfoque diferente del que daríamos a un grupo de chavales en un colegio, a un grupo de ejecutivos estresados, o a un grupo de jóvenes inadaptados con problemas de integración. Para esto, creo que la psicología tiene mucho que aportar.


Finalmente nos queda un grupo de practicantes muy específico, aquellos que se quieren dedicar al arte completo y por completo, que disponen de las suficientes ganas, tiempo y recursos. Para ellos, la cosa es simple; entrenamiento tradicional, comer amargo y olvidarse de cualquier facilidad o adaptación.

Antonio Leyva