martes, 26 de marzo de 2013

EL TAIJI EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA

baduangi
8 BROCADOS






La fibromialgia es una enfermedad de etiología desconocida y de difícil valoración clínica. Se cree que afecta a entre el 2 y el 3 % de la población, siendo el 90% de las afectadas de sexo femenino. Se presenta en edades cada vez más tempranas, y se ha llegado a observar incluso en niños. Su principal sintomatología es dolor músculo-esquelético generalizado y fatiga. Su causa es de origen desconocido, aunque pueden existir antecedentes traumáticos físicos (sobre todo cervicales) o emocionales e infecciones de repetición, y no se descarta que existan factores genéticos.

El diagnostico de la fibromialgia es incierto. El principal criterio diagnostico, según el A.C.R. (American College of Rheumatology) es el dolor a la presión en ciertos puntos del cuerpo y el dolor generalizado de tres meses de evolución, descartándose otras patologías. Bioquímicamente se ha detectado un déficit de neurotransmisores como la serótina (relacionado con la depresión), la dopamina o la norepinefrina. Por otra parte, la fibromialgia viene acompañada de todo un cortejo de manifestaciones que hacen todavía más difícil su individualización. Entre ellas encontramos la debilidad generalizada, dolores musculares difusos, dolores articulares, perturbaciones del sueño, fatiga y rigideces matinales y a lo largo de la jornada, cefaleas, dismenorrea, colitis, estados febriles, ansiedad-depresión, laxitud ligamentosa y tendencia a padecer alergias.

Para poder tener una cierta garantía de diagnostico hemos de descartar otros síndromes, como el lupus, la poliomiositis, hipotiroidismo e hiperparatiroidismo, osteomalacia, polineuropatías diabéticas o los síndromes de fatiga crónica y miofascial.

El tratamiento convencional actual es conservador (sintomático) e individualizado, a base de antiinflamatorios, antidepresivos, relajantes musculares, espasmolíticos, etc. Se están probando otros tratamientos con oligoelementos, dietas,  rehabilitación, ejercicio físico, etc. Pero la realidad es que estos tratamientos son poco efectivos y, en la mayoría de los casos, desesperantes para el paciente.

El Taiji-Qigong persigue relajar el cuerpo y la mente y lograr a la vez un control consciente de la respiración. Estos ejercicios mejoran el equilibrio del sistema nervioso autónomo, lo que en sí provocaría un alivio de la sintomatología de la fibromialgia. Por todo ello hemos empezado a trabajar en un programa de ejercicios de Taiji-Qigong dirigido a pacientes afectados por la fibromialgia con los que se pretende aliviar el dolor y la rigidez  osteoarticular, controlar el insomnio y, finalmente, mejorar su estado de ánimo.

El programa consta de sesiones semanales de una hora y media, y se pide a los alumnos que intenten realizar una versión simplificada de la secuencia de ejercicios cada mañana en su casa. Durante la sesión semanal practicamos ejercicios de corrección postural, relajación, elongación de tendones y fascias, vigorización y fortalecimiento muscular. También se masajean zonas dolorosas y puntos energéticos, se hacen visualizaciones y se trabajan técnicas de respiración para actuar sobre el sistema nervioso autónomo. Estas prácticas se complementan con un trabajo de reeducación cognitiva, autoafirmación y cambio de creencias.


Las sesiones de trabajo suelen constar de los siguientes bloques:

Unos minutos de relajación para centrarnos en lo que vamos a hacer, seguidos de un desbloqueo de los principales grupos musculares y articulaciones y la movilización de la columna.
Ejercicios respiratorios para oxigenar correctamente la musculatura y favorecer un intercambio  gaseoso adecuado, con la correcta eliminación de anhídrido carbónico, cuya acumulación propicia la aparición de tetanias y contracturas.
Ejercicios de estiramiento propiamente dicho. Empleamos ejercicios de los 18 Lohans, aunque puede servir cualquiera tipo de Qigong de estiramientos, como por ejemplo los 8 Brocados o los 18 Lian Gong.
Ejercicios de canalización energética posturales y acompasados con la respiración.
Orbita microcósmica y respiración ósea.
Forma de 13 y 24 movimientos Yang.
Masaje de las zonas dolorosas especificas y de posibles contracturas.
Acupresion de puntos energéticos. Nosotros empleamos habitualmente los “8 valles” (4IG-11IG-36E-3H a ambos lados) para reequilibrar, y los puntos In tang (PC1), Tae yang (PC2) y Shen men (7C) para calmar el shen.
Relajación psicosomática.
Frente a la hipótesis de que la causa de la fibromialgia habría que buscarla en un procesamiento anormal del dolor en el sistema nervioso central1 , el Dr. Martínez–Lavin mantiene que se trata de una distrofia simpático-refleja generalizada, opinión que compartimos2 . Sus conclusiones son que el dolor es real y que su origen es neuropático.

El sistema nervioso autónomo regula las funciones del organismo, y está muy relacionado con el estado emocional. En él se distinguen dos vías, la  simpática y la  parasimpática. El equilibrio de ambas favorece la salud, mientras que su desequilibrio provoca la enfermedad. En la fibromialgia se produce una alteración del sistema nervioso autónomo, observándose una hiperactividad del sistema simpático. Dicha hiperactividad podría ser la causa de la mayoría de los síntomas, la contractura permanente, el insomnio y la fatiga.

A la vista de la sintomatología de la fibromialgia y teniendo en cuenta los beneficios que nos aporta el Taiji-Qigong,  podríamos decir que puede ayudar a reducir los síntomas de la enfermedad. Por otra parte creo que todos los profesionales de la medicina coincidimos en que lo único que parece demostrado que ayuda en el tratamiento de la fibromialgia es el ejercicio físico moderado. Armstrong3- constató que un grupo de pacientes mejoraban tras la realización de dos sesiones semanales de Taiji-Qigong durante un período aproximado de dos meses.

Este programa lleva en marcha más de dos meses, pero consideramos que es aún insuficiente. Creemos que el colectivo de los pacientes todavía esta poco mentalizado, ya que el seguimiento de los ejercicios en casa es muy bajo. No obstante, los resultados son alentadores pues todos los pacientes afirman notar una disminución del dolor y una mayor facilidad para dormir los días siguientes a la sesión. Esto, por supuesto, como cualquier trabajo en medicina y en Taiji, es modificable y mejorable.

Miguel Ángel Ramírez es médico, diplomado en Medicina Tradicional China y profesor de Taiji-Qigong.

viernes, 22 de marzo de 2013

Cuerpo en Movimiento, Mente en Reposo


             

qi gong

En el Qi Gong, como en otras disciplinas internas, antes que la técnica debemos conocer los fundamentos. La frase que usamos en el título representa lo que yo llamo “Concepto Raiz”, o sea, un principio bajo el cual se deben alinear los programas de trabajo.

“Poner el Cuerpo en Movimiento, y la Mente en Reposo”.
 El criterio básico aplicado es que, en la vida moderna, el ser humano tiende cada vez más a hacer exactamente lo contrario.

¿Evolución?

Fuimos creados para un mundo muy distinto al actual.En la época de nuestros ancestros más antiguos, el tiempo tenía un significado muy diferente al que tiene ahora. El hombre cazador buscaba su comida y en el proceso de caza, podía tardar días en lograr su cometido. Hoy, nos ponemos impacientes cuando tenemos dos o tres personas frente a nosotros en la cola de un supermercado. Evidentemente, desde ese tiempo a este, ha habido un abismo de cambios, no necesariamente para mejor. Aún hoy, cuando estamos en una comunidad pequeña,o rural, sentimos ese paso del tiempo lento, sosegado,donde las cosas pueden ser pensadas a un ritmo diferente del que estamos acostumbrados. Curiosamente, sentimos que ellos van “muy lento”, cuando en realidad, somos nosotros los que vamos demasiado rápido.
 A lo mejor, cuando estamos solos, buscamos algo que nos entretenga. Una televisión prendida sin que nadie la mire, o una radio…hacemos ruido posiblemente porque nos incomoda bastante el silencio. El silencio y la quietud, nos son extraños. Los evitamos, por lo que con el tiempo nos incomodamos ante ambas cosas. Hemos perdido el hábito de “estar ahí sin hacer nada”.
  Actualmente,“ estar sin hacer nada” puede significar estar frente a una PC. La persona que está frente a una PC en su casa es considerada “ociosa”. Ese “ocio” ante la PC es el ocio más activo y dinámico que se conoce. Estamos leyendo un mail, mientras escuchamos nuestra música, de repente nos suena una alarma porque un “amigo” nos escribe, corremos a contestar, dejamos el mail para dentro de unos segundos…es un caos absoluto y nosotros lo llamamos “ocio”.

Ese “ocio” que nosotros confundimos con descanso, en realidad nos agota. Es un buen ejemplo de “cuerpo en quietud, mente en movimiento”, nuestro paradigma moderno.  Nuestro ancestro contaba con el Stress, como un mecanismo de supervivencia. Si de repente,un animal lo amenazaba, o un ladrón, o un acontecimiento inesperado lo ponía a él o a su entorno en peligro, reacciones químicas se despertaban en su cerebro y cuerpo para posibilitar una respuesta a esa amenaza. Eso que hoy conocemos con el nombre de Stress,era lo que nos permitía sobrevivir. Hoy ese mismo stress, al hacerse permanente y crónico,nos enferma y mata, o lesiona poderosamente nuestra calidad de vida, nuestra posibilidad de ser felices y plenos.Podemos ver fácilmente entonces, que las cosas no solamente han cambiado, sino que se han puesto patas para arriba. El stress es crónico, la calma es extraña, los tiempos se han acelerado y las necesidades han aumentado exponencialmente. Ya nuestra generación necesita para “estar bien” muchísimas más cosas que la anterior. Nuestros abuelos se pasaban la ropa de un hermano a otro, y nosotros no queremos usar ropa que no sea de una marca definida. Hay gente que se siente infeliz porque no puede irse un año de vacaciones, o no puede ir al cine un sábado. Hay gente que incluso, se pone triste porque llueve … evidentemente, hemos perdido el rumbo.
 Pero no somos tontos. Somos bastante, o muy inteligentes y capaces. Lo que pasa es que estamos en proceso de aprender a convivir con un medio que nos es terriblemente hostil. El mundo de hoy no está pensado para que la gente sea feliz, sino para que las Empresas crezcan y la economía se expanda. Detrás de ese paradigma se alinean todos los esfuerzos. Tenemos que hacer algo si queremos ser felices y vivir en salud. Lo primero que deberíamos hacer es comprender que dicha felicidad no nos la va a brindar nadie ni nada de afuera, sino nosotros mismos.
¿Qué podemos hacer desde el Qi Gong? Primero que nada, comprender cómo funcionamos nosotros, y luego, comprender cómo funciona el mundo. Y luego, tratar de ayudarnos a mantener un equilibrio entre ambos.

El Cuerpo en Movimiento.

  Aquí es donde entra nuestro concepto-raíz. Cuando notamos nuestro sedentarismo cada vez más pronunciado, descubrimos que necesitamos aumentar nuestro tiempo de movimiento diario, nuestro nivel de dinamismo. La quietud física es estancamiento, mientras que la vida es fluida y dinámica. Nuestros procesos vitales se ven entorpecidos por nuestro excesivo sedentarismo. Para ayudarlos debemos mantener el cuerpo en movimiento. El movimiento es vida.
Los chinos dicen “agua que corre, no se pudre”…y cuánta razón tienen. Moverse mantiene joven el sistema óseo, muscular y tendinoso. Dinamiza la circulación de la sangre, estimula el fluido hormonal, masajea los órganos internos, preserva más tiempo la salud de nuestras articulaciones…y un largo número de etcéteras.
 Mover el cuerpo, brinda salud y bienestar y alarga la vida.El Qi Gong provee ejercicios de bajo impacto, que pueden ser practicados a cualquier edad.Cada rango etario tiene su plan de trabajo acorde a las posibilidades de cada persona, y siempre, pero siempre, el practicante notará poco a poco, que cada vez puede hacer más cosas.El ejercicio físico por otra parte, libera endorfinas, que son las hormonas de la salud y la felicidad. El placer es un sentimiento curativo, sanador. La risa, el placer, son ejercicios saludables que debemos procurar, y repetir.

La Mente en Reposo

¿Y la mente? La mente debe aquietarse. Aquietar y relajar el pensamiento, y suavizar la carga emocional.Nuestro cerebro es el órgano que más energía consume, simplemente, porque interviene y dirige todos los procesos de nuestro cuerpo. Todos absolutamente. Imagínese que alguien
que se encarga de tantas cosas, al mismo tiempo, necesita mucho cuidado. Una mente “llena de ruido” y acelerada, vibra y funciona con error. Una mente que periódicamente esa quietada, cuidada, sedada naturalmente, tiende a mantener sus capacidades y cuidar todos los procesos evitando así muchas enfermedades y padecimientos.
 Aquietar la mente es un proceso, no algo que “se decide y se hace” sin más. Probablemente lo primero sea intentarlo y fracasar. Es importante tomar conciencia de lo acostumbrados que estamos al vértigo.Podemos llegar a la mente por medio de la respiración. Respirar en forma consciente,observando objetivamente el proceso respiratorio, nos puede ser sumamente útil. También podemos llegar a la mente concentrándonos en el Dantian. Está demostrado que cuando lamente está en el Dantian, se calma.Como en todo, la prueba es esencial. Pruebe, experimente. Haga, y verá claramente lo que estamos explicando aquí.Siéntese cómodamente, sin apoyar la espalda, manos en el regazo, entrecierre los ojos y comience a respirar lenta, profunda, suavemente. Trate de enfocar su intención en la entrada y salida del aire. Si practica diariamente unos minutos de respiración consciente,probablemente nunca más deje de hacerlo.También desde el movimiento se llega a la mente. Desde el inicio, mover el cuerpo conscientemente tiende a relajar la mente. Prestarnos atención, registrarnos, sentirnos y observarnos nos pone en sintonía con nuestro ser interior, con nuestro Ser Sagrado.No me equivoco si te digo que si te prestás atención periódicamente, vas a quererte más, y si te quierés más, vas a prestarte más atención. Es un efecto que tiende a superarse a sí mismo Tanto para aquietar la mente, como para mover el cuerpo, hay técnicas, programas, ejercicios, métodos. La intención de estanota es solamente tratar de resaltar la importancia de ambos postulados.Es vital que comiences un plan de acción, basado en aumentar el nivel de movimiento físico, y aquietar la mente en forma periódica. Actividades como el Taijiquan, o el Qigong, son excelentes para alcanzar estos propósitos. Cada persona debe hacer su propia búsqueda.Si tu búsqueda es el Qi Gong, existen buenos profesores dispuestos a ayudar.
Buena Práctica!
Horacio Di Renzo

miércoles, 13 de marzo de 2013

Desarrollar el QI


qi-chi

Las diez mejores maneras de desarollar el Qi


Qi, o Ki en japonés, significa poder o energía, física, mental o espiritual.Tiene sus raíces en las artes marciales desde hace mucho tiempo, y en realidad no hay un equivalente exacto para esta palabra en castellano.El concepto es que el Qi fluye desde el"hara" o bajo vientre, un punto aproximadamente cinco centímetros debajo del ombligo. Para un practicante experimentado, el Qi es una herramienta poderosa para relacionarse con el mundo. Aqui hay diez maneras de desarrollar un Qi positivo:

1.Crear un tiempo y un espacio para la calma 
El Qi emerge desde adentro. Es sutil y huidizo al comienzo. Para ponerse en contacto con él, debes desarrollar un hábito de calma. Al comienzo, ayuda tener un lugar tranquilo donde poder retirarse y un tiempo regular para ir allí a diario. Es allí que, por medio de la meditación y la introspección calma, comienzas a abrir los canales para el flujo de Qi.

2.Ve allí regularmente
Los ciclos continuos de reposo y acción, extensión y recarga, son esenciales para poder reconocer y utilizar el Qi en un modo práctico.Las presiones del mundo - polución,ruido, stress, fechas, injusticias- son incesantes. La única forma de dominarlas es hacer un hábito invariable para retirarse a ese lugar secreto regularmente, una vez, dos veces, tres veces al día. Te lo debes a tí y a todos los que te rodean!

3. Relajarse totalmente
Decirle a alguien que se relaje es como pedirle que NO piense en elefantes...Una manera mejor es adoptar un movimiento físico simple que produzca el resultado deseado.Intenta esto: párate con tus manos al costado. Observa cómo te sientes,cómo los pies toman contacto con el suelo, cuánta tensión hay en tu cuerpo.Luego, lenta y suavemente al comienzo, empieza a sacudir tus manos por las muñecas. Gradualmente aumenta tanto la velocidad como la intensidad de tus movimientos hasta que tus manos comiencen a temblar.Haz esto aproximadamente durante 30 segundos, luego gradualmente baja la velocidad. Finaliza en una postura totalmente quieta y nota las diferencias del modo en qué te sientes.Probablemente descubrirás que sientes más calma, más relajación, más tranquilidad. Este es el comienzo de"estar centrado", y centramiento es la plataforma desde la cual extender el Qi .Este es el lugar tranquilo y sólido en el hara.

4. Enfocarse hacia el interior
Una forma sencilla de hacer esto es simplemente concentrarse en tu hara o"punto uno". Puede ayudar engancha tu pulgar alrededor de la hebilla del cinturón y permitir al dedo medio tocar el abdomen. Donde toca, es tu hara .Ahora, nota la sensación. Dirige la totalidad de tu atención a ese solo punto. Suena raro? Bien, toma coraje. Esta es la práctica fundamental en el arte marcial japonés llamado aikido, así que estás en buena compañía.

5. Sigue tu respiración
Tendemos, inconscientemente, a retener el stress en nuestro cuerpo. Un buen modo de comenzar a dejar ir esta tensión es siguiendo nuestra propia respiración, particularmente tus exhalaciones. Una regla es que: "la fuerza está en la exhalación". Practicar espirar desde el hará (punto uno)concentrándote sólo en la fase de la exhalación. Permite que la inhalación sólo ocurra, y luego suavemente, pero con fuerza, exhala. Si dudas que eres más fuerte en la exhalación, prueba este experimento: Elije algo pesado, digamos un cesto con ropa húmeda. Párate delante de eso, toma una respiración profunda, mantenla, luego inclínate y levanta la cesta. Ahora intenta lo mismo, pero esta vez, en lugar de mantener la inspiración exhala lentamente desde el hará justo antes y mientras levantas la cesta. Nota cuanto mas fácil es la segunda vez.

6. Extender el Qi
Este es un acto mental. Una forma fáciles visualizar el Qi fluyendo desde el punto uno hasta el pecho y los hombros y saliendo por los brazos y manos.Ayuda apuntar suavemente con el índice para que puedas "dirigir" tu Qi como apuntamos una manguera de jardín para dirigir el chorro de agua. Y aquí hay un hecho interesante: cuanto mas relajado estas, mejor saldrá tu Qi y más fuerza tendrás! Prueba esto: la próxima vez que pases por una puerta giratoria (como en un edificio de oficinas), comienza a abrir la puerta extendiendo Qi a través de tu mano extendida y nota cuanto mas fácil se mueve la puerta!

7. Actúa deliberadamente
Muchas de nuestras asi llamadas acciones son en realidad reacciones a estímulos de los que estamos totalmente inadvertidos. Frecuentemente, no nos damos cuenta de los "gatillos" que nos hacen reaccionar de varias formas -ruidos,olores, imágenes, o incluso los pensamientos de los demás-. Somos susceptibles de cientos de modos sutiles. Una forma de evitar este ciclo de estimulo-reacción es hacer de cada acto nuestro uno deliberado.Toma práctica. Cuando estamos presionados por el apuro, calmarnos.Cuando se nos urge a estar de acuerdo(o en desacuerdo) suspender el juicio.Cuando nos amenaza lo externo,retirarnos al interior.

8. Caminar suavemente
Dice un rumor que Jimmy Valentine, el legendario "rompe-cajafuertes" de los años treinta, acostumbraba a lijarse las puntas de los dedos hasta que estaban en carne viva, para poder sentir las muescas de las cerraduras de las cajas fuertes que iba a abrir. Caminar suavemente es tocar la tierra y a los otros suavemente. Es un arte y una disciplina, pero lleva a un gran despertar y a un flujo de Qi mucho más suave.

9. Neutralizar la energía negativa 
Alguna vez te confrontaste con una persona hostil que intenta compartir su rabia con vos? Quien no? La energía negativa abunda, y para algunas personas es su forma de expresión predominante. Así que como podemos neutralizarla? Un primer paso es seguirlos pasos 4 al 7 de arriba, por ejemplo, estar centrados.
 retrocede mentalmente (y físicamente si debes hacerlo) del ataque. No le permitas que
se vuelva parte de ti. Si evitas al atacante el tiempo suficiente, el o ella se cansarán. Hay muchas formas de hacer esto. Experimenta. Piensa por ti mismo.

10. Volverse enfocado en el presente
Un estudio hecho hace algunos años concluyó que el 60 o 70 por ciento del contenido del pensamiento de las personas promedio durante un día determinado pertenece mas al pasado o al futuro que al presente. Si la atención es energía, que por cierto lo es, entonces piensa en la dilución de poder que ocurre a diario. Cuando te preocupas por el pasado o fantaseas sobre el futuro, estas reduciendo la energía y el foco que tienes en el presente. Esta es la razón inmediata para mantenerse plenamente enfocado en el presente. Hay una razón mas amplia: para poder enfocarte en el presente plenamente, debes confiar en que el futuro va a funcionar. Al comienzo, es puramente un acto de fe hasta que tu propia experiencia te demuestra que es verdad. Entonces, se vuelve un asunto de convicción sólida.

 Este trabajo fue originalmente enviado por Shale Paul, que puede ser contactado en: shale@shalecoach.comPuede ser reproducido o transmitido sise hace en su totalidad, incluyendo esta nota de copyright.

viernes, 8 de marzo de 2013

Tao Na y Tao Yin respiración


            Fundamentos taoístas de la práctica del Tai Chi Chuan


 Fundamentos taoístas de la práctica del Tai Chi Chuan


Los antiguos monjes taoístas han desarrollado la práctica del Tai Chi Chuan en base a dos principios, uno de ellos es el Tao Na, que esencialmente se significa “cambiar el aire” y consta de métodos específicos de respiración, estos a su vez, con propósitos determinados a lograr. En total son 8 los métodos respiratorios que le pueden permitir alcanzar los más altos niveles en el desarrollo del Tai Chi Chuan y el otro principio se conoce con el nombre de Tao Yin, que significa “llevar la energía hacia un lugar determinado”… y se entenderán a estos dos principios como los fundamentos para el desarrollo de la energía interna, externa, mental y espiritual del Tai Chi Chuan.

Los métodos de Tao Na son los siguientes: 

1- RESPIRACIÓN NATURAL: Es el movimiento respiratorio que uno realizado sin pensarlo.

2- RESPIRACIÓN DE LIMPIEZA: Es inhalar por la nariz y exhalar por la boca, enfatiza la exhalación, su propósito es relajar la tensión interna y puede bajar los estados febriles. El suspiro es una manifestación espontánea de esta respiración.

3- RESPIRACIÓN TÓNICA: Se inhala por la boca y se exhala por la nariz, enfatiza en la inhalación, puede acrecentar la energía y mejorar la circulación sanguínea. Se puede ver en el esfuerzo de levantar peso o tirarse u “clavado” al agua.

4- RESPIRACIÓN ALTERNADA: Se inspira por una fosa nasal y se exhala por la otra, al principio se puede ayudar con los dedos, con el tiempo no será necesario, esta respiración con el tiempo también se vuelve lenta, larga y profunda. Alivia el dolor de cabeza, los mareos y los estados de preocupación.

5- RESPIRACIÓN NATURAL PROFUNDA: Se realiza la respiración dándole profundidad al acto con la ayuda de los brazos, extendiéndolos para aumentar la capacidad pulmonar, se debe procurar un ambiente limpio y con aire no contaminado, como un campo, playa, montaña, etc.

6- RESPIRACIÓN ABDOMINAL POSTNATAL: mientras se inhala, la zona abdominal se debe hinchar como un globo, al exhalar se debe contraer desde e perineo hacia arriba. Este método obliga a usar los lóbulos inferiores de los pulmones, purificando la sangre y las células del cuerpo.

7- RESPIRACIÓN PRENATAL: Se la considera por los taoístas como la respiración para obtener la longevidad, por el contrario del método anterior se debe contraer el abdomen al inspirar y expandirlo y/o relajarlo al exhalar. Esto hace referencia a la teoría de la respiración fetal con el efecto de eliminar eficazmente las toxinas del cuerpo.

8- RESPIRACIÓN DE TORTUGA: Es la consecuencia de haber practicado la respiración prenatal durante años… los cambios son profundad, lo natural se vuelve calmo y lento como un atleta, siéndole promedio general de 15 a 18 respiraciones por minuto, al llegar a este nivel se convierten a dos o tres por minuto. Ante un trabajo físico o duro, no se acelera el ritmo. La energía alimenta los órganos internos con vigor y se renueva la médula, enriqueciendo las células cerebrales, los conceptos de vida son bien diferentes al grueso de la gente.

martes, 5 de marzo de 2013

Reacciones por la practica del Zhang zhuang



posición del árbol

Durante el entrenamiento del Zhang Zhuang las funciones internas del cuerpo experimentan cambios, lo que nos llevará a sentirse diferentes reacciones que se expresan como:

Sensación de hormigueo
La sensación de hormigueo es una reacción del cuerpo típica para los principiantes. A lo largo del período de asimilación del Zhang Zhuang la sensación de hormigueo puede empezar en los dedos, luego moverse gradualmente a otros lugares. Este es el resultado de la dilatación de los vasos capilares de la sangre, el flujo sanguíneo se incrementa por la postura.

Sensación de hinchazón y dolor
Después de una o dos semanas de entrenamiento diario se puede sentir en partes del cuerpo diferentes grados de hinchazón o dolor, esto es una reacción física natural del cuerpo tras haber comenzado la práctica del Zhang Zhuang, en un plazo relativamente corto de entrenamiento diario esta sensación debería desaparecer.
Si existen viejas heridas en el cuerpo, durante la práctica se pueden reavivar, a esto se le llama "reacción de viejas heridas", se muestra como dolor o sensación local de agujas pinchando. Todas estas reacciones generalmente desaparecerán por sí solas.De hecho, se interpretan como señales preliminares de recuperación, son una muestra de los significativos cambios que suceden dentro del cuerpo con la práctica del Zhang Zhuang recuperando las funciones del metabolismo.

Sensación de calor
Durante la práctica del Zhang Zhuang se debería tener sensación de calor extendido, pudiendo incluso comenzar a transpirar. Cuando se llega a un estado de sudor en la postura, el cuerpo entero se llena de una especie sensación relajada de bienestar. Otra reacción puede ser la estimulación de la función digestiva, una mejoría de las contracciones musculares del canal alimentario lleva muchas veces a eructar o eliminar gases.

Sentimiento de vibración (temblor)
A medida que pase el tiempo en Zhang Zhuang, los músculos se estremecerán progresivamente. Al principio el temblor debería ser ligero, externamente no se ve, pero se pueden sentir. Después llegará ser más obvio y llamar la atención. Más tarde pueden llegar los fenómeno como sentir los pulsos en ciertas partes, después de un tiempo de práctica diaria estos fenómenos disminuyen rápidamente luego desaparecen.

Sensación de asimetría
Durante el entrenamiento del Zhang Zhuang, a menudo aparece una obvia asimetría entre la posición de ambas manos, mientras el practicante puede sentirse por el mismo todavía perfectamente simétrico. Se puede sentir en un lado hinchazón y pinchazos, pero en el otro lado no, se puede transpirar abundantemente de un lado, mientras que el otro permanece completamente seco.
Puede haber diferencia en el nivel de circulación, en este caso, cuando comenzamos la postura, ambos brazos están situados al mismo nivel, pero el color de uno permanece normal mientras que el otro brazo estará morado. Un lado tendrá sensación de hinchazón y pesadez desde el dedo hacia el hombro y el otro lado no sentirá nada de esto, una mano se mostrará muy caliente y la otra estará fría.
Estos tipos de sensación y reacción de asimetría que acompañan al Zhang Zhuang, generalmente se reducen significativamente después de dos o tres semanas de entrenamiento, después de dos o tres meses han desaparecido prácticamente.

Sensación de bienestar
Bajo la suficiente práctica del Zhang Zhuang, la calidad de la señal de excitación de la corteza cerebral en el cuerpo humano, la cual está directamente conectada a las funciones de mayor importancia, tales como: los sentidos, sistema motor y funciones fisiológicas mejorarán, el cuerpo interno alcanzará un estado especial el confort, mente optimista y ligera, pecho y vientre flexibles y sin presión, reduciendo los síntomas patológicos y ganando fuerza en todo el cuerpo. Esta sensación de bienestar llega a medida que se progresa en el Zhang Zhuang y constituye un gran apoyo físico y psicológico para el practicante a fin de elevar su estado de salud o adquirir habilidades marciales desde este entrenamiento básico.

Todas estas sensaciones se producen en un nivel básico, el sistema energético se va abriendo y preparando para abordar trabajos más serios y avanzados, es importante superar esta etapa muy naturalmente y con la supervisión de un instructor por muchas razones, principalmente porque los órganos internos encargados de impulsar la energía por los meridianos se someten durante el Zhang Zhuang a un sobreesfuerzo que puede llegar a agotarlos, y también por la confianza que ofrece alguien que te va indicando que el progreso es correcto, causa esta de gran parte del abandono de la práctica