viernes, 31 de enero de 2014

El palo del Tai Chi Chuan (24 movimientos).

La práctica del Tai Chi Chuan con armas
permite:

Disponer de un soporte que ayuda a focalizar la Intención 
creando un marco de aprendizaje donde
entrenar y desarrollar esta habilidad.

Proyectar el espíritu más allá de las 
dimensiones de nuestro cuerpo.

Modular el énfasis de nuestras técnicas y de la carga emocional 
que imprimimos en la ejecución de las mismas, de manera que, a través del
arma, estamos también filtrando y refinando nuestras emociones.

Tomar conciencia de nuestras posiciones
con respecto al arma, nuestro cuerpo, la distancia
y la trayectoria de las técnicas.

El Palo Tai Chi permite, por lo tanto,
corregir errores de posición, enraizamiento y alineación que no son tan evidentes
para el practicante de formas de mano vacía, fomentando la observación, el análisis 
y la autocorrección.

viernes, 24 de enero de 2014

PRINCIPIOS GENERALES DEL TAI CHI ASPECTOS GENERALES

PRINCIPIOS GENERALES DEL TAI CHI ASPECTOS GENERALES

Coloca la cabeza como si tirara hacia arriba

No inclines la cabeza ni de lado a lado, ni hacia arriba o hacia abajo.
La cabeza no se debe mover del eje central. Son tus ojos los que
deben mirar, no tu cabeza. Para evitar una postura rígida, imagina
que una cuerda te tira hacia arriba. Esto evitará la tensión en el
cuello.

La boca está cerrada pero abierta

Cuando estás relajado tus labios están ligeramente cerrados, pero los
dientes están un poco abiertos. Si se acumula saliva, trágala en la
exhalación, así se asegura que el "elixir vital" se dirige hacia el Dan
Tien.

Inhalar por la nariz, y exhalar

Para eso sirve la nariz. Inhalar en el movimiento Yin, y exhalar en el
movimiento Yang; lento y profundo, pero sin forzar.

Mantener la columna vertebral recta

Mantener siempre la columna vertical con el sacro hacia el suelo. El
coxis debe apuntar en la dirección que estés encarando, o sea, a
donde apunte tu centro. Debería prestarse una atención especial en
mantener vertical la columna vertebral, especialmente en la postura
del arco delante y detrás. La parte superior del muslo se tensará al
principio; esto es lo más importante para la laxitud de la cintura. Las
piernas sólo hacen el trabajo concreto de sujetar el cuerpo, y esto
permite que la cintura haga su trabajo exacto de dirigir la fuerza (a
veces puede ser al contrario, esto es, las piernas y la cintura pueden
hacer un intercambio de trabajos; esto será tratado más adelante)

Relaja los brazos y las palmas de las manos

Las articulaciones del brazo deben estar relajadas, y debe ser la
mente la que mueva las palmas de las manos que se flexionan
suavemente.


Relajar los hombros, hundir los codos

Los hombros deben estar relajados y hundidos. El codo debe estar
por debajo del nivel del hombro para ayudar más a la relajación de
los hombros. Incluso cuando las palmas de las manos se levanten por
encima de la cabeza, los hombros deben seguir relajados. Esto
permite que toda la zona del pecho se relaje y de esa manera el Chi
se pueda hundir en el Dan Tien.

Distinguir entre lleno y vacío

Este es probablemente el punto más importante del Tai Chi. Mucha
gente piensa en lleno y vacío como conceptos de peso, o sea, que la
pierna que soporta todo el peso es la pierna Yang y la que no tiene
peso es Yin. Pero Yin y Yang sólo existen en estado de cambio. Si una
pierna tiene sobre si todo el peso y la otra está sin peso, están en
estado de no-cambio.
En cualquier caso, si pensamos que Yang es cuando usamos la fuerza
para empujar de una pierna a otra, efectivamente es Yang verdadero.
Si creemos que Yin es cuando usamos una pierna para recibir esa
fuerza, efectivamente es Yin verdadero. Cuando nuestras piernas sólo
nos están sosteniendo, están haciendo su trabajo y son
indistintamente Yin o Yang, pero cuando una pierna manda la fuerza
y la otra la recibe, es cuando se da el verdadero significado de
distinguir entre lo sustancial y lo insustancial.
Debemos saber exactamente qué parte de nuestro cuerpo está
mandando fuerza y qué parte está recibiéndola. Hay veces en que la
cintura está en estado cambiante de Yin y las piernas Yang, y hay
veces que la cintura está Yang y las piernas Yin. En otras palabras, la
cintura a veces dirige y manda la fuerza, y es importante saber
cuándo está ocurriendo. Si el cuerpo está desequilibrado, hay que
echarle la culpa a la cintura y a las piernas.

La posición de las rodillas

La posición correcta de la rodilla es cuando la rótula de la pierna llena
está justo encima del segundo dedo del pie. Esto permite la máxima
fuerza, sin zonas débiles, y sirve para proteger la rodilla. Debes
entrenar tu cintura y caderas para que giren sin mover la rodilla de su
posición, lo cual es especialmente importante en el Empuje de Manos.

Distinguir entre Cintura y Caderas

Cuando las caderas giran, toda la columna gira, incluido el sacro, y la
rotación está en la articulación de la cadera. Cuando la cintura gira, el
sacro no se mueve y la vértebra sobre el sacro gira. Hay veces que la
cintura gira sola pero las caderas nunca giran sin la cintura. Estas
posturas serán tratadas en la sección sobre la Forma y el Empuje de
Manos.

Sobre las patadas

Las articulaciones de la pierna deben estar siempre relajadas para
que el movimiento centrífugo ocurra de manera natural. En otras
Artes Marciales, los músculos de las piernas se usan tensos y causan
bloqueos y toda clase de daños en las articulaciones. En Tai Chi se
relajan las articulaciones tanto que cuando se da una patada, sólo la
cintura gira y por que la pierna está relajada es despedida con mucha
velocidad y potencia, como un látigo. Los mismos principios se aplican
a los puñetazos.

Hundir el pecho, abrir la espalda

Los hombros deben estar redondeados. Esto hará que el pecho esté
ligeramente ahuecado, lo que permitirá que el Chi se hunda en el Dan
Tien. Si hay fuerza y expansión del pecho, te convertirás en alguien
muy fuerte.
Abrir la espalda tiene dos significados. El primero es un poco
esotérico: significa que el Chi se une a la espalda y se puede usar
para mandar mucha energía. (Si el pecho está hundido, la espalda
estará abierta; esto no se tiene que pensar, así es como pasa). El
segundo significado proviene de la práctica del Empuje de Manos
cuando se usa una aplicación en particular y la escápula se abre para
pararla; este significado es puramente físico. Todas las aplicaciones
de abrir la espalda vendrán con la práctica.

Unidad de lo superior y lo inferior

Esto significa que el cuerpo superior no debe enviar fuerza antes o
después que el cuerpo inferior. El cuerpo entero debe coincidir en el
punto de contacto exactamente a la vez, o nuestra energía se
dispersará y será inútil. La esencia de la unidad es el "timing". Esto
sólo se consigue con la práctica. Este es el significado de "la energía
es enraizada en los pies, controlada por la cintura y expresada en los
dedos".

Unidad de lo interno y lo externo.

La respiración es interna pero tiene una propiedad externa física.
Podemos usar este principio para ganar una completa armonía tanto
interna como externamente. Si obligamos a nuestra respiración a
estar en armonía con los movimientos (la respiración Yang con el
movimiento Yang, etc...), será una propiedad interna armonizándose
con una propiedad externa. Cuando la respiración externa se mezcle
con la interna, el Chi, una propiedad externa completa se armonizará
con una propiedad interna completa; así que nuestro exterior estará
en armonía con el interior. Para que esto suceda, debemos practicar
usando la respiración correcta para el movimiento correcto.
Sin interrupciones
Esto significa que todos los movimientos deben ser redondos aunque
parezcan rectos. Incluso cuando hacemos movimientos de Fa Jing,
como en el estilo Chen o en Yang Lu Chan, el ataque debe ser
circular, nunca recto, con una parada al final y un retroceso. Con
movimientos circulares se dice que nos movemos como un río.

Quietud en el movimiento

En Tai Chi intentamos usarpoca energía en vez de grandes
demostraciones de fuerza que desgastan el Chi. Incluso cuando nos
estamos moviendo, la mente está tranquila, y para ello debemos
hacer que los movimientos lentos lo sean tanto como sea posible. Los
movimientos de Fa Jing de los estilos Yang Lu Chan y Chen no
rompen esta regla; los movimientos están hechos con tanta velocidad
y poder explosivo que parece que no hubieran sido hechos en
absoluto ni usado ninguna energía. Los movimientos de Fa Jing se
hacen en una fracción de segundo y luego se convierten en
movimientos muy lentos y suaves. Sólo de esta manera, cuando
practicamos la Forma, somos capaces de permanecer tranquilos y
quietos cuando hacemos movimientos rápidos.

Las horas para practicar

Las horas tradicionales para practicar Tai Chi eran al medio día y la
media noche, pero ahora lo hacemos temprano por la mañana y por
la tarde, antes de acostarnos. La Forma se practica 3 veces en cada
sesión: la primera para los huesos y los músculos; la segunda para la
mente y la tercera para el espíritu.

miércoles, 22 de enero de 2014

LA PRÁCTICA DE LAS APLICACIONES EN LAS ARTES MARCIALES INTERNAS





Lu Shengli


No son pocos los practicantes de artes internas que tras años de trabajo se sienten frustrados y decepcionados al comprobar que lo que han aprendido no funciona en un combate de competición, y aún menos en un enfrentamiento real. En este artículo extraído del libro de reciente publicación Técnicas de combate de Taiji, Xingyi y Bagua, Lu Shengli analiza este problema y describe las bases y los pasos necesarios para entrenar eficazmente las aplicaciones.

El entrenamiento básico del gongfu y la práctica de las aplicaciones son los dos pilares de la instrucción de las artes marciales chinas tradicionales. El entrenamiento básico del gongfu, que comprende los trabajos de estiramientos y fuerza, las posturas estáticas y la práctica de la forma, constituye el fundamento de las habilidades básicas. La práctica de las aplicaciones desarrolla las técnicas de lucha. El doble objetivo del entrenamiento básico del gongfu en el ámbito de las artes marciales internas es acondicionar el cuerpo para que pueda ejecutar todas las técnicas marciales, y modificar los componentes internos (shen, yi y qi) a fin de que puedan adaptarse a los principios de las artes marciales y a los requisitos propios de sus técnicas.

Dado que el primer objetivo es relativamente fácil de comprender, el entrenamiento se centra normalmente en el segundo, y para ello el mejor método es la práctica de la forma. En la práctica de las artes marciales tradicionales siempre se han incluido numerosas formas. Normalmente se requiere un largo período de práctica para dominar el entrenamiento de la forma antes de pasar al entrenamiento de la aplicación. Por lo general se considera que si no tenemos una buena base nunca alcanzaremos un verdadero dominio de las aplicaciones.

Debido a que los principios y las características de las artes marciales internas son muy diferentes de los de otras artes marciales, el entrenamiento de las aplicaciones también lo es. Por desgracia, en los últimos cien años muy pocos grupos han ofrecido a sus alumnos un entrenamiento sólido de las aplicaciones. Esta carencia se debe a diferentes razones, pero la principal es que el entrenamiento básico del gongfu se consideraba tan importante que se dedicaba poco tiempo a la práctica de las técnicas de lucha. Este excesivo énfasis en el entrenamiento básico del gongfu en detrimento relativo del entrenamiento de las aplicaciones ha sido muy habitual, por lo que muchos conocimientos se han perdido para siempre. Incluso hay grupos de artes marciales que siguen siendo famosas hoy en día por las técnicas de lucha heredadas de pasadas generaciones pero cuyos practicantes actuales carecen de habilidades de combate de alto nivel. Aunque conocen muchas formas, estos artistas marciales carecen de experiencia en la aplicación de los movimientos que tan intensamente practican.



El entrenamiento de las aplicaciones

En la mayoría de los grupos o escuelas de artes marciales el principal entrenamiento de aplicaciones es chai shou o “tomar técnicas parciales de las formas”. Esto significa aislar cada técnica de la forma para practicarla y comprender su aplicación con detalle. Este entrenamiento proporciona conocimientos sobre cómo combatir utilizando las técnicas desarrolladas con la práctica de la forma. En chai shou se trabaja cada técnica en detalle. El profesor debe analizar la dirección, el ángulo, la oportunidad (timing), la fuerza y los métodos para conectar todas las técnicas y cambiar de una a otra. Luego, según este análisis, los alumnos practican cada técnica primero individualmente y luego con un compañero. En los diferentes estilos y grupos de artes marciales se utiliza una amplia variedad de técnicas y pasos en el entrenamiento.

A diferencia de los métodos de adiestramiento de otros estilos de artes marciales, tanto las técnicas como el objetivo de la práctica de la forma en las artes internas son diferentes de las utilizadas en el entrenamiento de las aplicaciones. Los movimientos que se practican con la forma son diferentes de los movimientos análogos aplicados al combate. En la práctica de la forma, por ejemplo, los movimientos siempre deben ser grandes para entrenar las habilidades internas. Sin embargo, al entrenar las aplicaciones los movimientos deben ser pequeños para que tengan la máxima eficacia.
En la práctica de la forma se enfatiza la precisión del movimiento porque el movimiento correcto aumenta la conciencia y la fluidez de los componentes internos. Por otro lado, en el entrenamiento de las aplicaciones se hace hincapié en la habilidad de cambiar y variar los movimientos y las técnicas con suavidad y rapidez. La habilidad de cambiar es poder pasar de una técnica a otra fluidamente, mientras que la variación consiste en poder aplicar una técnica de diferentes modos en cada momento según lo requiera la situación. Cada técnica tiene muchas variaciones, y si se quieren desarrollar las habilidades de lucha, se deben dominar todas las variaciones. Normalmente estas variaciones no se aprenden en la práctica de la forma, y por ello hay alumnos que dedican muchas horas a las formas y que a menudo se desesperan al descubrir que sus técnicas no pueden aplicarse directamente en situaciones de lucha.

Es importante que comprendamos los beneficios que pueden producir los diferentes métodos de adiestramiento y lo que queremos conseguir con nuestra práctica. El entrenamiento de las formas no puede aportarnos una comprensión de las aplicaciones. Para ello es necesario entrenar las aplicaciones con sistemas como el chai shou. El proceso tradicional del estudio de las aplicaciones nos ayudará a comprender cómo utilizar las diferentes técnicas desarrolladas a través de la práctica de la forma.

En el entrenamiento de las aplicaciones, el profesor debe explicar cómo pueden utilizarse en un combate real los movimientos de la forma y, especialmente si se quiere desarrollar habilidades internas de alto nivel, el profesor debe ofrecer su cuerpo como objetivo, de manera que sus alumnos puedan practicar la aplicación de cada movimiento con ellos. De este modo, los profesores pueden comprobar si los alumnos han comprendido de verdad las técnicas, y este tipo de comprensión es lo que les permitirá progresar a través de una práctica continuada y especializada hasta alcanzar la maestría.

Aunque los pasos a seguir en el entrenamiento de las aplicaciones difieren entre unos grupos y otros, éstos pueden dividirse generalmente en dos tipos básicos: la aplicación de una técnica fija y la  aplicación de variaciones. En cada caso se emplean diferentes métodos de entrenamiento. En la aplicación de una técnica fija, el profesor explica cada movimiento con todo detalle y luego muestra cómo puede aplicarse correctamente, sobre todo en lo referente al ángulo y a la oportunidad (timing). Sin un ángulo y una oportunidad correctos no se puede ejecutar ninguna técnica eficazmente. Tras una explicación detallada, los alumnos deben practicar cada técnica con un compañero para poder "sentir" cuándo la aplicación es correcta. Esto se llama "entrenamiento alimentado" porque nuestro compañero nos va "alimentando" con diferentes movimientos y nosotros reaccionamos aplicando la técnica apropiada.


En la aplicación de variaciones de una técnica el profesor explica todas las variantes posibles de cada aplicación. Las más comunes consisten en aplicar la técnica desde lados y alturas diferentes. Algunas requieren cambios significativos de los movimientos básicos. Los alumnos deben practicar cada variación de forma separada y comprender el significado subyacente de cada técnica, y por último deberán ser capaces de crear sus propias variaciones.

martes, 14 de enero de 2014

Qi Gong Mawangdui

Mawangdui

A finales del año 1973, a pocos kilómetros de Changsa, provincia de Hunan, en el Sur de China, se descubrieron los restos arqueológicos de 3 tumbas pertenecientes al primer ministro de Changsha, su esposa y su hijo. El conjunto arqueológico se denomina Mawuangdui o La tumba del Sr. Ma, y data del periodo de la dinastía de los Han del Oeste (- 202 + 9). El ministro y su familia, que murieron en diferentes años, fueron enterrados en los túmulos con su ajuar personal que se compone de múltiples objetos de gran valor histórico por su buen estado de conservación, dado que las tumbas están arropadas por un lecho de carbón vegetal y yeso, materiales que las mantuvieron con un grado de humedad constante durante más de 2.000 años.
En la tumba n º 3 que Corresponde al hijo del Sr. Ma se encontró una pintura sobre lienzo de seda de 100 x 50 cm. en la que se representan 44 figuras de personas que ejecutan ejercicios de canalización energética o Daoyin término posteriormente englobado por el neologismo Qigong. Estas figuras están dispuestas ordenadamente en 4 filas de 11:

Mawangdui

Las figuras pintadas son hombres y mujeres de diferentes edades. La distinta tipología de indumentaria muestra que pertenecen a diferentes clases sociales. La variedad de género, edad y estatus son un indicador claro de que el Qigong practicado en aquel tiempo era una actividad claramente de carácter social. Al lado de algunas figuras hay una leyenda en la cual se explica la realización de la técnica y su correspondiente beneficio terapéutico.
   

Este método de Qigong ha sido creado por la Chinese Health Qigong Association que pertenece al Ministerio de deportes de la República Popular China. El trabajo de investigación lo llevó a cabo la Universidad de Deportes de Shanghai. La rutina de 12 movimientos reproduce 17 ejercicios de los 44 ilustrados en el lienzo de seda y se caracteriza por crear un estado Qigong mediante la inducción de energía en cada uno de los 12 meridianos principales mediante la mente, la respiración y los movimientos de apertura y cierre, ascenso y descenso, rotación y, estiramiento y relajación. Cada ejercicio induce la circulación energética natural: pulmón, intestino grueso, estomago, bazo, corazón, intestino delgado, vejiga, riñón, maestro corazón, sanjiao, vesícula biliar e hígado. También incluye digitopresión en el punto Dabao y suaves automasajes de inducción energética. Los movimientos fluyen con naturalidad y elegancia para aportar al practicante bienestar físico, emocional y mental. El método, se divide en 3 secciones de 4 movimientos y tiene una duración aproximada de 19 minutos, es fácil de aprender y realizar correctamente por lo tanto es muy adecuado para todas aquellas personas que deseen mejorar su vitalidad y energía.
Preparación 
   
Mawangdui
          
1 Tensar el arco
Induce la energía en el meridiano pulmón
  
Mawangdui
  
2 Inducir el qi en la espalda
Induce la energía en el meridiano intestino grueso    
MawangduiMawangdui
 
3 El pato salvaje se lava
Induce la energía en el meridiano estomago
MawangduiMawangdui

4 El dragón se eleva
Induce la energía en el meridiano bazo
Mawangdui


5 El pájaro se estira
Induce la energía en el meridiano corazón   
Mawangdui

6 Inducir el qi en el abdomen
Induce la energía en el meridiano intestino delgado
MawangduiMawangdui

7 El pelicano mira
Induce la energía en el meridiano vejiga

Mawangdui

8 Inducir el qi en la zona lumbar
Induce la energía en el meridiano riñón
Mawangdui

9 El ganso silvestre vuela
Induce la energía en el meridiano maestro corazón
Mawangdui

10 La grulla baila
Induce la energía en el meridiano sanjiao
Mawangdui

11 Gritar boca arriba
Induce la energía en el meridiano vesícula biliar
Mawangdui

12 Doblar el Yin
Induce la energía en el meridiano hígado
Mawangdui



sábado, 4 de enero de 2014

Hablemos del Feng-shui.

Feng-shui

El Feng-shui es una ciencia-arte originaria de China. Respecto a sus orígenes, aquí
nadie se pone de acuerdo, pero es seguro que es hace más de 2.000 años. Sus fuentes
de inspiración fueron sobre todo la observación de la naturaleza, sus cambios
climáticos, el estudio de sus cultivos, las disposiciones terrestres de ríos, montañas,
lagos... Posteriormente se complementó con la filosofía taoísta, las artes adivinatorias
del I-Ching y lo que se conoce como Secuencia del cielo anterior y posterior (basados
en orientaciones cardinales), y otros elementos diversos que dieron como resultado el
arte-ciencia del Feng-Shui.
La característica principal del Feng-Shui es el estudio de las personas y el medio en
que se desarrollan y de lo que trata es de armonizar a ambos, pero ¡ojo!, llevado a
límites extremos puede desencadenar una serie de acontecimientos fatales para uno
de ellos, pues si damos más importancia a la persona que al medio podemos acabar con
éste (digamos que es lo que estamos haciendo actualmente con el entorno en que
vivimos) si por el contrario supeditamos todo a la conservación de la naturaleza sin
tener en cuenta a la persona que en ella habita, acabaríamos con el ser humano como
tal, pues hoy por hoy necesitamos de una serie de "comodidades" para vivir.
Feng-shui

Tenga presente que todo objeto, color y forma son energías y que dependiendo de las características energéticas de las viviendas y las propias energías que todas las personas poseemos, estarán influyendo en nuestra forma de vida en todos los aspectos. Pues el Feng shui tiene como finalidad: armonizar las características
energéticas de la vivienda, ubicando los elementos precisos en los lugares adecuados generando pensamientos positivos que nos proporcionarán una mejor calidad de vida en todos los aspectos de la vida, tanto en el sentido personal (salud, estudios, relaciones,
armonía) como en el de nuestra prosperidad (finanzas, profesión, fama, éxito, suerte)
Es por ello que, básicamente, lo que el Feng-Shui pretende es lograr un equilibrio de fuerzas entre los dos, permitiendo vivir al ser humano como tal en un entorno natural
agradable.
Una vez conseguido esto y con las herramientas que el Feng-Shui nos proporciona a través de sus dos principales escuelas, la de la forma y la de la brújula, procederemos a determinar qué clase de
energías posee el hábitat (hogar, oficina, local comercial, etc.) a estudiar y
posteriormente trataremos de encauzarlas según nuestras conveniencias, es decir,
activando las que sean positivas y anulando aquellas otras de índole negativa.
Lo primero que haríamos sería tratar de identificar en nuestro entorno externo las
formas o figuras de los 5 animales celestiales , así por ejemplo en un edificio de una ciudad, sería
interesante que este tuviera otro edificio detrás de él, pero no pegado (de la misma
altura o mayor), a nuestro lado derecho un edificio un poco más alto que el nuestro
(preferiblemente de color blanco o gris), en el izquierdo deberíamos tener el edificio
Feng-shuimás alto de todos (a ser posible en color verde) y por supuesto al frente de preferencia una extensión de terreno libre (jardín, parque, acera grande, etc.) y un poco más alejado un edificio alargado y más bajo que el nuestro.
NOTA: dependiendo del mapa de estrellas volantes (energías) correspondiente a nuestra casa se necesitaría, dependiendo de la posición ocupada en los palacios del frente y montaña de la estrella del tiempo (base de la tierra o periodo) en las posiciones de agua o de frente:
-Espacio abierto (agua) delante y protección (montaña) detrás-Espacio abierto (agua) y protección (montaña) delante-Espacio abierto (agua) detrás y protección (montaña) delante-Espacio abierto (agua) y protección (montaña) detrás.
Para el caso de querer edificar en el campo la solución nos la daría la propia naturaleza, por medio de montañas, valles, ríos, árboles, promontorios, etc.