lunes, 30 de junio de 2014
La energia (Prana, Chi, Ki )
Los orientales hablan de una energía vital que habita entre nosotros. Por un lado, una energía que heredamos genéticamente de nuestros padres y antepasados familiares; por otro lado, la que producimos a través de la combinación de la oxigenación y nutrición del cuerpo, por intermedio de los alimentos y la respiración. Por último, una energía que fluye en todo el universo y da vida a todas las cosas. Las tres están ligadas por una misma esencia.
Los que cultivan la práctica de disciplinas como el zen y el reiki japonés, el yoga hindú y el tai chi chuan chino, entre otras, saben del conocimiento de esta fuerza invisible que revitaliza y dinamiza nuestro organismo.
Ellos saben como activarlas y a través de las distintas prácticas y entrenamientos buscan aprender a administrarla y utilizarla en los momentos adecuados.
En la India lo llaman Prana, en China es Chi, Japón la denomina Ki; las tres culturas hablan de lo mismo y actúan de diferentes maneras. En Occidente se fue introduciendo como Energía Vital y en la historia de muchas tribus indígenas precolombinas de América también habían llegado a experimentar y profundizar a través de danzas y ritos esa fuerza invisible que es sinónimo de vida, lo mismo ha sucedido con algunas tribus africanas.
Los orientales son los que llevan más años trabajando y experimentando con ella. Para la visión oriental nuestro cuerpo está lleno de energía, el buen fluir de esa energía por nuestro cuerpo es sinónimo de vitalidad. Cuando envejecemos o por alguna enfermedad, esa energía se ve afectada en su fluir y puede bloquearse en alguna zona del cuerpo, lo que hace producir una merma en nuestra calidad de vida y vitalidad del organismo.
Hay ejercicios, técnicas orientales de respiración y movimiento corporales que ayudan a crear o liberar un extraordinario flujo de energía natural que se encuentra latente en nuestro interior, elevando a niveles altos de buena salud a nuestro cuerpo, recuperando energía y vitalidad que son indispensables para un mejor vivir y sentirse bien.
Buscar una definición precisa de lo que es la energía o esa fuerza vital es entrar en un campo amplio de ideas o diferentes opiniones que estarán relacionados desde el punto de vista por la cual se lo tome, tanto desde el campo científico, como desde la medicina tradicional china o desde la filosofía hindú. Lo importante no es conocer su verdadero significado, sino saber comprender que cuando se practican ciertas técnicas corporales relacionadas a ella pongamos toda la predisposición de aprender a sentirla en el cuerpo para alcanzar los resultados óptimos que buscamos para nuestro bienestar. Esos resultados se deben basar en la regulación del cuerpo, la regulación de la respiración y la regulación de las emociones a través de prácticas corporales como el yoga, el tai chi y el zen.
Más allá de todo esto, les acercamos los dos conceptos que se manejan desde Oriente sobre el tema de la energía para tener una idea general sobre el tema.
CONCEPTO BUDISTA
Prana es el nombre que llaman a la energía o fuerza vital. Ejercitan a través del control de la respiración y el trabajo de posturas para revitalizar esa energía en el cuerpo humano.
Consideran que hay siete centros de energía en el cuerpo que llaman Chakras, localizados a lo largo del canal central que corresponde a la columna vertebral y que denominan Sushumna. Luego están los Nadis, que son canales por donde circula el Prana o energía vital. Aproximadamente se calculan unos 72.000 nadis, pero los más importante que se trabajan con el yoga son el Pingala, el Ida y el Sushumna. El yoga a través de distintas posturas y un control de la respiración armoniza el flujo del Prana en el cuerpo.
CHAKRAS
Muladhara (Fundamental): Situado en la base de la columna. Se lo relaciona con los órganos y miembros inferiores. Rige sobre la energía física, la vitalidad, el dinamismo, la confianza. Su mantra en meditación es Lam. Su color es el rojo
Swadhisthana (Sacro): Situado en la zona del bajo abdomen. Controla la energía sexual. Su mantra en meditación es Vam. Su color el naranja.
Manipura (Plexo Solar): Está ubicado en el plexo solar. Se lo relaciona con el aparato digestivo, rige sobre las sensaciones de miedo, violencia, cólera y el pensamiento en exceso. Su mantra en meditación es Ram. Su color es el amarillo
Anahata (Corazón): Se encuentra en el centro del pecho. Se lo relaciona con el corazón y los pulmones. Los sentimientos, estados de ánimo y emociones están bajo su órbita. Su mantra en meditación es Yam. Su color es el verde.
Vishudda (Laríngeo): Situado en el hueco de la garganta. Controla la energía de la expresión y se lo asocia a la creatividad y comunicación con los demás. Su mantra en meditación es Ham. Su color es el azul cielo.
Ajna (Frontal): Situado en medio de la frente. Está relacionado con el cerebro y el sistema nervioso en general, junto a la función lógica de la mente, la comprensión de la realidad, la imaginación, la concentración, inspiración y visión interior. Se utiliza el mantra Om para conectarse a este chakra. Su color es el índigo o violeta azulado.
Sahasrara (Coronario): Se ubica por sobre la cabeza, en la coronilla, Se lo relaciona con la energía espiritual, el amor universal y la unidad con el cosmos. Su color es violeta / blanco.
TIPOLOGIAS
Según conceptos de la cultura hindú relacionado con la Ayurveda, un método de medicina natural que busca el bienestar del individuo a través de una mejor relación con la naturaleza, distinguen tres tipologías de ser humano. A cada una le corresponde una energía predominante diferente, que se identifican con la energía del aire, el agua y el fuego.
Vata (aire): son personalidades de mente inquieta, idealistas, ansiosos De actividad mental intensa y conducta imprevisible. Contextura corporal delgada.
Pitta (fuergo): son personalidades irascibles y explosivas. Se caracterizan por su apasionamiento hacia las cosas, son intolerantes, analizan y preguntan todo. Contextura corporal mediana.
Kapha (agua): son personalidades tranquilas, de actitud serena y reservada, con visión realista y accionar lento. Contextura corporal robusta.
CONCEPTO TAOÍSTA
Denominan Chi a la energía o fuerza natural que llena el universo. Para la cultura milenaria china todo lo que existe está formado en esencia por Chi, expresado de distintos modos y características. A su vez, esa energía está compuesta por dos fuerzas opuestas, el yin y el yang, que son complementarias para dar dinamismo a ese Chi, similar a los polos positivos y negativos que dan vida a la luz electrica.
Según el criterio de los chinos, el Chi circula por todo nuestro cuerpo y sirve de fuente de alimentación a todos los organos que lo componen y que están todos relacionados entre sí.
La división del cuerpo lo hacen a través de seis órganos Yin (internos) y seis órganos Yang (externos). Los órganos yin (hígado, corazon, bazo, pulmones, riñones y pericardio) son considerados los más importantes de todo el sistema, ya que en su accionar se dedican almacenar energía para después distribuirla. Mientras que los órganos yang (intestinos grueso y delgado, estómago, vesícula, vejiga y triple calentador) consumen energía y la hacen circular, tienen la responsabilidad de la transformación y evacuación de los alimentos y desechos.
Todos esos órganos están conectados a través de canales, o pequeños ríos donde fluye la energía. Son doce canales en total, todos comienzan en un órgano yin o yang, seis terminan en los extremos de la mano y otros seis en los dedos de los pies.
Posteriormente están los ocho vasos, que se ramifican de los doce canales y comparten la función de hacer circular el chi por todo el cuerpo. Sirven como depósitos de energía, absorben el exceso de energía de los canales y vuelven a suministrar cuando hace falta.
A lo largo de los canales aparecen las cavidades, son puntos diminutos que producen una mayor conductibilidad eléctrica de la energía, son los mismos que se utilizan en acupuntura para presionar u oprimir y liberar energía. Hay más de setecientos a lo largo de todo el cuerpo.
El Tai Chi Chuan es una de las disciplinas corporales que intenta, a través de posturas encadenadas y movimientos suaves que se fusionan con la respiración, lograr la fluidez de la energía por todo el cuerpo.
lunes, 23 de junio de 2014
Calentamiento Taoista para Chi Kung ( Qi Gong )
El Chi Kung deriva de técnicas más antiguas conocidas como Dao Yin . El término Qigong es relativamente
reciente, no fue empleado en su sentido actual hasta el pasado siglo XX. En un principio designó su utilización marcial (1915, 1929). No es hasta 1936 que se utiliza para designar su aplicación terapéutica en la obra Terapéutica específica para la tuberculosis: el Chi Kung de Dong Hao, publicada en Hangzhou. En diciembre de 1955, el ministerio chino de la salud reconoció oficialmente el interés terapéutico del Chi Kung y recomendó su práctica.
En la actualidad se utiliza el término Chi Kung (Qi Gong) para referirse a múltiples ejercicios destinados a desarrollar fuerza (física, energética, mental o espiritual) o a fines terapéuticos, mediante la movilización de la energía humana (Qi).
Los ejercicios de Chi Kung que se practican como complemento al Tai Chi Chuan, suelen ser suaves, aunque se realiza un trabajo intenso. Se combinan con la respiración y la meditación.
Por sus efectos inmediatos (ventilación, euforia) da la sensación de que es un ejercicio de efectos parecidos a los que esperamos los occidentales aunque en realidad los efectos buscados son más complejos y menos aparentes a corto plazo.
“Utilizando la mente, la respiración y los movimientos del cuerpo, el Chi Kung, activa la circulación de la energía a través de los meridianos, fortalece los órganos internos, ejercita los huesos, las articulaciones y los músculos, promueve la relajación y el control del estrés, previene lesiones ocupacionales y expande la conciencia en todos los niveles.”
miércoles, 18 de junio de 2014
Pensemos con Coherencia, para entrenar mejor
-Lo primero que debemos reflexionar, es que un Arte que se
creó para defendernos y preservarnos, no nos debe causar daño al entrenar.
Desde ese axioma, todo nuestro entrenamiento deberá ser saludable. Si
entrenamos un año, tendremos que recibir un año de salud. A cuatro años, cuatro de salud. Y así progresivamente.
Si el Arte no nos ayuda a ser SANOS y FUERTES, no nos servirá de mucho y peor
aún, se estará contradiciendo a sí mismo.
Segundo, deberemos comprender que somos Esencia
. Nuestra Esencia , nuestro cuerpo físico, responde a la
ley del Tao. Tus párpados se abren, luego se cierran, para volverse á abrir. Sale el Sol, se
oculta la luna. Por lo tanto : Entrenas = descansas .Cuidemos del descanso y
podremos entrenar bien. Todos los días veo entrar a mi Kwon a alumnos
que no han dormido, o han bebido en exceso el día anterior, y un largo número
de etcéteras. Nada de malo con una salida, o un buen momento, pero ¿entrenar
sin descansar? Eso poco a poco, irá en detrimento de tu esencia, de tu cuerpo,
y estarás logrando exactamente lo contrario a lo buscado. Las fibras que no
descansan, se debilitan y lesionan. Si quieres entrenar duro: cuida tu
descanso.
-Tercero: de nada sirve estimular un cuerpo que no recibe
combustible. Hay que alimentarse bien. Comer de todo, y en justa medida. Cuidar
la alimentación, y la hidratación, para que nuestro cuerpo responda a lo
que deseamos realizar.
-Cuarto: entrenar con regularidad. La
mayoría de los estudiantes universitarios que asisten a la Escuela,
desaparecen cuando tienen que estudiar. No comprenden la importancia que tiene
para sus mentes, el hecho de “descansar del estudio”. El entrenamiento es una
vía invalorable para “desenchufarse”. Si podéis mantener un ritmo mínimo de
entrenamiento durante los tiempos de mucho estudio, te irá mejor y cuando
vuelvas no habrás perdido meses de trabajo.
-Quinto: cuidar el aspecto externo e interno. Muchos practicantes de estilos
internos ni siquiera tienen la columna derecha o una postura alineada
cuandocaminan. Obviamente no es una generalización, pero solemos estar en lo “interno”
o en lo “externo” sin comprender que son dos partes de un todo. Si practicas
estilos internos, cuida tu sistema
cardiovascular y tu musculatura. Si practicas estilos externos, no olvides el
Qi Gong y los métodos de Nei gong que están en tu arte. Debemos aprender de la
lección de los monjes Shaolín, que aún siendo formidables en lo
físico , fueron los primeros en introducir Neigong
y Qigong en el Arte Marcial Chino.
-Sexto: comprender los alcances y las limitaciones de acuerdo al tiempo y la
intensidad de tu entrenamiento. Si entrenas tres horas por semana, no
podrás jamás ser un Campeón, mucho menos un Maestro.
-Séptimo: a partir del punto sexto,
comprendamos la importancia de la palabra “administración”.
Cuando uno tiene poco dinero, lo puede administrar mejor para sacarle más provecho. Lo mismo ocurre con el entrenamiento. El practicanteactual,
debe optimizar la hora de práctica. No debe malgastar su tiempo, porque el
tiempo es su bien más preciado y no le sobra. Te sorprenderás al ver cuánto mejor
se puede entrenar, con un programa estudiado y revisado de trabajo. Hay
muchas otras cosas para reflexionar, pero sin duda el practicante que está
leyendo esta nota ya comprendió hacia donde me dirijo. Si adicionamos la debida
cuota de coherencia a nuestro entrenamiento, no solamente aprovecharemos mucho
más nuestra disciplina sino que además, aprenderemos mucho sobre nosotros,
nuestro arte y su relación con el entorno que nos toca conquistar día a día.
Profesor Horacio Di Renzo – Asociación Kai Men
jueves, 12 de junio de 2014
12 Virtudes de Oro del T'ai Chi Chuan y del Ch'i Kung:
A continuación detallaré las 12 Virtudes de Oro del T'ai Chi Chuan:
PRIMERA: Rodillas y puntas de los pies alineadas, vista y manos hacia
una misma dirección. Las rodillas y los pies no se superan.
SEGUNDA: Mirada en las muñecas. Mirada al horizonte. Ojos entreabiertos.
Párpados cerrados. Pies,rodillas, manos y mirada hacia donde se avanza.
TERCERA: Redondez, arcos y curvas. Aflojar los músculos abdominales, hundir
el pecho, recoger el mentón a distancia de un puño de las clavículas y estirar
la espalda.
CUARTA: Movimiento continuo e ininterrumpido. Ritmo constante. Quietud
en el movimiento,movimiento en la quietud.
QUINTA: Bajar los hombros, dejar caer los codos, atendiendo a las
muñecas suspendidas que guían el movimiento de los brazos.
SEXTA: Lentitud. Uniformidad del movimiento. Relajar la cintura y desde
el Tan Tien inferior guiar el movimiento de todo el cuerpo. Conciencia
centralizada en el Tan Tien.
SÉPTIMA: Suavidad. Distinguiendo lo lleno y lo vacío. Sentido interno de
fuerza, sumado al sentido de delicadeza externa. Liviano, ligero y ágil. Bajo
vientre lleno y cabeza vacía. Suspendido, sostenido desde la cabeza.
OCTAVA: Traslación en una misma altura. Bajo y abierto. En L y no T, o
paralelos. Los pies no se despegan del suelo ni se arrastran en las posturas, y
se desplazan como hojas al viento en los movimientos. Las piernas nunca se
estiran.
NOVENA: Respiración natural. Sin esforzar ni exigir. Vincular lo alto y
lo bajo. Respiración profunda hasta los talones.
DÉCIMA: Constante recuperación del Centro en armonía con la periferia.
Unir el interior con el exterior.Mantener el eje. Ni próximo ni alejado.
UNDECIMA: Centralizar y unificar los pensamientos. Utilizar el
pensamiento artístico y creativo, y evitarla dureza muscular. El cuerpo va
adelante, la mente sigue detrás.
DUODÉCIMA: Sensibilizar el espíritu mediante la puesta en práctica de
las Virtudes de Oro y llevar el
movimiento al ámbito del corazón. Unificar la energía (Ch'i) de la acción del
movimiento expresado, por medio del sentimiento de amor.
Estas son las 12 Virtudes de Oro que caracterizan la auténtica práctica
del arte y ciencia del T'ai Chi Chuan.A continuación, detallaré las 12
Virtudes de Oro del Ch'i Kung:
PRIMERA: Sincronización de los movimientos. Alcanzar la unidad del
cuerpo.
SEGUNDA: Ajuste de la respiración al movimiento. Alcanzar la unidad de
la respiración continua, unidaa la unidad del cuerpo.
TERCERA: Conciencia. Percepción de las 18 sensaciones básicas. Sensación
permanente, circular ypendular.
CUARTA: Sonrisa expansiva. Bajo vientre sonriente. Armonizando el
microcosmos, mejorando el macrocosmos.
QUINTA: Sentimiento de apertura del Centro Coronario y del Centro Base,
sintonizándolos al cielo y ala tierra, fusionándolos en la dimensión del
Palacio Humano. Estadio de la Fuerza dinámica inmortal.
SEXTA: Fuerzas alternadas, complementarias, combinadas. La
interactuación ininterrumpida del Yin-Yang. Equilibrio en tensión y en
relajación. No duro, no flojo.
SÉPTIMA: Fuerza canalizada desde el centro vital. Tan Tien duro, abdomen
flojo. Conciencia en el TanTien inferior.
OCTAVA: Centralización mental en el movimiento o en punto de quietud
interior. Sensibilidad vertical(1ª sensación superior «ampliación-expansión»).
NOVENA: Esfínter contraído y lengua al paladar. Ojos al entrecejo, ojos
al ombligo. Estadio de la cristalización energética en la tasa vibratoria más
elevada.
DÉCIMA: Sensación de los fluidos psíquicos a lo largo de los meridianos
y vasos de energía.Sensación de la dilatación psíquica desde los Centros de
energía hacia la periferia.
UNDÉCIMA: Sintonización con las corrientes magnéticas terrestres
(absorción). Fusión con la corrienteeléctrica cósmica (permeabilización).
DUODÉCIMA: Wu Ch'i. Vacío indiferenciado, concientizado, identificado.
La Madre de las energías volviendo a su propio útero. El gran retorno.Estas 12
Virtudes de Oro caracterizan la práctica del auténtico arte y ciencia del Ch'i
Kung.Es necesario señalar que algunas de estas virtudes son tomadas como regla
general para la mayoría de los movimientos, por eso pueden presentarse ciertas
excepciones, previamente señaladas, con el fin de abordar diferentes enfoques.
Sin embargo, algunas otras son virtudes absolutas, reglas esenciales e
impostergables, si es que se pretende captar el sentido medular de estas
prácticas.Todo esto será aclarado en los próximos temas, pues trataré de
profundizar y desarrollar los principios que, ami entender, son el fundamento
de estas artes-ciencias.
domingo, 8 de junio de 2014
Vídeo de qi gong para desbloquear la espalda.
El mejor momento para practicar es por la mañana, al levantarse; de todas maneras el momento que más convenga siempre será el mejor para practicar Qigong. No es aconsejable practicar Qigong justo después de comer, mientras se hace la digestión; lo más oportuno es esperar al menos 1 hora y si la comida ha sido copiosa es mejor esperar unas 2 horas aproximadamente.
La mejor indumentaria es ropa ancha y suelta que no apriete, lo adecuado es que sea de tejido natural como el lino o algodón, dado que el nylon y el poliéster funcionan como aislantes, impidiendo el intercambio energético con el entorno. Es conveniente que el calzado sea ligero y tenga una suela de cuero, flexible y fina. La práctica se realiza sin reloj, collares ni pulseras dado que pueden apretar, moverse o molestar, si es posible se quitarán también las gafas.
Una vez finalizada la sesión de Qigong, no es aconsejable ducharse hasta trascurridos 45 minutos.Buena practica y salud.
lunes, 2 de junio de 2014
Conocimientos básicos sistema Chen.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

