lunes, 23 de junio de 2014

Calentamiento Taoista para Chi Kung ( Qi Gong )


El Chi Kung deriva de técnicas más antiguas conocidas como Dao Yin . El término Qigong es relativamente
reciente, no fue empleado en su sentido actual hasta el pasado siglo XX. En un principio designó su utilización marcial (1915, 1929). No es hasta 1936 que se utiliza para designar su aplicación terapéutica en la obra Terapéutica específica para la tuberculosis: el Chi Kung de Dong Hao, publicada en Hangzhou. En diciembre de 1955, el ministerio chino de la salud reconoció oficialmente el interés terapéutico del Chi Kung y recomendó su práctica.
En la actualidad se utiliza el término Chi Kung (Qi Gong) para referirse a múltiples ejercicios destinados a desarrollar fuerza (física, energética, mental o espiritual) o a fines terapéuticos, mediante la movilización de la energía humana (Qi).
Los ejercicios de Chi Kung que se practican como complemento al Tai Chi Chuan, suelen ser suaves, aunque se realiza un trabajo intenso. Se combinan con la respiración y la meditación.
Por sus efectos inmediatos (ventilación, euforia) da la sensación de que es un ejercicio de efectos parecidos a los que esperamos los occidentales aunque en realidad los efectos buscados son más complejos y menos aparentes a corto plazo.
“Utilizando la mente, la respiración y los movimientos del cuerpo, el Chi Kung, activa la circulación de la energía a través de los meridianos, fortalece los órganos internos, ejercita los huesos, las articulaciones y los músculos, promueve la relajación y el control del estrés, previene lesiones ocupacionales y expande la conciencia en todos los niveles.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario