domingo, 31 de agosto de 2014

La Respiración como regulador.

La Respiración como regulador.

El mejor sistema para regular las tensiones y controlar nuestras emociones lo tenemos dentro de nosotros mismos y lo practicamos, inconscientemente, a cada instante. Ese sistema es el respiratorio y según como controlemos su funcionamiento puede ayudarnos en diferentes situaciones. Por eso es fundamental comunicarnos bien con nuestro cuerpo y aprender las distintas técnicas que nos ayuden a descubrir el buen uso de la respiración. Por lo tanto hay que entender su mecánica y adecuarla según las distintas situaciones que afrontemos.
Respirar es salud, el oxígeno es un combustible importantísimo para el ser humano, siempre que inspire piense que está incorporando vitalidad y energía para su organismo. Por el contrario, cuando expire trate de tener la sensación que expulsa preocupaciones y toxinas que su cuerpo no necesita.
Nadie ignora que la respiración es fundamental para toda actividad vital, desde que nacemos dependemos de ella. Es el primer alimento necesario que necesitamos para vivir, es por eso que se debe colocar a la respiración en el lugar que se merece y como uno de los aspectos centrales a desarrollar en la práctica continua. Su buena utilización beneficia los pulmones, los músculos y el movimiento corporal. A eso, hay que sumarle que un buen control de la respiración permite tener una mente más despejada, más atenta y con mayor armonía en su aspecto emocional. Lamentablemente nos deberían enseñar a respirar bien desde pequeños, a utilizar nuestras fosas nasales y pulmones como corresponde, se evitarían muchos malos hábitos que nos afectan de adultos y se podrían prevenir muchas enfermedades que surgen al oxigenar mal el cuerpo y por ende debilitan nuestro sistema inmunológico.
Debemos entender bien el trabajo de nuestros pulmones, la mayoría de los músculos respiratorios se conectan a las vertebras cervicales, dorsales y lumbares; por lo tanto la utilización de una buena respiración ayuda a mejorar la salud de la columna vertebral y por intermedio de ésta se beneficia nuestro sistema nervioso.
Los chinos y los hindúes estudiaron que una respiración silenciosa, uniforme, lenta, suave y profunda proporcionan los medios ideales para estimular el fluir de las energías interiores de nuestro cuerpo. Existen muchas formas de practicarlo, pero sea cual sea la forma elegida el principio básico siempre será el mismo, el de la coordinación y el uso consciente de la respiración unida al movimiento del cuerpo. Saber inhalar cuando se toma fuerza y exhalar profundamente ante la acción del esfuerzo son las claves necesarias para un buen funcionamiento de del organismo y nuestras partes musculares para que nos ayuden a administrar la energía. Partiendo de esta raíz tendremos la base de un mejor control del desgaste físico y un mejor control de todo esfuerzo que realicemos.
El saber milenario oriental nos ha demostrado que una buena respiración permite una mejor relajación de los músculos del cuerpo. Un músculo más relajado tendrá más dinámica y velocidad en su movimiento que un músculo en estado máximo de tensión. Tampoco se habla de un músculo adormecido, lo que se intenta buscar es el mínimo de tensión necesaria para ejecutar bien las acciones. Con la práctica y el buen entrenamiento debemos lograr conocer nuestro estado ideal de tensión muscular. Estas son enseñanzas básicas que debemos aprender.
Experiencias científicas han constatado que una buena respiración controlada desde la mente influye de diversas maneras en el campo fisiológico produciendo distintas reacciones químicas a nivel celular que producen beneficios en la estructura muscular, en la optimización de la circulación de la sangre, en el aumento del caudal respiratorio, en la purificación del organismo y en la sensación de bienestar que se da a través de la unidad mente y cuerpo.
Es bien sabido que una mente despejada y relajada trabaja mucho mejor que una mente acelerada, la herramienta que tenemos para lograrlo es tomar conciencia de nuestro ritmo respiratorio y nuestra forma de respirar, ya que la respiración es la única función automática en la que podemos intervenir directamente imprimiéndole la profundidad y el ritmo que necesitamos. Una respiración consciente es un ejercicio que debemos practicar a diario, logrando que el cuerpo asimile ese hábito y vaya aumentando la capacidad pulmonar. La lentitud al respirar es clave para lograr los objetivos que estamos buscando.
Para ello debemos centrar nuestra respiración en la zona baja del abdomen, eso nos permitirá lograr una respiración más poderosa y profunda que mejorará nuestra vitalidad.
Este tipo de respiración es muy diferente a la respiración pectoral que con el tiempo termina siendo una respiración rápida y poco profunda que deriva en un desgaste de energía mucho más acelerado.
Practicar comenzando desde una respiración tranquila, suave, silenciosa y lenta por la nariz, sintiendo nuestros pulmones en acción, irá creando las bases necesarias para construír un cuerpo con mayor capacidad de energía y vitalidad.
Amici Formación en fitness y salud

domingo, 24 de agosto de 2014

La energía, concepto Taoista

La energía, concepto Taoista

Denominan Chi a la energía o fuerza natural que llena el universo. Para la cultura milenaria china todo lo que existe está formado en esencia por Chi, expresado de distintos modos y características. A su vez, esa energía está compuesta por dos fuerzas opuestas, el yin y el yang, que son complementarias para dar dinamismo a ese Chi, similar a los polos positivos y negativos que dan vida a la luz electrica.
Según el criterio de los chinos, el Chi circula por todo nuestro cuerpo y sirve de fuente de alimentación a todos los organos que lo componen y que están todos relacionados entre sí.
La división del cuerpo lo hacen a través de seis órganos Yin (internos) y seis órganos Yang (externos). Los órganos yin (hígado, corazon, bazo, pulmones, riñones y pericardio) son considerados los más importantes de todo el sistema, ya que en su accionar se dedican almacenar energía para después distribuirla. Mientras que los órganos yang (intestinos grueso y delgado, estómago, vesícula, vejiga y triple calentador) consumen energía y la hacen circular, tienen la responsabilidad de la transformación y evacuación de los alimentos y desechos.
Todos esos órganos están conectados a través de canales, o pequeños ríos donde fluye la energía. Son doce canales en total, todos comienzan en un órgano yin o yang, seis terminan en los extremos de la mano y otros seis en los dedos de los pies.
Posteriormente están los ocho vasos, que se ramifican de los doce canales y comparten la función de hacer circular el chi por todo el cuerpo. Sirven como depósitos de energía, absorben el exceso de energía de los canales y vuelven a suministrar cuando hace falta.
A lo largo de los canales aparecen las cavidades, son puntos diminutos que producen una mayor conductibilidad eléctrica de la energía, son los mismos que se utilizan en acupuntura para presionar u oprimir y liberar energía. Hay más de setecientos a lo largo de todo el cuerpo.
Amici Formación en fitness y salud
Instructorado en Tai Chi Chuan
El Tai Chi Chuan es una de las disciplinas corporales que intenta, a través de posturas encadenadas y movimientos suaves que se fusionan con la respiración, lograr la fluidez de la energía por todo el cuerpo.

LOS CINCO ELEMENTOS
Los chinos además de ver al organismo como la unión de una energía que heredamos de nuestros padres, junto a la que producimos en la combinación entre alimentos y respiración, más la que absorbemos del universo; también, reconocen cinco elementos importantes en la naturaleza que actúan como agentes transformadores de la energía. Ellos son:
Madera: Se lo relaciona con el hígado y la vesícula biliar. Representa la imaginación, la creatividad y la emoción. Su color es el verde y la estación del año es la primavera. Controla el sentido de la vista. Se identifica con etapas de crecimiento.
Fuego: Se lo relaciona con el corazón y el intestino delgado. Representa la sabiduría, la conciencia, la razón y el amor trascendente. Su color es el rojo y la estación del año es el verano. Controla el sentido del tacto. Se identifica con actividad plena
Metal: Se lo relaciona con el pulmón y el intestino grueso. Representa la tristeza, el llanto y el pesimismo. Su color es el blanco y la estación del año es el otoño. Controla el sentido del olfato. Se identifica con la decdencia y muerte.
Agua: Se lo relaciona con los riñones y la vejiga. Representa la voluntad, la decisión, la tenacidad y el miedo irracional. Su color es el negro y la estación del año es el invierno. Controla el sentido del oído. Se identifica con el origen de la vida y la profundidad del espíritu.
Tierra: Se lo relaciona con el bazo y el estómago. Representa la memoria, la concentración, la reflexión y la comprensión. Su color es el amarillo y la estación del año es la canícula. Controla el sentido del gusto. Se identifica con la consolidación y el declinar.
La relación entre sí de estos elementos producen dos ciclos. Uno llamado Shen, de desarrollo y crecimiento y otro llamado Kou, de declinación y destrucción.
Ciclo de Desarrollo y Crecimiento: La Madera engendra el Fuego (al arder) El Fuego engendra la Tierra (el fuego se reduce a cenizas, las cuales se mezclan con la tierra) La Tierra engendra el Metal (el metal surge de la tierra) El Metal engendra el Agua (el metal al fundirse se convierte en líquido) El Agua engendra la Madera (el agua hace crecer los árboles)
Ciclo de Declinación y Destrucción: La Tierra domina al Agua (Cubriendo y tapando) El Agua domina al Fuego (Apagándolo) El Fuego domina al Metal (Fundiéndolo) El Metal domina la Madera (Cortándola) La Madera domina a la Tierra (Penetrándola y resurgiendo)
También hay un tercer ciclo que se lo considera de desgaste que ocurre cuando aparecen excesos en un elemento. Y se da la dinámica en dirección opuesta al ciclo de desarrollo y crecimiento.
Ciclo de Desgaste o Reductivo: El Agua domina el Metal (Oxidando) El Metal domina la Tierra (Degastando) La Tierra domina el Fuego (Reduciendo) El Fuego domina la Madera (Consumiendo) La Madera domina el Agua (Absorbiendo)
Amici Formación en fitness y salud

jueves, 21 de agosto de 2014

La Energía, según el concepto budista

La Energía, según el concepto budista

CONCEPTO BUDISTA
Prana es el nombre que llaman a la energía o fuerza vital. Ejercitan a través del control de la respiración y el trabajo de posturas para revitalizar esa energía en el cuerpo humano.
Consideran que hay siete centros de energía en el cuerpo que llaman Chakras, localizados a lo largo del canal central que corresponde a la columna vertebral y que denominan Sushumna. Luego están los Nadis, que son canales por donde circula el Prana o energía vital. Aproximadamente se calculan unos 72.000 nadis, pero los más importante que se trabajan con el yoga son el Pingala, el Ida y el Sushumna. El yoga a través de distintas posturas y un control de la respiración armoniza el flujo del Prana en el cuerpo.

CHAKRAS
Muladhara (Fundamental): Situado en la base de la columna. Se lo relaciona con los órganos y miembros inferiores. Rige sobre la energía física, la vitalidad, el dinamismo, la confianza. Su mantra en meditación es Lam. Su color es el rojo
Swadhisthana (Sacro): Situado en la zona del bajo abdomen. Controla la energía sexual. Su mantra en meditación es Vam. Su color el naranja.
Manipura (Plexo Solar): Está ubicado en el plexo solar. Se lo relaciona con el aparato digestivo, rige sobre las sensaciones de miedo, violencia, cólera y el pensamiento en exceso. Su mantra en meditación es Ram. Su color es el amarillo
Anahata (Corazón): Se encuentra en el centro del pecho. Se lo relaciona con el corazón y los pulmones. Los sentimientos, estados de ánimo y emociones están bajo su órbita. Su mantra en meditación es Yam. Su color es el verde.
Vishudda (Laríngeo): Situado en el hueco de la garganta. Controla la energía de la expresión y se lo asocia a la creatividad y comunicación con los demás. Su mantra en meditación es Ham. Su color es el azul cielo.
Ajna (Frontal): Situado en medio de la frente. Está relacionado con el cerebro y el sistema nervioso en general, junto a la función lógica de la mente, la comprensión de la realidad, la imaginación, la concentración, inspiración y visión interior. Se utiliza el mantra Om para conectarse a este chakra. Su color es el índigo o violeta azulado.
Sahasrara (Coronario): Se ubica por sobre la cabeza, en la coronilla, Se lo relaciona con la energía espiritual, el amor universal y la unidad con el cosmos. Su color es violeta / blanco.

TIPOLOGIAS
Según conceptos de la cultura hindú relacionado con la Ayurveda, un método de medicina natural que busca el bienestar del individuo a través de una mejor relación con la naturaleza, distinguen tres tipologías de ser humano. A cada una le corresponde una energía predominante diferente, que se identifican con la energía del aire, el agua y el fuego.
Vata (aire): son personalidades de mente inquieta, idealistas, ansiosos De actividad mental intensa y conducta imprevisible. Contextura corporal delgada.
Pitta (fuergo): son personalidades irascibles y explosivas. Se caracterizan por su apasionamiento hacia las cosas, son intolerantes, analizan y preguntan todo. Contextura corporal mediana.
Kapha (agua): son personalidades tranquilas, de actitud serena y reservada, con visión realista y accionar lento. Contextura corporal robusta.
Amici Formación en fitness y salud

viernes, 15 de agosto de 2014

Tu personalidad según los 5 elementos

Tu personalidad según los 5 elementos

Según conceptos de la cultura china cada personalidad humana está relacionada con un elemento que le dá características especiales que determinarán ciertas conductas y manifestaciones de salud.

Persona de Madera: Son personas de grandes proyectos, hay algo de líder en su personalidad. Quieren ser eje de todo. Se manifiesta con gritos, celos y rasgos violentos. Si su energía está en exceso hay agresividad y mal carácter. Si está en defecto hay angustia y falta de imaginación.

Persona de Fuego: Son personas que se manifiestan exteriormente, abierta y expansiva. Son alegres y afectuosas. Le molesta los lugares cerrados. Su personalidad es propensa al nerviosismo. Si su energía está en exceso hay euforia, sobreexcitación y risa histérica. Si está en defecto hay timidez, nerviosismo e inquietud.

Persona de Metal: Son personas muy cerradas, necesitan mucha emoción para abrirse. Por encerrarse en su mundo se conectan mal con la gente. Tienen mucha imaginación y poder de abstracción. Si su energía está en exceso teme al futuro, es pesimista y triste. Si está en defecto hay llanto y vulnerabilidad.

Persona de Agua: Son personas de poca entrega hacia los demás, se los asocia al autoritarismo. Si su energía está en exceso hay temeridad, autoritarismo y obstinación. Si está en defecto, existe miedo, pánico, indecisión y complejo de inferioridad.

Persona de Tierra: Son personas muy pensativas y de poco movimiento, no le gusta salir ni pasear. Si su energía está en exceso tienden a la monotonía, tienen rigidez mental, traduciéndose en preocupaciones y tristezas exageradas. Si está en defecto hay olvidos, distracción y mal trabajo del intelecto.

Amici Formación en fitness y salud

martes, 5 de agosto de 2014

Wing Chun significa “bella primavera”

Wing Chun significa “bella primavera”



La leyenda cuenta que Wing Chun significa “bella primavera” y se dice que
es el nombre de una mujer que, según cuentan, estudió un arte marcial de
una monja budista llamada Ng Mui. Cuenta la leyenda que Madam Wing
Chun aprendió a rechazar a un pretendiente que quería tomarla como esposa
y poseer su herencia. Estudió durante 100 días y cuando él vino para
reclamarla, ella lo repelió con su arte marcial. Más tarde se casó con alguien
de su elección, que aprendió sus técnicas y las vendió a otros instructores
de artes marciales.
Mientras que lo antedicho no puede probarse, puede afirmarse que las
técnicas son sumamente adecuadas para las mujeres y para las personas de
baja estatura.
El Wing Chun entra en la categoría conocida como Boxeo Shaolín del Sur
(manos rápidas, piernas fuertes), aunque emplea “suavidad” dentro de su
dinámica, que se caracteriza por un método de práctica conocido como Chi
Sau (un método cuya práctica consiste en pegar o enganchar los brazos a
un compañero para desarrollar las técnicas que aparecen en las formas).
Pero la práctica del Wing Chun es algo más que una simple forma de
autodefensa mejor. Tiene un “alma china” que lo hace fascinante. El carácter
“Chung” significa central, y los caracteres para China (reino del centro) abarcan
Wing Chun significa “bella primavera”este concepto. Mientras el mundo occidental se embarcaba en el estudio
10 Wing Chun – Técnica y filosofía
de las ciencias que tratan de las cosas grandes y pequeñas, los chinos se
aventuraron en el área de la armonía y del equilibrio (en la teoría budista, “el
camino del medio”).
Mucha gente considera el Wing Chun como un arte budista, con técnicas
tales como el fut sau o mano de buda dentro de la práctica. Pero esto no es
necesariamente una prueba, puesto que durante milenios los chinos han
vivido confortablemente con los conceptos del Taoísmo, el Confucionismo y
el Budismo –una trinidad de pensamiento que apuntala la “chinidad”. El Tai
Chi, por ejemplo, afirma que la teoría Taoísta (o yin-yang) es su principio
espiritual o dialéctico, aun cuando las técnicas del Tai Chi tienen nombres
tales como “el sirviente de Buda muele el mortero”, testimoniando la fertilización
cruzada dentro de la cultura china.
En realidad todas las artes marciales emplean la teoría del yin-yang de
distintas maneras.
El templo Shaolín en la provincia de Henan era budista y es probablemente
el icono más famoso para las artes marciales chinas. De hecho se
halla cerca de la aldea de Chen, el hogar del Tai Chi.
Yip Chun dirigió primero mi atención hacia un pequeño volumen de Confucio
llamado Chung Yung o La doctrina del medio en Hong Kong hace unos
pocos años. Fue durante la lectura sobre “el moldeo de un mango de hacha”
que la práctica del Chun Chi Sau se convirtió para mí en una encarnación de
lo que Confucio había dicho 2.500 años atrás. El libro trata de las relac
iones
humanas, y la cita “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a
ti” se ha reflejado en filosofías posteriores y sirve también de consejo para
Wing Chun significa “bella primavera”todos los que quieren aprender a practicar el Chi Sau.
Cualquiera podía haber establecido la correlación, pero tuvo que ser Yip
Chun con su consumada técnica y percepción quien ofreciese a su continuamente
más amplio clan de Wing Chun una guía moral, un libro que se
pudiese estudiar. Es una obra que no cansa, ofreciendo cada página un
reflejo y guía al propio desarrollo. Se dirige a todo aquel que lo lea.
Este libro pretende explorar el principio de la línea central de Wing Chun
complementado con teoría confuciana tal como se expone en La doctrina del
medio. Es una guía moral tanto para profesores como para estudiantes. Por
primera vez, se presenta para quienes desean entender la filosofía y la práctica
del Wing Chun.
“Lo breve es hermoso” es el lema del Wing Chun, un arte marcial que
sigue una teoría de la línea del centro y considera al cuerpo como una matriz
de puertas.