miércoles, 28 de mayo de 2014

Medicina Tradicional China en el ámbito de las artes marciales: prevención y tratamiento.


Medicina Tradicional China en el ámbito de las artes marciales: prevención y tratamiento.

Los profesionales de las artes marciales conocen perfectamente un axioma básico: una
correcta práctica comporta una disminución del riesgo de lesiones. Por desgracia, los
ingredientes que forman parte del mecanismo lesional son muy difíciles de controlar: estrés,
cansancio, una lesión previa, condiciones ambientales, edad…
La Medicina Tradicional China (MTC) se ha desarrollado en paralelo con las artes marciales.
Ambas disciplinas compartieron inicialmente el mismo fundamento filosófico y sirvieron como
terreno de interacción mutuo. Es frecuente, por ejemplo, que el maestro coreano de Tae Kwon
Do conozca el arte de la acupuntura o que el practicante de Wu Shu de la R. P. China utilice
alguna materia de la fitoterapia tradicional china para mantener o mejorar su elasticidad.
En Europa y especialmente en nuestro país, la MTC – junto al resto de las denominadas
“Terapias Naturales” – está adquiriendo unas cotas de popularidad cada vez más relevantes.
En este sentido, por ejemplo, cabe destacar el esfuerzo que ha realizado la Generalitat de
Catalunya para establecer un marco legal para su regulación. Por su parte, el práctico en MTC
responde a la demanda cada vez más exigente aportando soluciones terapéuticas tanto en el
ámbito de la prevención como en el propio tratamiento de una lesión deportiva.
Es importante introducir el término “seriedad”, tanto en la práctica de las artes marciales como
en la MTC. Evidentemente hay ocasiones en que determinadas dolencias tienen una resolución
imposible para la MTC o mucho más sencilla para otras disciplinas terapéuticas.
¿En qué consiste la Medicina Tradicional China?
La MTC comprende un cuerpo teórico práctico propio y diferenciado de cualquier otra técnica
terapéutica. Sus fundamentos teóricos nacieron en la China clásica, construyéndose de forma
sistematizada a partir del siglo III de nuestra era. Quizás su herramienta más conocida sea la
acupuntura, consistente en la inserción de agujas estériles en puntos especialmente reactivos
o con capacidad de regular tanto funciones fisiológicas, como desequilibrios emocionales o
músculo-esqueléticos.
Otras técnicas menos conocidas, pero igualmente eficaces son:
• La moxibustión o tratamiento por el calor que desprende la combustión de la planta
“Artemisa Apiácea” sobre puntos acupunturales. El nombre de “moxibustión” proviene
de la palabra japonesa “mogusa” que identifica a las briznas de Artemisa con las que
se fabrican conos o puros para su aplicación terapéutica. Generalmente, aunque no es
imprescindible, la moxibustión va acompañada de acupuntura. El uso de ventosas o
de pequeñas microsangraduras son menos corrientes y en muchos casos han caído en
desuso a pesar de su eficacia. En general se consideran técnicas que, como la
moxibustión, se aplican en el terreno de la acupuntura.
• La Fitoterapia Tradicional China es poco conocida en nuestro país a causa de las
desproporcionadas medidas restrictivas aplicadas por nuestro gobierno a los
suplementos energéticos tradicionales chinos. Dichos productos están elaborados a
base de plantas, animales o minerales. En occidente, los suplementos basados en
animales han sido prácticamente substituidos por plantas, por lo que el dilema moral
ocasionado por el uso de animales en vías de extinción – como el cuerno de
rinoceronte o el hueso de tigre – ha desaparecido. La Fitoterapia Tradicional China es
de gran importancia a la hora de conseguir reequilibrios fisiológicos difíciles de abordar
en acupuntura, así como terapia de apoyo en el tratamiento de lesiones osteoarticulares,
musculares… Tradicionalmente la dietética china, tratamiento de dolencias
mediante la dieta, está incluida dentro de la fitoterapia.
Medicina Tradicional China en el ámbito de las artes marciales: prevención y tratamiento.

• Tui Na o Masaje Tradicional Chino. El Tui Na se desarrolla a partir de la teoría básica
de la MTC pero focalizado en el sistema osteo-articular y muscular. La gran variedad
de manipulaciones y posibilidades terapéuticas que ofrece, muchas veces se
complementan con acupuntura o fitoterapia.
• En muchos casos, aunque es poco frecuente en la práctica de la MTC en nuestro país,
el práctico utiliza el Qi Gong o “Trabajo con Energía” en sus variantes más
terapéuticas para potenciar los efectos del tratamiento. Generalmente, el Qi Gong se
utiliza conjuntamente con la acupuntura o Tui Na.
El abanico terapéutico descrito tiene un objetivo claro: el reequilibrio. La enfermedad se
observa como una alteración de la salud que se debe fundamentalmente a un desequilibrio. La
lucha entre el factor causante de la enfermedad y el potencial defensivo del organismo se
soluciona no solamente atacando el primero sino también potenciando el segundo.
Por ejemplo, en un cuadro de alteración gástrica producida por el calor y la humedad propias
del verano, el profesional de la MTC no solamente tratará de enfriar dicho calor y secar la
humedad sino que dedicará parte de la acción terapéutica a mejorar el sistema digestivo y
defensivo para “cerrar la puerta” a futuras invasiones.
Como ya hemos dicho antes, además de las teorías acerca de la fisiología y fisiopatología
propias también existe un sistema de regulación energética que es bastante conocido: el
sistema de meridianos. Los meridianos son los pasos energéticos que recorren el organismo,
muchos de ellos accesibles desde el exterior y que constituyen el terreno de acción de la
acupuntura principalmente.
Medicina Tradicional China en el ámbito de las artes marciales: prevención y tratamiento.

¿Qué puede hacer la MTC y qué no?
La MTC en todas sus vertientes terapéuticas se puede considerar una opción válida
prácticamente en cualquier patología. Evidentemente, en nuestros días, determinadas
dolencias graves o muy agudas – como enfermedades infecciosas, traumatismos
craneoencefálicos o hemorragias internas entre otras – responden lógicamente a una
intervención hospitalaria. En el resto de casos la MTC puede ser una opción útil ya sea usada
de forma complementaria o como terapia principal.
Respecto al practicante de artes marciales, las lesiones derivadas de su práctica pueden ser
perfectamente tratadas mediante Acupuntura, Fitoterapia Tradicional China o Tui Na.
En la mayoría de tratamientos, la combinación de las tres técnicas puede incrementar el efecto
terapéutico global.
En general, las lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales son de tipo menor y,
entre ellas, podríamos aventurar que las más corrientes serían las de tipo muscular – roturas
de fibras musculares – o las tendinosas y osteoarticulares – esguinces y luxaciones
principalmente -.
A continuación se detallarán algunos principios terapéuticos comúnmente utilizados para el
tratamiento de las lesiones mencionadas. Cabe decir que la información que se facilita no
excluye la prescripción y supervisión por parte de un profesional, ya se trate del traumatólogo,
fisioterapeuta, práctico en MTC o en Técnicas Manuales.
A nivel de las lesiones que afectan al tejido muscular, quizás la más famosa sea la denominada
“roturas de fibras”. Dependiendo del grado de la lesión – puede tratarse de una lesión
milimétrica hasta un desgarro muscular total de varios centímetros – el pronóstico sobre su
recuperación oscilará entre pocos días a varias semanas. Tras los primeros días de la lesión,
la acupuntura - apoyada por la electroestimulación en muchas ocasiones – favorecerá la
reabsorción del edema y, por lo tanto, tendrá una importante acción antiinflamatoria y
analgésica. Un preparado fitoterapeutico absolutamente inocuo pero no comercializado en
nuestro país, Yunnan Bai Yao o “Medicina Blanca de Yunnan”, puede reducir la inflamación
haciendo descender la ratio de destrucción tisular que se produce especialmente en el tiempo
inmediatamente posterior a la lesión. Este preparado, compuesto fundamentalmente por la raíz
de la planta Panax Notoginseng – no tiene nada que ver a nivel terapéutico con el Ginseng –
tiene efectos conocidos en la cicatrización así como en hemorragias, siendo muy utilizado en
casi todo el mundo para tratar traumatismos especialmente en el ámbito deportivo.
Una vez la lesión comienza a cicatrizar, la acupuntura y moxibustión pueden ayudar a reducir el
tamaño de la cicatriz interna, evitando así retracciones, adherencias y calcificaciones entre
otros efectos indeseados. El uso de linimentos y pomadas con acción activadora de la
circulación de la sangre es muy útil en esta fase e incrementa el tiempo de recuperación,
ayudando a reparar el traumatismo interno así como mejorando la tonicidad muscular general.
En esta fase de cicatrización también es muy útil el uso de emplastos de plantas medicinales
que incidirían en la misma acción terapéutica que las pomadas pero con un efecto más
contundente y dilatado.
En cuanto al tratamiento de fondo – ya sea en acupuntura o en fitoterapia – en una ruptura de
fibras se incidiría en la tonificación de la sangre y del bazo (según el concepto en MTC) puesto
que beneficiaría la generación de tejido muscular; tanto en calidad como en cantidad.
El Tui Na o Masaje Tradicional Chino es especialmente útil en cualquiera de las dos fases
anteriores pero se trata de la técnica de elección cuando tratamos de reintegrar al deportista a
su actividad o para prevenir posibles recaídas por culpa de sobrecargas.
Medicina Tradicional China en el ámbito de las artes marciales: prevención y tratamiento.

En lesiones tendinosas o osteoarticulares que no impliquen inmovilización – no existe una
ruptura de ligamentos – la estrategia a seguir sería la misma que la expuesta en el tratamiento
de roturas de fibras musculares. La variante principal estribaría en la utilización de la
moxibustión a las 24 horas – dependiendo de cada caso – posteriores al inicio del traumatismo.
En una lesión tendinosa o articular se tiene que valorar la utilización de la electropuntura en las
fases iniciales de la lesión.
En este caso, el tratamiento de fondo puede ir orientado a la tonificación de Riñón e Hígado –
siempre según la teoría de la MTC – buscando una mejoría tendinosa y articular de base.
Otro aspecto general que convendría mencionar es el preventivo. Las necesidades de un
practicante de artes marciales son muy específicas. La coordinación, potencia, elasticidad y
resistencia predominan, por ejemplo, sobre la fuerza. Evidentemente cada disciplina marcial es
diferente y su adaptación al practicante tendrá que ser muy individualizada. Desde la dieta
hasta el uso de suplementos energéticos que permitan una buena nutrición de tendones,
músculos y ligamentos, pasando por un buen equilibrio energético y un tono muscular correcto
pueden ser aconsejados y monitorizados por un profesional de MTC con experiencia en
disciplinas marciales.
En resumen, la MTC constituye sin lugar a dudas una primera opción para el tratamiento de
lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales ya que no sólo incide en la resolución
de una alteración física sino que tiene implicaciones en todos los ámbitos del ser humano –
físico, emocional-mental-psicológico – buscando la misma idea de armonía que persiguen la
las artes marciales.
Francesc Miralles. Práctico en MTC.

sábado, 24 de mayo de 2014

24 movimientos del Tai Chi Chuan.

Primera sección
1.- Apertura del Tai Chi
2.- Hacer la raya en la crin del caballo salvaje 3 veces
3.- La grulla blanca extiende sus alas
Segunda sección
4.- Cepillar la rodilla 3 veces
5.- Tañer el laúd
6.- Invertir y enroscar el brazo 4 veces
Tercera sección
7.- Coger la cola del gorrión izquierda (Rechazar, Apartarse, Presionar, Empujar)
8.- Coger la cola del gorrión derecha (Rechazar, Apartarse, Presionar, Empujar)
Cuarta sección
9.- Látigo simple
10.- Acariciar las nubes 3 veces
11.- Látigo simple
Quinta sección
12.- Palmear la cabeza del caballo
13.- Patear con el talón del pie derecho
14.- Viento doble atraviesa los oídos
15.- Girar, patear con el talón pie izquierdo
Sexta sección
16.- Postura baja a la izquierda y levantar la pierna
17.- Postura baja a la derecha y levantar la pierna
Séptima sección
18.- Pasar la lanzadera derecha e izquierda
19.- Clavar la aguja en el fondo del mar
20.- Abanico por la espalda
Octava sección
21.- Giro y paso alto, parada y puñetazo
22.- Cierre aparente
23.- Cruzar las manos
24.- Conclusión - Postura del Supremo Infinito

jueves, 22 de mayo de 2014

TAI CHI CHUAN: UN ARTE DE COMBATE

TAI CHI CHUAN: UN ARTE DE COMBATE


La edulcorada visión que tenemos del Tai Chi Chuan hace ser poco creíble el titulo que encabeza este articulo. Las razones no faltan, a la vista de todos esta el hecho que la mayor afluencia de estudiantes de este arte tengan una particular vision-actitud de este Arte, que se asocia con lo 'alternativo' 'curativo', etc. lo cual no deja de ser cierto, pero no se ha olvidar que es un arte de combate y que sin esta parte marcial se rompe la unidad y mucha base de la base que lo sustenta, al extraer la parte marcial al movimiento lo convierte en una forma de baile o de gimnasia en la que poner el codo la mano,etc de una forma diferente no tiene mayor implicacion.

No, no se trata que las personas que lo practican por salud tengan que ponerse protectores y combatir, se trata de no perder el Norte,de mostrar, enseñar todos los componentes de este Arte a las personas que lo practican, no se puede obtener un beneficio real de este Arte sin la parte marcial que no es otra cosa que la proyeccion mental de su aplacion marcial, donde la intencion en el movimiento lo es casi todo.

En este articulo tratare de desentrañar lo que para algunos puede ser un misterio o lo que para otros ha podido pasar por falta de conocimiento, una vez expuesta toda la argumentación, convendrá conmigo , querido lector, que no hay necesidad de 'inventar' nada, de no añadir extraños y ajenos adjetivos a este noble Arte.

Hechos Históricos

Como tal, no ha de faltar la referencia histórica a personas que hicieron grande este noble Arte. Se sabe que Yang Lu Chang no era corpulento y que en aquella época gozaba de gran popularidad por sus habilidades como boxeador, así que un acaudalado señor de Beijing le invito para conocerle, Yang conocía las intenciones de dicho personaje , este viendo la escuálida constitución dio a pensar que realmente no era tan buen luchador como se decía así que le invito a medirse con uno de sus guardias de nombre Liu, cuando Yang fue atacado Liu salió despedido varios metros. Semejantes proezas llegaron a palacio, donde se le reclamo para que entrenara a los guardias de seguridad, Yang estuvo mucho tiempo al servicio de la corte hasta que la muerte de uno de sus alumnos preferidos le obligo a retirarse. Semejante puesto de responsabilidad ha sido ocupado por contados maestros de Artes Marciales y bien es cierto que no podían ser farsantes, ¿ como se iba a tolerar que la seguridad del mismísimo emperador estuviera en manos de supuestos buenos luchadores, de forma que ser el instructor en la corte imperial se convertía en una cuestión de vida o muerte y ahí que suponer que semejante puesto estaría ambicionado por numerosos luchadores, sabedores de la reputación y cuantiosos honorarios que percibirían además de un estatus social.

Muestra de estos conocimientos quedaron reflejados, mas tarde en sendos escritos atribuidos a Yang Cheng Fu en el libro "Tai Ch'i Chuan Shu" cuyo autor es Chen Wei Ming, dicho libro fue escrito a requerimiento de Yang Cheng Fu para registras las enseñanzas orales, este libro fue publicado en 1925.


En este trabajo se tratan los aspectos marciales del arte, la correcta ejecución de las posturas y la forma, la única referencia que se hace a la salud es por el hecho que la practica de una Arte Marcial fortalece el cuerpo, ni Yang Lu Chang ni Yang Chen Fu fueron famosos por tratar el tema de salud sino mas bien por ser unos grandes luchadores.
TAI CHI CHUAN: UN ARTE DE COMBATE

COMO FUNCIONA

Ante la pregunta ¿ como se puede aplicar al combate unas técnicas que no parecen diseñadas para tal propósito? hay un rosario de explicaciones, pero tratare de ser breve e integrar los principales conceptos en este trabajo que gracias a la documentación gráfica aportada por Sebastián González podrán dar a entender con mas claridad estos conceptos.

El camino para desarrollar la habilidad en el combate con el Tai Chi Chuan pasa por el desarrollo de aspectos tales como :

1. Relajación, en el sentido del no-uso de la tensión muscular, usando el cuerpo mas como si se tratara de un látigo que de un bastón, para ejemplarizarlo mas claramente. Esta relajación no es un "vacío" sino mas bien como si del uso flexible de todo el cuerpo de forma que permite la proyección de cualquier ataque-defensa.

La relajación permite que el Chi penetre en los huesos y alcanzar lo que Yang Chen Fu llamo "los brazos de un experto en Tai Chi Chuan son como hierro envuelto en algodón".

2. Coordinación o equilibrio, usando el cuerpo de forma coordinada permite la absorción de un ataque y aumentar la proyección del propio ataque, de ahí lo que los clásicos denominan ' el movimiento lo inicia el pie, lo aumenta la cadera y lo expresan las manos' (1) refiriéndose al hecho que la suma de 'elementos' siempre es mas efectiva que la de un solo 'elemento' llámese brazo, codo, etc. para ello se ha de desarrollar el sentido de transferir y mover el equilibrio al centro de gravedad del cuerpo por antonomasia :Tan Tien, recordemos que el Tai Chi basa su 'dureza' en el principio de relajación y de 'hundirse' mientras se usa todo el cuerpo en masa para realizar el ataque-defensa.

3. Contacto este aspecto esta mas relacionado con el desarrollo del sentido de "sentir" ¿cómo tiene el peso mi adversario? ¿noto donde esta 'vacío'? ¿noto de donde procede el ataque? el sentido de "no resistencia sin dejar marchar" o Nien Jing (2) Los clásicos lo denominaron "permanecer estable como una montaña y fluido como un río" (3) ; mas adelante relato las diferentes formas de Jing y que son.

Hay tres puntos clave a los que los clásicos ya hacían referencia :
(a) desde la soltura entrar en la suavidad
(b) acumular suavidad para alcanzar firmeza
(c) la firmeza vuelve a la suavidad
Estas cualidades solo se consiguen practicando la parte JING del Tai Chi


4. Mente. Usar la mente para 'sentir' y dirigir la intención del ataque-defensa de forma que nada escape a la atención del practicante, estar alerta del peso, equilibrio, calma y relajación llevan a lo que los clásicos llamaron "se vacío para absorber cualquier ataque y tranquilo para disparar tus reflejos"

Es patente que el Tai Chi Chuan es una forma refinada ,sofisticada e inteligente de aplicar el combate que en realidad tiene mucha mas relacion de lo que podemos pensar con el resto de escuelas de Boxeo Chino, ¿entonces por que la diferenciacion entre 'interno' y 'externo'? No es por otra razon que la de diferenciar el metodo usado para alcanzar el mismo fin, si reparamos en cualquier escuela de Kung Fu, podemos observar como las formas 'avanzadas' son formas 'internas' en cambio en el Tai Chi Chuan se empiezan por lo que en otras escuelas es el final. Ejemplo en Choy Li Fut las formas internas tienen una importancia vital para profundizar en este Arte Marcial.

EL METODO

Se podría decir que el método tiene tres 4 vértices pero un solo 'ángulo' : la presencia y seguimiento de un Maestro para la correcta evolución y progresión del Arte.

Estos 4 vértices vendrían a ser :

Formas las formas, sean 108,48, etc. tienen como objetivo 'amoldar' el cuerpo a los principios anteriormente citados, solo tiene dos secretos : (a) ser enseñadas por un Maestro (b) practicarlas cada día.

TAI CHI CHUAN: UN ARTE DE COMBATE

Tui Shou o manos que empujan enseñan los principios básicos del Tai Chi de combate, es donde tiene lugar la experimentación del contacto con otro oponente, y una vez mas hago referencia a los clásicos cuando dicen que "practicando Tui Shou aprendemos a conoceremos y así conocer al adversario" esta cita es de Yang Chen Fu. En este nivel se aprende a aplicar : Peng, Lu, Ji, An

Ta Lu es una ejecución coordinada de atacante y defensor donde se aprende a aplicar : Tsai, Lieh, Chou y Kao.

San Shou en este nivel se aprende a aplicar , de forma libre, las técnicas aprendidas y desarrolladas en los niveles anteriores, sabiendo sacar ventaja de cada usa de ellas.

Para las Artes Marciales Chinas la expresión de una fuerza se puede representar con dos ideogramas Li fuerza muscular o bruta y Jing fuerza refinada o 'enfocada a un punto' un claro ejemplo de esto se ofrece en el clásico de Li I Yu " La formula de las Cinco Palabras".

Gu Liu Xin da una descripción excelente sobre el significado de Jing en su obra "Introducing to style Chen of Tai Chi Chuan" : "..Nei Jing es una parte especial del Tai Chi Chuan tiene la cualidad de ser suave y elástica, esta en el cuerpo y no puede verse y es la clave para conocer a tu oponente y no dejar que te conozca, esta cualidad mejora con el tiempo de practica...".

Cada uno de estos niveles practica : Ta Lu , Tui Shou y San Shou nos lleva al desarrollo de las diferentes formas de Jing :

Nien Jing ( Jing 'pegajoso') capacidad para 'seguir' al oponente, se desarrolla aprendiendo a 'escuchar' los movimientos del oponente o Ting Jing , así aprendemos a 'ver' el origen y objetivo del movimiento del oponente.

Fa Jing ( Jing neutralizado o controlado ) es la habilidad para neutralizar el ataque del oponente pero también para hacer creerle que no hay ataque.

Jie Jing ( Jing de interceptar o recibir ) es la capacidad de recibir el ataque del contrario y devolverlo usando Fa Jing.

Fa Jing ( Jing de arrojar o expulsar ) hace referencia a la cualidad de emitir o transmitir la energía del ataque del contrario, esta cualidad bien desarrollada puede lograr que un oponente mucho mas pesado pueda, literalmente, salir disparado varios metros mas allá, ejemplo de ello era Chen Mang Jing

Peng Jing ( Jing suave) proviene de la relajación

Chang Jing ( Jing largo) es la forma mas común de emitir energía, se origina en la parte baja del cuerpo y es expresada por las manos, en su forma inicial se trata de 'desenraizar' al oponente y levantarlo en el aire tras repeler su ataque.

Dua Jing ( Jing corto) en cambio este otro tipo de energía requiere de muchas mas horas de practica y se origina en la misma zona del ataque tiene la cualidad de ejecutarse muy rápidamente y puede causar lesiones internas.

TAI CHI CHUAN: UN ARTE DE COMBATELógicamente, un buen luchador de Tai Chi Chuan sabe sacar partido de los puntos de presión de acupuntura y meridianos por los que circula el Chi, técnicas muy parecidas al Chin-Na de agarre y presión forman parte del nivel de aplicación del Tai Chi Chuan.

Tal y como nos relata el Gran Maestro Wong Doc Fai "... la practica de Tou Shou nos da otro nivel sobre el Tai Chi y asi poder avanzar a lo que los antiguos nos transmitieron.." ... " No se puede conocer al contrario sin conocerse a si mismo de forma que la aplicación marcial es basica en este conocimiento ".

Solo basta con observar la aplicacion que el Gran Maestro Wong Doc Fai realiza en sus demostraciones para intuir de que lo interesante esta mas alla de la simple practica de unas formas y que realmente ahí mas.

Por Salvador Reyna

lunes, 19 de mayo de 2014

QIGONG, EJERCICIOS PARA EL DESPERTAR

QIGONG, EJERCICIOS PARA EL DESPERTAR


Hu Yue Xian
E  l Qi Gong forma una parte muy importante de la Medicina Tradicional China. Una persona puede equilibrar su cuerpo, emociones, mente y espíritu a través de sus formas, automasajes y ejercicios meditativos cuyo cuerpo de conocimiento está basado en el pensamiento filosófico de la China antigua. Hu Yue Xian ha dedicado su vida al estudio y la práctica del Qigong y la Medicina Tradicional China. Ha querido hacernos llegar esta sencilla práctica destinada a hacer circular el Qi de todo el cuerpo antes de levantarnos y así abordar el día llenos de energía y armonía. 
 
El espíritu del cielo es el sol. El espíritu de la persona es el ojo. Se utiliza el espíritu como guía y el qi o soplo vital para mover el cuerpo. Siguiendo un método establecido, el automasaje de los meridianos del cuerpo ayuda a regular el funcionamiento de los órganos internos. Desde el exterior se regula el interior, y desde el interior se modifica el exterior. Tras años de práctica dedicada de Qigong, se puede evitar la pérdida de visión, la sordera o la caída de dientes, y se retrasa el envejecimiento conservando un aspecto joven y saludable, de tal manera que podemos disfrutar de la vida de una forma sana y natural.

El Qigong es un método de entrenamiento y cultivo personal muy popular en todo el mundo. Si tenemos problemas de salud, con la práctica del Qigong, podemos llegar a curarlos, y si gozamos de buena salud fortalece el cuerpo, estimula nuestro potencial e incrementa la inteligencia. Pueden practicarlo tanto mujeres como hombres de todas las edades. una disciplina de gran importancia dentro del campo de la medicina china. La teoría y la práctica del Qigong están basadas en el pensamiento filosófico de la China antigua, los principios del yin y el yang y las Cinco Fases, los síntomas de las Cinco Vísceras y la teoría de los meridianos.
QIGONG, EJERCICIOS PARA EL DESPERTAR
Los conceptos de "esencia" (jing), "soplo vital" (qi) y "espíritu" (shen), los Cinco Movimientos (asociados a las  Cinco Vísceras) y los seis tipos de qi, la conexión entre el cielo y el ser humano, también forman parte del complejo sistema teórico y práctico del Qigong.
Según el Qigong el ser humano no sólo se concibe como una entidad corpórea sino que también engloba cada una de las partes del cuerpo, así como su forma y función. La forma, la estructura y la psicología engloban los conceptos de esencia, soplo vital y energía, y se perciben el ser humano, la naturaleza y la sociedad como un todo orgánico, en el que todas las partes se complementan y se influyen mutuamente.

Todos los cambios que se suceden en la naturaleza, así como las diferentes actividades sociales, tienen un efecto claro en la salud y la vida. Practicar Qigong es además una forma de cultivo personal: se cultiva el espíritu primordial (yuanshen), la energía vital (yuanqi) y la esencia en su estado primitivo (yuanjing).
Una vez que el cuerpo rebosa esencia (jing), gozamos de suficiente energía (qi) y el espíritu (shen) está limpio. De esta forma estaremos de manera natural en armonía con todo lo que nos rodea, alcanzaremos un equilibrio personal por los cambios derivados de las actividades sociales y disfrutaremos de buena salud.
Estos métodos taoístas chinos nos permiten mantener un aspecto joven y saludable (zhuyan shu). Por la mañana, al salir el sol, el qi de tipo yang de nuestro cuerpo también comienza a abrirse. Por tanto, el momento más adecuado para practicar Qigong es inmediatamente después de despertar, justo cuando el cerebro no tiene dificultad para pensar, aún no hemos articulado ningún sonido ni comenzado a trabajar, y el qi y la sangre, el yin y el yang se encuentran perfectamente equilibrados y en orden.
QIGONG, EJERCICIOS PARA EL DESPERTAR

El automasaje que se describe a continuación es una forma de Qigong concebida para ser realizada nada más despertar, antes de levantarse. La doctora Hu Yue Xian se inició en el Qi Gong y la Medicina Tradicional China a través de su padre, Hu Yao Zhen, gran artista marcial versado en las prácticas taoístas y budistas y eminente doctor en Medicina China. Ha dirigido varios hospitales en China y ha sido invitada a ejercer su profesión en otros países como Italia, Libia y Brasil. Actualmente tiene su consulta en Barcelona, donde también enseña la práctica del Qi Gong.
Ejercicio nº 1
Concéntrate en el corazón y en el vientre. Apoya la mano derecha sobre el esternón y la izquierda encima, y presiona mientras las haces bajar hacia el vientre. Repítelo 36 veces.
Ejercicio nº 2
Concéntrate en el calor del vientre y guíalo mentalmente hacia atrás, a la altura de la cintura, y a continuación al bajo vientre.
Ejercicio nº 3
Coloca las manos sobre el ombligo y describe con ellas 36 círculos en el sentido de las agujas del reloj (de pequeño a grande). A continuación describe 24 círculos en el sentido contrario (de grande a pequeño).
Ejercicio nº 4

Frota nueve veces la cara interna y otras nueve la cara externa del antebrazo derecho, de arriba abajo y de abajo arriba. Haz lo mismo con el antebrazo izquierdo.
Ejercicio nº 5

Frótate las palmas de las manos nueve veces. Frota nueve veces el canto del pulgar de una mano hasta la muñeca, y después haz lo mismo con el canto del meñique. Repite el proceso con la otra mano.
Ejercicio nº 6


Coloca las manos sobre la cara, con los dedos medio, anular y meñique juntos sobre la nariz, los índices en el ángulo externo de los ojos y los pulgares junto a las orejas. Frótate la cara de abajo arriba y de arriba abajo nueve veces.
Ejercicio nº 7

Frótate nueve veces las orejas, tanto por la cara exterior como por la interior.
Ejercicio nº 8

Golpea suavemente con los dedos nueve veces la zona detrás de las orejas, en los huesos temporales. Para preparar la percusión, el dedo medio se monta sobre el índice, formando una tijera que se abrirá al golpear.
Ejercicio nº 9

Haz chocar los dientes 36 veces. Haz nueve círculos con la lengua hacia la izquierda y seis hacia a la derecha presionando con ella los labios desde dentro.
Ejercicio nº 10
Frota circularmente 100 veces en sentido contrario a las agujas del reloj el centro de la planta de cada pie (punto Yongquan) con el centro de la palma de la mano contraria (punto Laogong).
Ejercicio nº 11

Frótate cada pierna nueve veces desde el tobillo a la rodilla, empezando de abajo arriba, primero la cara interna y después la externa.
Ejercicio nº 12

Lanza cada pierna nueve veces con fuerza como si dieras una patada con el talón.

viernes, 16 de mayo de 2014

Tai Chi Chuan, un enfoque médico

Tai Chi Chuan, un enfoque médico

El Tai Chi Chuan es una de las artes marciales surgidas en Asia, cuyo origen no está del todo claro: se sabe que nace en China, sin embargo no ha terminado el debate en el cual monjes y emperadores se ven involucrados como protagonistas. Hoy en día es practicado por un gran número de personas dentro y fuera de la República Popular China como una opción válida en la búsqueda del bienestar físico, mental y emocional.
En nuestra práctica, los médicos observamos muchas veces con preocupación que pacientes con distintas patologías, sobre todo aquellas crónico degenerativas como artritis, osteoporosis, artrosis, diabetes mellitus, hipertensión arterial, trastornos osteomusculares, trastornos depresivos y cáncer, por mencionar algunos buscan ayuda extra fuera del consultorio. Nuestro deber es brindarles orientación segura acerca de algunas opciones de la manera más seria y objetiva posible, para evitar prácticas que agraven sus cuadros y traigan consigo mayor frustración.

El Tai Chi Chuan en su evolución pasó de ser un arte marcial de defensa a ser una meditación activa. Sus fundamentos claros y precisos centran su práctica en una secuencia de movimientos lentos con los que el practicante toma conciencia de los mismos. La delicadeza y armonía en su ejecución no dejan de guardar relación con las técnicas de defensa y ataque de antaño, pero en la actualidad las posturas y la respiración son son lo más importante para que el practicante encuentre su ritmo, con la ayuda de su instructor o guía, Sifu, y consiga alivio y bienestar.
Podemos constatar que la correcta postura, sin flexiones ni extensiones forzadas de los grandes grupos musculares, la hacen una terapia coadyuvante para procesos de rehabilitación. Su ejecución siempre adecuada al grado de evolución y condiciones propias del practicante, que buscan reforzar las posiciones de equilibrio, el tacto fino y coordinado con la respiración la hacen de sumo atractivo para pacientes mayores. A diferencia de otras artes marciales de alto impacto como judo, karate, aikido o muay thai, el Tai chi chuan no exige que el practicante realice ejercicios físicos demandantes o que lo obliguen a efectuar posturas rigurosas o demasiado difíciles. Aun las prácticas acompañadas de instrumentos de lucha como abanicos, sables, espadas de madera ligera, se realizan con lentitud y de acuerdo a la secuencia en la cual pueda verse el progreso del practicante.

Los aportes y beneficios a la salud de este noble arte marcial se han venido estudiando y publicado desde finales de los años 80 en diferentes círculos clínicos especializados.

Condiciones en las cuales el Tai Chi puede intervenir
Artritis: 
Se descubrió en la Universidad de Tufts en el 2008 que disminuye el dolor y la afectación del daño articular.
Osteopenia y Osteoporosis:
En Harvard, estudios demuestra los resultados positivos en disminución y progresión de cuadros de estas patología. Resultados similares en estudios realizados en Center and Boston’s Beth Israel Deaconess Medical Center.
Cáncer de mama: 
La Universidad de Rochester, publicó en Medicine and Sport Science que las pacientes sometidas a procesos quirúrgicos se reincorporaron más rápida y efectivamente a sus actividades cotidianas posteriores a las sesiones de prácticas de T.C.C.
Enfermedades cardiacas:
Estudios en la universidad de Taiwan demuestran que se registra un descenso en las cifras tensionales, colesterol y triglicéridos con la práctica de T.C.C.
Falla cardiaca: 
Harvard constata elevación de la calidad de vida de pacientes de esta patología que practican T.C.C, conjuntamente con controles medidos a través del factor natriuretico auricular.
Hipertensión arterial:
Estudios ingleses y chinos publicados en Preventive Cardiology (Verano 2008) demuestran el descenso de cifras tensionales de 2 a 18 mml de Hg.
Enfermedad de Parkinson:
Estudios realizados en Washington University School of Medicine en St. Louis, publicado en Gait and Posture (Oct. 2008). Demuestran una mejoria en el balance y la marcha en pacientes con
síntomas de leves a moderados.
Trastornos del sueño:
La Universidad de California refiere estudios en los cuales se mejora la calidad y duración del sueño con la práctica regular de T.C.C.
Enfermedad cerebro vascular: 
Neurorehabilitation and Neural Repair (Enero 2009) publicó que después de 12 semanas pacientes presentaron mejoría de elementos como movilidad, tono muscular y marcha, en estudios controlados.

Dr. Luis Guillermo Jiménez Vielma
Médico Cirujano ULA

martes, 13 de mayo de 2014

Ba Duan Jin (八 段 锦)


8 del brocar, 8 formas, 8 joyas,

Literalmente: las 8 (Ba) piezas (Duan) de bocado1 (Jin); Este nombre hace referencia a los ejercicios
para la salud creados por el general Yue Fei (S XII D.C) para mejorar la salud de sus soldados. Originalmente existían 12 ejercicios pero a lo largo de la historia se simplificaron en 8. Existen dos formas de ejercicios de ba duan jin, una sentado y otra de pie. Es una forma de Chi Kung externo. La energía se crea en el exterior, brazos, cintura, con objeto de activar la circulación del Qi y alimentar los órganos internos.

Historia

Diversos autores atribuyen el origen de estos ejercicios a Zhong Li (Chung-li
Ch'üan) de la dinastía Tang (618-907). (Catherine Despeux - La Moelle du Phénix
Rouge, Thomas Cleary - Vitality Energy Spirit: A Taoist Sourcebook) .
La descripción del grupo de 8 ejercicios sentado, aparece por primera vez en el
Zhongli Baduanjinfa, apéndice del Xiuzhen Shishu (Diez Textos para el Estudio de
la Realidad), incluido en el Canon Taoísta (Daozang, TT 263, fascículo 125, juan
19), fechado hacia el s. XII. El origen de estos ejercicios lo indica una introducción
escrita por Zeng Zao, letrado muerto alrededor de 1150 y autor de una enciclopedia
sobre alquimia interna (el Daoshu): "Los 8 ejercicios de Zhong Li fueron, dice
él, grabados sobre un muro de piedra de la mano del Maestro Lü (Lü Dongbin); así
fueron transmitidos al mundo".
El Ba Duan Jin de pie se le atribuye al famoso héroe militar Yue Fei (1.103 d.c.). Se dice que antiguamente
el Ba Duan Jin se practicaba de manera vigorosa y con el equipamiento propio de los soldados
de esa época. Como en cualquier sistema antiguo, con el paso del tiempo se desarrollaron diferentes
estilos y maneras de realizar Ba Duan Jin. De los 12 ejercicios originales nos llegan hoy en día solo 8
de la antigua secuencia. El Ba Duan Jing se hizo famoso a mediados de 1920 cuando dos maestros lo
publicaron en un diario y rápidamente los practicantes de estilos internos se apropiaron del mismo para
incluirlo en sus programas de entrenamiento. El Baduanjin llegó a ser tan famoso que se dice que era el
Qigong que practicaban el propio Mao Zedong y Zhou Enlai. De hecho fue uno de los primeros ejercicios
rehabilitados en la década de los 50 si bien despojado de su contenido taoísta y adaptado al mensaje
socialista de la China del momento."

A tener en cuenta antes de empezar

Hay muchas variaciones de los ocho ejercicios, en especial de la forma de pie pero los principios
básicos son los mismos por lo que es importante entender la esencia de cada ejercicio, de este modo
cualquier variante será comprendida y su ejecución será mucho más efectiva. La práctica de los ejercicios
requiere relajación, suavidad y cierta perfección.
Durante los ejercicios es importante permanecer a la escucha de las sensaciones que el cuerpo nos
transmite mientras regulamos la postura, respiración e intención. Si queremos llevar un poco más lejos
cada estiramiento, es esencial mantener esta conciencia y evitar forzar las posturas. La idea de este
trabajo es alejar dos puntos en sentido opuesto de forma suave, gradual y continua hasta llegar cerca de
nuestro límite, procurando no rebasarlo, y luego soltar la tensión elástica y dejar que los tejidos se relajen
y se recuperen.

miércoles, 7 de mayo de 2014

EL DAOYIN YANGSHENG GONG, vídeo de los movimientos.


Entrevista con Zhang Guangde
A finales de la Revolución Cultural Zhang Guangde contrajo varias enfermedades graves que superó a través de tratamientos tradicionales combinados con la aplicación de sus conocimientos de artes marciales y de trabajos internos para la salud. A partir de esta experiencia diseñó una serie de ejercicios que se han convertido en uno de los sistemas de Qigong más conocidos en todo el mundo.
Se han cumplido ya 33 años desde que usted comenzó a desarrollar el sistema Daoyin Yangsheng Gong. ¿Qué motivos le impulsaron entonces a iniciar su trabajo?
En realidad es una larga historia. A finales de la Revolución Cultural china caí gravemente enfermo. Tenía la tensión alta y tuve problemas importantes que me afectaron el corazón y el estómago. También contraje hepatitis y tuberculosis, de modo que las cosas no se me presentaban fáciles. Los doctores que me atendían en aquella época no encontraban una solución acertada para todos mis problemas, y los tratamientos resultaban eficaces sólo a medias. Uno de mis médicos me animó a usar mis conocimientos de Wushu y Taijiquan para reforzar las prescripciones médicas y así lo hice. Fue entonces cuando desarrollé ocho ejercicios simples para tratar mi tuberculosis. Estos movimientos fueron la base de una tabla posterior, que llamé «49 ejercicios para el drenaje y la estimulación del qi en los canales». Al principio sólo podía practicar tumbado en la cama y durante algún tiempo mi salud fue realmente precaria, pero con ayuda de las medicinas y de esta práctica sencilla logré recuperarme.
Después de mi total restablecimiento en 1982, continué mi trabajo en la Universidad de Deportes de Pekín y comencé a desarrollar otros métodos de ejercicios tomando como base los primeros movimientos que había creado durante mi enfermedad. Para comenzar elaboré formas semiestáticas de Daoyin Yangsheng Gong como la del corazón, pulmones, estómago-bazo, músculos y tendones, salud general y los «49 ejercicios para drenaje de los canales». Además, pensando en las personas mayores o enfermas, ideé trabajos similares en posición sedente. Más tarde investigué sobre prácticas que ayudasen a mejorar la vista, el oído y el cerebro y sus funciones, y a regular el hígado o la vejiga. Para los profesores más experimentados en el Qigong y Taijiquan desarrollé tres formas de Taiji de mano vacía y otras con armas procedentes del Wushu tradicional.
El sistema Daoyin Yangsheng Gong pertenece al Qigong dinámico, ¿puede describirnos en qué consiste este sistema?
Existen cinco niveles. En primer lugar se aprenden las posturas y secuencias básicas, que se acompañan de cuatro pequeños grupos de ejercicios para equilibrar el cuerpo, la respiración, el qi, la sangre y la mente. Después se encuentran las diferentes series de movimientos que ayudan a regular distintos desórdenes en el cuerpo. Le siguen las formas de Taiji a mano vacía y con armas. Y por último están las tablas de Daoyin Yangsheng Gong simplificado.
Cada uno de estos grupos contiene su propia explicación teórica basada en la Medicina Tradicional China y aglutina numerosos ejercicios de Wushu y de Taijiquan extraídos de mi propia experiencia como profesor de estas artes.
¿Qué significa Daoyin Yangsheng Gong y cuál es el origen del término?
El nombre lo decidí en el año 1984. Daoyin es una palabra que hace referencia a ciertas prácticas ancestrales relacionadas con los primeros ejercicios de Qigong que se conocen y que fueron descubiertos en unos dibujos sobre seda, el célebre Daoyin tu. Tomé este primer nombre por su sentido de «conducir y preservar», en este caso el qi y la salud. En China muchas prácticas actuales de Qigong están inspiradas en este antiguo mapa de ejercicios y a veces suele confundirse el antiguo Daoyin con el sistema que yo he creado y esto no es correcto, porque aunque algunos movimientos están inspirados en las antiguas ilustraciones y en sus explicaciones, no son lo mismo.
Completé el nombre agregando el término yangsheng gong, que hace referencia al trabajo de regulación del cuerpo, la respiración, la mente y la circulación del qi en los meridianos por medio de las tablas de ejercicios que diseñé. Es una forma de entrenamiento destinada a cultivar la salud física y emocional y mejorar así la calidad de vida.
En términos Qigong, ¿cuáles son las características particulares del Daoyin Yangsheng Gong?
En primer lugar regulamos la mente a través del ejercicio físico combinando los movimientos lentos con la atención, Yi. Para esto se usan varios métodos. Uno de ellos, yishou, consiste en fijar la atención sobre un determinado punto o área del cuerpo. En otro, yinian, conducimos la atención a lo largo del recorrido de los meridianos mientras realizamos los ejercicios. Un tercero consiste en la práctica de la Circulación Menor y Mayor.
En mi sistema seleccioné diversos puntos y áreas de la acupuntura china que son efectivos en el tratamiento de diferentes enfermedades y los apliqué a las formas. Por ejemplo, estimulamos el punto laogong principalmente en las tablas cardiovasculares, shangyang en las respiratorias, y dantian en las relacionadas con el estómago o intestinos. Al practicar, debemos enfocar la atención de manera natural. Es importante trasladar la respiración a la zona abdominal y pélvica y ejecutarla de forma suave, regular y profunda. Existen métodos respiratorios específicos para el tratamiento de diferentes enfermedades. Para los problemas del sistema cardiovascular usamos la respiración Qigong que calma el corazón y regula la circulación sanguínea, acentuando la exhalación lenta y larga. Para mejorar los pulmones incidimos en una espiración prolongada y apoyamos así las funciones de recuperación del cuerpo y la actividad alveolar. En el caso de los desórdenes intestinales y estomacales hacemos énfasis en la respiración abdominal, la cual proporciona un suave masaje a los órganos internos y fomenta la circulación del qi y de la sangre en este área.
Otra característica de este método son los movimientos en espiral de las extremidades para activar ciertos puntos y zonas de las muñecas y los tobillos. Durante las secuencias debemos combinar la tensión sostenida y la relajación, ambas necesarias para la estimulación de los puntos de acupuntura. Debemos aplicar un ligero estiramiento sin tensión excesiva. Sólo podemos conseguir la regulación de la respiración, de la atención y de la mente a través de la combinación de suavidad, lentitud y fluidez en los movimientos del cuerpo. Para finalizar, durante los ejercicios de Daoyin Yangsheng Gong, activamos directamente muchos puntos de acupuntura a través de masajes y presiones con los dedos de las manos.
En China su sistema de trabajo se ha aplicado tanto en el campo de la prevención como en el tratamiento de enfermedades. ¿Qué resultados se han obtenido?
En mi país existen muchas experiencias de este tipo con buenos resultados. En la provincia de Shaanxi existe una facultad de Medicina y varios hospitales donde se utiliza el Daoyin Yangsheng Gong como herramienta terapéutica.
Los informes elaborados por los departamentos médicos de estas entidades corroboran que la práctica de los ejercicios mejora de forma objetiva diversos desórdenes de tipo hormonal, cardiovascular, nervioso y emocional, así como problemas crónicos de tipo articular y muscular1-. Sin embargo, para que el método resulte efectivo en el tratamiento de las diferentes dolencias deben tenerse en cuenta ciertas consideraciones. La primera y fundamental es contar con la guía de un profesor experto que sepa transmitir fielmente los estándares de la práctica del Daoyin Yangsheng Gong. Esto es primordial para evitar que los movimientos se conviertan en una simple gimnasia.
Además, como ya he dicho antes, la ejecución de los ejercicios debe ser regular y sin sobresaltos. Las transiciones entre las diferentes posiciones que adopta el cuerpo, los cambios de peso y la respiración, deben ejecutarse de forma precisa y casi imperceptible, como si flotásemos. La atención se sitúa en la acción y ésta se encuentra siempre o bien en las manos o bien sobre los diferentes puntos o meridianos de acupuntura que se estimulan durante los ejercicios. Todos los estudios demuestran que es la correcta combinación de movimiento, respiración y atención mental la que hace del Qigong en general un método excelente para el restablecimiento del equilibrio energético en el cuerpo y la salud. En China, las prácticas que no cumplen estos estándares suelen ser denominadas como «ejercicios de la mente distante», ya que enfatizan la fuerza física en detrimento de la respiración y la concentración mental.
En relación a lo anterior ¿los ejercicios deben practicarse por separado o en combinación con otros tratamientos terapéuticos? ¿Hay aspectos específicos que los practicantes que padezcan alguna enfermedad deban tener en cuenta a la hora de realizar los movimientos?
Creo que el Daoyin Yangsheng Gong puede ejercitarse en combinación con otras prácticas terapéuticas. Mi propia experiencia así lo demuestra, pero esto tal vez no sea conveniente en todos los casos y por eso es necesario solicitar la opinión de un médico especialista, aunque el ejercicio sea suave. El Daoyin Yangsheng Gong no pretende ni puede sustituir a los tratamientos médicos. Sin embargo es cierto que en China ha habido muchos casos de personas con enfermedades crónicas que, bajo supervisión médica, han podido reducir su dosis de medicamentos tras practicar los ejercicios durante cierto tiempo.
Las artes corporales y marciales, así como la Medicina Tradicional China, han experimentado en los últimos años un gran auge a nivel mundial. ¿Qué piensa usted de este interés creciente fuera de China y qué aspectos cree que deben cuidarse en Occidente para preservar estos tesoros culturales?
Creo que este auge se debe fundamentalmente al progreso tecnológico y científico logrado en el pasado y presente siglo. Cada persona desea preservar su salud, y muchos métodos terapéuticos y profilácticos tradicionales que se han aplicado durante siglos con notable éxito en China, se han mostrado igualmente efectivos en muchos tipos de enfermedades típicas de los países industrializados. Si bien la tecnología es necesaria y beneficiosa en incontables aspectos de nuestra vida actual, la excesiva dependencia que ha creado en nosotros es una de las causas del alejamiento del hombre respecto de su propia naturaleza y de su falta de equilibrio con las leyes de la vida y del medio en el que vive. Así, en la sociedad moderna y civilizada que parece arremeter contra la propia existencia, se hace necesario meditar para llegar a comprender las causas de nuestros padecimientos y la forma de restablecer la armonía perdida desde su verdadero origen, sin actuar únicamente desde la superficie. Lao Tse escribió hace muchos siglos: «Seguir y emular la ley natural es la forma de gobernar el Cielo y la Tierra», y esto incluye también al hombre y su autogobierno. Mi deseo es que la gente en Occidente continúe practicando e investigando sobre las prácticas ancestrales de China, que fueron creadas sobre la base de un conocimiento elevado y singular, arrinconado y poco presente en nuestros días.
Como dije antes, existe una diferencia primordial entre los deportes competitivos extremos, que exigen un alto nivel de preparación física, y las prácticas corporales chinas tradicionales. El Taijiquan y el Qigong enfatizan la mejora global de la salud de la persona partiendo de la premisa, ampliamente admitida durante siglos en la cultura china, de la existencia de un sistema energético que engloba, nutre, protege, dirige y es responsable del equilibrio y la salud del resto de sistemas estructurales y orgánicos en el cuerpo humano. Una vez que el hombre pudo comprender esto, se idearon muchos ejercicios y prácticas de todo tipo para preservar y mejorar este sistema energético vital presente en el ser humano y en todos los seres vivos. Creo además en el entendimiento entre los pueblos y las diferentes culturas y por eso pienso que el Taijiquan y el Qigong ofrecen una posibilidad extraordinaria de conocer una parte de la cultura china a través del ejercicio físico. 
APÉNDICE: BIOGRAFÍA DE ZHANG GUANGDE

Miguel Martín Vizán es Director de la Escuela Oficial Española de Daoyin Yangsheng Gong e introductor del método en España.

viernes, 2 de mayo de 2014

LOS 5 ELEMENTOS (Wu Xing)


LOS 5 ELEMENTOS (Wu Xing)

Si los conceptos del Yin y el Yang expresan una dualidad energética como los dos polos de un imán, los 5 elementos representan 5 fases distintas de Qi o Chi. Esta teoría es la piedra angular de muchas prácticas chinas como la medicina, las artes marciales o el propio feng shui. Para su explicación se recurre a cincos elementos simbólicos de la naturaleza, en concreto: El Fuego, la Tierra, el Metal, el Agua y la Madera, cada uno de ellos representa un movimiento, una transformación distinta de Chi.
Hay que decir que la traducción original de las palabras Chinas Wu Xing no es 5 elementos, mas bien alude a cinco momentos o fases distintas de la energía, lo cual nos avisa de no incurrir únicamente en una asociación física de los elementos. Algunos autores como el sinólogo J.M Kermadec se niegan a usar el termino incorrecto, tenemos que entender que es natural que existan ciertas lagunas producidas por la adaptación original de la filosofía china al pensamiento occidental sin contar el paso del tiempo. Por consenso y uso generalizado hablaremos normalmente de los 5 elementos. Veamos una descripción de sus características.
El elemento fuego se le relaciona con la energía en ascensión, con la luminosidad, el verano, a la tierra con el movimiento circular y por consiguiente los cambios de ciclo, al metal con el movimiento hacia dentro y la estación otoñal, al agua con la energía descendente representada en el invierno y la madera con el movimiento hacia fuera y energía que aparece en la primavera. Estas son solo unas asociaciones según el movimiento y la estaciones naturales.
En los 5 elementos intervienen una gama extremadamente rica de asociaciones, así como el fuego se relaciona con el verano, se asocia también al corazón, a los colores rojos, a ciertas emociones como el stress o la impaciencia, a las formas triangulares,etc. Cada elemento es parte de una extensa descripción que nos permite catalogar los espacios sopesando que tipo de energías los afectan. Estas relaciones permiten hacer una lectura más o menos precisa de los eventos que se desarrollan o pueden sucederse en un espacio.
La teoría china sugiere la necesidad de que los cinco elementos este en un mutuo equilibrio. El fuego por ejemplo sirve para dar calor, para cocinar, para transformar la materia pero en exceso puede ser un gran destructor, como el agua fuente de transporte y almacenamiento que en desequilibrio puede acarrear inundaciones o sequía extrema, según su balanza.
El feng shui como visión de la energía natural puede apuntar estos desequilibrios instaurando soluciones que corrijan el problema. Un ejemplo podría representarse en una vivienda que abuse del elemento metal y sus características, utilizando colores blancos de forma uniforme, superficies pulidas y brillantes, el elemento material en si mismo, decoración austera y otoñal, orden y limpieza extrema, etc. pudiendo facilitar un ambiente falto de alegría y calidez que podría asociarse a problemas pulmonares, de rigidez, o estados emocionales como la depresión y la tristeza. Todas estas asociaciones son parte del elemento Metal y no se han elegido arbitrariamente.
Antes de hacer un cuadro general de asociaciones con las 5 energías, veamos una parte fundamental de esta teoría que tiene que ver con los diferentes ciclos en los que interactúan dichos elementos. El conocimiento de los ciclos nos permite saber como se regulan estas energías en la naturaleza o un ambiente determinado.

El ciclo de alimentación o creación
Este ciclo se llama también de creación y da una idea de como un elemento es ayudado por otro para su expresión, que a su vez sirve de alimento para crear otro distinto y así sucesivamente en un ciclo continuo. Se emplea en feng shui para aumentar o favorecer las características positivas de un determinado espacio. Veamos la secuencia completa:
La madera alimenta al fuego,
El fuego produce tierra,
La tierra genera metal,
El metal produce agua,
El agua alimenta a la madera.
Simbólicamente, la madera sirve de combustión al fuego avivandolo, el fuego al decaer y terminar su expresión crea tierra, (cenizas) semajante a una erupción volcanica que origina nuevas islas, la tierra produce el metal (los complejos minerales se extraen de seno de la tierra, en minas, etc), el metal en un proceso de fundición genera agua (sustancia liquida) y por último el elemento agua nutre o hacer crecer a la madera, sucediendose este ciclo continuamente.

Hay que tener en cuenta que esta explicación es una forma simbólica de hablar del ciclo de creación. La mayoría de elementos son fáciles de entender dada las analogías naturales, quizás el mas difícil sea el metal que produce agua.
LOS 5 ELEMENTOS (Wu Xing)

El ciclo de Control o "destructivo"
Este ciclo representa en que forma un elemento controla la expresión de otro. En algunos texto se le denomina ciclo de destrucción pero algunos autores como Joseph Yu comentan que la palabra no resulta del todo exacta pues sugierie una aniquilación total, donde mas bien existe una influencia controladora, pues un trozo de metal puede cortar un trozo de madera pero no tiene porque destruirlo completamente, o la madera puede extraer vida de la tierra sin consumirla por entero, etc. Veamos el ciclo completo:
El fuego derrite al metal,
El metal corta la madera,
La madera debilita a la tierra,
La Tierra estanca al agua,
El agua apaga el fuego.
El ciclo de control muestra una forma natural de controlar el sistema, algo parecido el equilibrio natural donde un pez es comido por otro mayor, que a su vez es alimento de otro más grande. Permite un equilibro general pues todos los elementos son controlados y controladores. Si elemento controlador supera los limites razonables puede convertirse entonces con más razon de ser, en algo parecido a un ciclo destructivo.

El ciclo de debilitamiento o agotamiento
Este ciclo es también conocido como la relación madre-hijo. Consiste en la inversión del ciclo de creación y describe como un elemento desciendiente de su progenitor puede debilitar o agotar a su progenitor. Veamos el detalle completo.
El metal debilita la tierra,
La tierra debilita al fuego,
El fuego debilita a la madera,
La madera debilita al agua,
El agua debilita metal.
Decimos por ejemplo que el metal es hijo de la tierra, un exceso de extraccion o dominancia de este elemento tiende a agotar la tierra, decimos tambien que la madera es hija del agua, entendiendo que el crecimiento de la madera (plantas, arboles) merman la cantidad de agua, y asi sucesivamente con cada elemento. Este ciclo es una versión mas sutil que el ciclo de control.
Su aplicación se extiende a varios métodos de feng shui, como la rama Xuan Kong (estrellas volantes) o Ba Zhai (8 casas), utilizandose generalmente para debilitar los elementos asociados a las estrellas negativas. 
El ciclo de daño
Este ciclo es el giro inverso del ciclo de control, D.H Van Berghe explica como entra en actividad al perder coherencia o desequilibrarse el sistema de control. Veamos el ciclo y algún ejemplo.
La madera daña al metal,
El Metal daña al fuego,
El fuego daña al agua,
El agua daña a la tierra,
La tierra daña a la madera.

Podriamos decir que si la madera es muy fuerte y el metal debil, este ultimo se dañara o perdera su impetu original al intentar controlar o "cortar" a la madera, como seria un fuego intenso que evapora el agua sin darle oportunidad a controlar el fuego, o un exceso de agua que arrastra la tierra perdiendo firmeza y estabilidad.