sábado, 28 de diciembre de 2013

Las diez mejores maneras de desarollar el Qi


Qi, o Ki en japonés, significa poder o energía, física, mental o espiritual.Tiene sus raíces en las artes marciales desde hace mucho tiempo, y en realidad no hay un equivalente exacto  para esta palabra en castellano.El concepto es que el Qi fluye desde el"hara" o bajo   vientre, un punto aproximadamente cinco centimetros debajo del ombligo. Para un practicante experimentado, el Qi es una herramienta poderosa para relacionarse con el mundo. Aqui hay diez maneras de desarrollar un Qi positivo:
qi

1.Crear un tiempo y un espacio para la calma
El Qi emerge desde adentro. Es sutil y huidizo al comienzo. Para ponerse en contacto con él, debes desarrollar un hábito de calma. Al comienzo, ayuda tener un lugar tranquilo donde poder retirarse y un tiempo regular para ir alli a diario. Es allí que, por medio de la meditación y la introspección calma,comienzas a abrir los canales para el flujo de Qi.
2.Ve allí regularmente
Los ciclos continuos de reposo y acción, extensión y recarga, son esenciales para poder reconocer y utilizar el Qi en un modo práctico.Las presiones del mundo - polución,ruido, stress, fechas, injusticias- son incesantes. La única forma de dominarlas es hacer un hábito invariable para retirarse a ese lugar secreto regularmente, una vez, dos veces, tres veces al día. Te lo debes a tí y a todos los que te rodean!
3. Relajarse totalmente
Decirle a alguien que se relaje es como pedirle que NO piense en elefantes...Una manera mejor es adoptar un movimiento físico simple que produzca el resultado deseado.Intenta esto: parate con tus manos al costado. Observa cómo te sientes,cómo los pies toman contacto con el suelo, cuánta tensión hay en tu cuerpo.Luego, lenta y suavemente al comienzo, empieza a sacudir tus manos por las muñecas. Gradualmente aumenta tanto la velocidad como la intensidad de tus movimientos hasta que tus manos comiencen a temblar.Haz esto aproximadamente durante 30 segundos, luego gradualmente baja la velocidad. Finaliza en una postura totalmente quieta y nota las diferencias del modo en qué te sientes.Probablemente descubrirás que sientes más calma, más relajación, más tranquilidad. Este es el comienzo de"estar centrado", y centramiento es la plataforma  desde la cual extender el Qi.Este es el lugar tranquilo y sólido en el hara.
Las diez mejores maneras dedesarollar el Qi

4. Enfocarse hacia el interior
Una forma sencilla de hacer esto es simplemente concentrarse en tu hara o"punto uno". Puede ayudar enganchar tu pulgar alrededor de la hebilla del cinturón y permitir al dedo medio tocar el abdomen. Donde toca, es tu hara.Ahora, nota la sensación. Dirige la  totalidad de tu atención a ese solo punto. Suena raro? Bien, toma coraje.Esta es la práctica fundamental en el arte marcial japonés llamado aikido, así que estás en buena compañía.
5. Sigue tu respiración
Tendemos, inconscientemente, a retener el stress en nuestro cuerpo. Un buen modo de comenzar a dejar ir esta tensión es siguiendo nuestra propia respiración, particularmente tus exhalaciones. Una regla es que: "lafuerza está en la exhalación". Practica respirar desde el hara (punto uno)concentrándote sólo en la fase de la exhalación. Permite que la inhalación sólo ocurra, y luego suavemente, pero con fuerza, exhala. Si dudas que eres  más fuerte en la exhalación, prueba este experimento:Elije algo pesado, digamos un cesto con ropa humeda.Parate delante de eso, toma una respiración profunda, mantenla, luego inclinate y levanta la cesta. Ahora intenta lo mismo, pero esta vez, en lugar de mantener la inspiración exhala lentamente desde el hara justo antes y mientras levantas la cesta. Nota cuanto mas facil es la segunda vez.
6. Extender el Qi
Este es un acto mental. Una forma facil es visualizar el Qi fluyendo desde el punto uno hasta el pecho y los hombros y saliendo por los brazos y manos.Ayuda apuntar suavemente con el indice para que puedas "dirigir" tu Qi como apuntamos una manguera de jardin para dirigir el chorro de agua. Y aqui hay un hecho interesante: cuanto mas relajado estas, mejor saldrá tu Qi ymás fuerza tendrás! Prueba esto: la proxima vez que pases por una puerta giratoria (como en un edificio de oficinas), comienza a abrir la puerta extendiendo Qi a traves de tu mano extendida y nota cuanto mas facil semueve la puerta!
7. Actua deliberadamente
Muchas de nuestras asi llamadas acciones son en realidad reacciones a estimulos de los que estamos totalmente inadvertidos.Frecuentemente, no nos damos cuenta de los "gatillos" que nos hacen reaccionar de varias formas -ruidos,olores,imagenes, o incluso los pensamientos de los demás-. Somos susceptibles de cientos de modos sutiles. Una forma de evitar este ciclo de estimulo-reacción es hacer de cada acto nuestro uno deliberado.Toma práctica. Cuando estamos presionados por el apuro, calmarnos.Cuando se nos urge a estar de acuerdo(o en desacuerdo) suspender el juicio.Cuando nos amenaza lo externo,retirarnos al interior.
Las diez mejores maneras dedesarollar el Qi

8. Caminar suavemente
Dice un rumor que Jimmy Valentine, el legendario "rompe-cajafuertes" de los años treinta, acostumbraba a lijarse las puntas de los dedos hasta que estaban en carne viva, para poder sentir las muescas de las cerraduras de las cajas fuertes que iba a abrir. Caminar suavemente es tocar la tierra y a los otros suavemente. Es un arte y una disciplina, pero lleva a un gran despertar y a un flujo de Qi mucho más suave.
9. Neutralizar la energia negativa
Alguna vez te confrontaste con una persona hostil que intenta compartir su rabia con vos? Quien no? La energia negativa abunda, y para algunas personas es su forma de expresión predominante. Asi que como podemos neutralizarla? Un primer paso es seguir los pasos   4 al 7 de arriba, por ejemplo,estar centrados. Una vez que obtienes el estado de centramiento, retrocede mentalmente (y físicamente si debes hacerlo) del ataque. No le permitas que se vuelva parte de ti. Si evitas al atacante el tiempo suficiente, el o ella se cansarán. Hay muchas formas de hacer esto. Experimenta. Piensa por timismo.
10. Volverse enfocado en el presente

Un estudio hecho hace algunos años concluyó que el 60 o 70 por ciento del contenido del pensamiento de las personas promedio durante un dia determinado pertenece mas al pasado o al futuro que al presente. Si la atencion es energia, que por cierto lo es, entonces piensa en la dilución depoder que ocurre a diario. Cuando te preocupas por el pasado o fantaseas sobre el futuro, estas reduciendo la energía y el foco que tienes en el presente. Esta es la razón inmediata para mantenerse plenamente enfocado en el presente.Hay una razón mas amplia: para poder enfocarte en el presente plenamente, debes confiar en que el futuro va a funcionar. Al comienzo, es puramente un acto de fe hasta que tu propia experiencia te demuestra que es verdad. Entonces, se vuelve un asunto de convicción sólida.Este trabajo fue originalmente enviado por Shale Paul, que puede ser contactado en: shale@shalecoach.com Puede ser reproducido o transmitido si se hace en su totalidad, incluyendo esta nota de copyright.

lunes, 23 de diciembre de 2013

¿Qué puede hacer la Medicina Tradicional China (MTC) y qué no?

¿Qué puede hacer la MTC y qué no?

¿Qué puede hacer la MTC y qué no?

La MTC en todas sus vertientes terapéuticas se puede considerar una opción válida
prácticamente en cualquier patología. Evidentemente, en nuestros días, determinadas
dolencias graves o muy agudas – como enfermedades infecciosas, traumatismos
craneoencefálicos o hemorragias internas entre otras – responden lógicamente a una
intervención hospitalaria. En el resto de casos la MTC puede ser una opción útil ya sea usada
de forma complementaria o como terapia principal.
Respecto al practicante de artes marciales, las lesiones derivadas de su práctica pueden ser
perfectamente tratadas mediante Acupuntura, Fitoterapia Tradicional China o Tui Na.
En la mayoría de tratamientos, la combinación de las tres técnicas puede incrementar el efecto
terapéutico global.  
En general, las lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales son de tipo menor y,
entre ellas, podríamos aventurar que las más corrientes serían las de tipo muscular – roturas
de fibras musculares – o las tendinosas y osteoarticulares – esguinces y luxaciones
principalmente -.    
A continuación se detallarán algunos principios terapéuticos comúnmente utilizados para el
tratamiento de las lesiones mencionadas. Cabe decir que la información que se facilita no
excluye la prescripción y supervisión por parte de un profesional, ya se trate del traumatólogo,
fisioterapeuta, práctico en MTC o en Técnicas Manuales.
 
A nivel de las lesiones que afectan al tejido muscular, quizás la más famosa sea la denominada
“roturas de fibras”. Dependiendo del grado de la lesión – puede tratarse de una lesión
milimétrica hasta un desgarro muscular total de varios centímetros – el pronóstico sobre su
recuperación oscilará entre pocos días a varias semanas. Tras los primeros días de la lesión,  
la acupuntura - apoyada por la electroestimulación en muchas ocasiones – favorecerá la
reabsorción del edema y, por lo tanto, tendrá una importante acción antiinflamatoria y
analgésica. Un preparado fitoterapeutico absolutamente inocuo pero no comercializado en
nuestro país, Yunnan Bai Yao o “Medicina Blanca de Yunnan”, puede reducir la inflamación
haciendo descender la ratio de destrucción tisular que se produce especialmente en el tiempo
inmediatamente posterior a la lesión. Este preparado, compuesto fundamentalmente por la raíz
de la planta Panax Notoginseng – no tiene nada que ver a nivel terapéutico con el Ginseng –
tiene efectos conocidos en la cicatrización así como en hemorragias, siendo muy utilizado en
¿Qué puede hacer la MTC y qué no? casi todo el mundo para tratar traumatismos especialmente en el ámbito deportivo.  
 

Una vez la lesión comienza a cicatrizar, la acupuntura y moxibustión pueden ayudar a reducir el
tamaño de la cicatriz interna, evitando así retracciones, adherencias y calcificaciones entre
otros efectos indeseados. El uso de linimentos y pomadas con acción activadora de la
circulación de la sangre es muy útil en esta fase e incrementa el tiempo de recuperación,  
ayudando a reparar el traumatismo interno así como mejorando la tonicidad muscular general.
En esta fase de cicatrización también es muy útil el uso de emplastos de plantas medicinales
que incidirían en la misma acción terapéutica que las pomadas pero con un efecto más
contundente y dilatado.
En cuanto al tratamiento de fondo – ya sea en acupuntura o en fitoterapia – en una ruptura de
fibras se incidiría en la tonificación de la sangre y del bazo (según el concepto en MTC)  puesto
que beneficiaría la generación de tejido muscular; tanto en calidad como en cantidad.  
El Tui Na o Masaje Tradicional Chino es especialmente útil en cualquiera de las dos fases
anteriores pero se trata de la técnica de elección cuando tratamos de reintegrar al deportista a
su actividad o para prevenir posibles recaídas por culpa de sobrecargas.
 
En lesiones tendinosas o osteoarticulares que no impliquen inmovilización – no existe una
ruptura de ligamentos – la estrategia a seguir sería la misma que la expuesta en el tratamiento
de roturas de fibras musculares. La variante principal estribaría en la utilización de la
moxibustión a las 24 horas – dependiendo de cada caso – posteriores al inicio del traumatismo.
En una lesión tendinosa o articular se tiene que valorar la utilización de la electropuntura en las
fases iniciales de la lesión.  
En este caso, el tratamiento de fondo puede ir orientado a la tonificación de Riñón e Hígado –
siempre según la teoría de la MTC – buscando una mejoría tendinosa y articular de base.
 
¿Qué puede hacer la MTC y qué no?

Otro aspecto general que convendría mencionar es el preventivo. Las necesidades de un
practicante de artes marciales son muy específicas. La coordinación, potencia, elasticidad y
resistencia predominan, por ejemplo, sobre la fuerza. Evidentemente cada disciplina marcial es
diferente y su adaptación al practicante tendrá que ser muy individualizada. Desde la dieta
hasta el uso de suplementos energéticos que permitan una buena nutrición de tendones,
músculos y ligamentos, pasando por un buen equilibrio energético y un tono muscular correcto
pueden ser aconsejados y monitorizados por un profesional de MTC con experiencia en
disciplinas marciales.
 
En resumen, la MTC constituye sin lugar a dudas una primera opción para el tratamiento de
lesiones derivadas de la práctica de las artes marciales ya que no sólo incide en la resolución
de una alteración física sino que tiene implicaciones en todos los ámbitos del ser humano –
físico, emocional-mental-psicológico – buscando la misma idea de armonía que persiguen la
las artes marciales.
 
Francesc Miralles. Práctico en MTC.
Profesor de la Escuela Superior de Medicina Tradicional China (Fundación Europea de MTC).

domingo, 15 de diciembre de 2013

Dze yuan (pinyin: Ziyun) sistema Budista de Chi Kung


Dze yuan (pinyin: Ziyun)  sistema Budista (Qi Gong)  que se practica en los templos de Taiwan.


El objetivo de este sistema es alimentar la mente con chi para detener los pensamientos y alcanzar el estado de nube púrpura de la mitología China, algo así como el séptimo cielo de la mística occidental.

El sistema tiene métodos propios de generación y de conducción del chi, de respiración y de meditación. También se ha desarrollado una técnica de lucha basada en este chi kung.

En diferentes ejercicios se utiliza una forma de respiración diafragmática invertida y apnea (retención del aliento) con contracción de esfínteres.
Estos métodos de respiración incrementan de forma notable la presión sobre los órganos internos. En general los órganos externos tienen terminaciones nerviosas que pueden alertar sobre una posible lesión. No sucede lo mismo con los órganos internos, en especial con el pulmón. Caso de realizarse de forma incorrecta o sin preparación se pueden presentar alteraciones graves sobre el estado anímico, hiperventilación, alteración brusca de la presión sanguínea y lesiones sobre los órganos internos, nudo aórtico, pulmones, etc…

Para aquellos que no hayan practicado un sistema completo de chikung los ejercicios que se explican, que son algunos de los que no incluyen técnicas potencialmente peligrosas, pueden parecer triviales.

Uno solo puede entender la potencia de un sistema de chikung con la práctica de una sesión completa que, según mi experiencia de diferentes métodos, incluye  relajación, apertura de meridianos, generación de chi, conducción de chi, alimentación del shen y cierre.

La práctica de ejercicios determinados de forma independiente es beneficiosa y produce  efectos a medio plazo. Pero la experiencia de una sesión de práctica de un sistema completo, que no dura menos de una hora y media a dos horas, es diferente y tiene un carácter más trascendental. La duración de las sesiones y la situación de aislamiento que requieren hacen difícil, en general, la práctica continuada de las sesiones de chikung.

La práctica continuada desarrolla la sensibilidad personal y potencia los efectos de los ejercicios.


Las recomendaciones que se realizan en general sobre la práctica del chikung son aplicables a este método. Aunque hay algunas que parecen particulares y que son aplicables a los principiantes en especial.


Es mejor practicar por la tarde / noche que por la mañana debido al entumecimiento que hay al despertar. Es mejor practicar en una sala cerrada en la que no haya distracciones que en el exterior. La sala de práctica tiene que tener una temperatura cálida y debe estar bien ventilada. La sala puede armonizarse mediante un cristal de cuarzo, una copa de agua y una pakua que limpiaran y equilibrarán la energía. Inmediatamente después de la práctica no es conveniente ducharse.

El objetivo inmediato de los ejercicios es fortalecer los meridianos energéticos, y limpiar la mente de energías negativas. Nutrirse de Chi nuevo y positivo.

La lengua ascenderá de forma natural al paladar, no debe forzarse.

La columna debe colocarse recta, tanto en posiciones de pie como sentado, sino la energía no circula correctamente. Al principio nos sentiremos incómodos por la falta de práctica y también porque se reflejarán en la espalda los diferentes bloqueos energéticos debidos a problemas en los órganos internos, de naturaleza física o emocional.


Para dejar la mente en blanco o parar los pensamientos, no se debe realizar ninguna acción voluntaria. Únicamente dejaremos que el Chi nos vaya envolviendo.

No hay que perseguir los pensamientos, el chi y el calor energético (magnético), llegarán a envolvernos dejando la mente en blanco o en estado de reposo. A diferencia de otros sistemas no se realizan visualizaciones especiales de conducción del Chi sino que  simplemente dejamos que el Chi crezca dentro nuestro y vaya deteniendo el proceso del pensamiento.

Es normal y bueno sudar y sentir calor durante el ejercicio, con el se elimina la energía o Chi negativo. Este sudor y calor son diferentes de los experimentados en el ejercicio físico común o externo, que son fisiológicos y musculares.

Es normal sentir un cierto balanceo del cuerpo, debido a la fuerza del Chi del Cielo, de la Tierra y del circulo de practicantes, si se trabaja en grupo, al fluir por dentro de nosotros. Pero si estos movimientos se vuelven bruscos o espasmódicos se debe parar el ejercicio.

Son normales los eructos y gases, producidos durante la práctica; lo que indica que se están produciendo cambios en el interior del cuerpo, reequilibrando el Chi. También es normal no experimentarlos.

El frío y la corriente estática en los antebrazos dirigida hacia las manos es la energía negativa que expulsamos a través de ellas.

Si se nota una cierta presión en el entrecejo, puede deberse a una excesiva concentración en esta zona. Esto no es bueno. Hay que concentrarse en el Dantian en donde irá naciendo la energía que después de manera natural fluirá a todo el cuerpo.

Se puede combinar tanto con las artes externas como con las internas. Es pues compatible tanto con los sistemas de lucha tipo Shaolín como con el Tai Chi Chuan.
 

Por debajo de los 25 años es buena la práctica de deportes y  ejercicios externos, ya que ayudan a eliminar la energía negativa, las toxinas y las sustancias negativas, ejercitando los músculos y el Jing del organismo, a la vez que ejercen una acción interna y energética de limpieza y reestructuración.

A partir de los 25 años  el cuerpo humano comienza a realizar un cambio metabólico al nivel interno, en el que por ejemplo el sudor producido por ejercicios externos debilita y desgasta la energía Jing-Qi, y no limpia el cuerpo de energías negativas. Por tanto pueden combinarse los ejercicios internos con los externos (cada vez en menor cantidad) para dinamizar el cuerpo pero vigilando que las perdidas no sean importantes

miércoles, 11 de diciembre de 2013

DIFERENCIA ENTRE TAI CHI CHUAN Y CHI KUNG

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TAI CHI CHUAN Y CHI
KUNG?:
DIFERENCIAS TAI CHI CHI KUNG

Podríamos decir que  Tai Chi Chuan de forma habitual implica prácticas de Chi Kung estático y dinámico en los entrenamientos. Sin embargo la práctica específica de Chi Kung no tiene porque incluir las formas del Tai Chi Chuan. Así, la diferencia más notable la encontramos en LAS FORMAS o Taolu´s (secuencias preestablecidas de movimientos y técnicas). Las indicaciones específicas y los propósitos de uno y otro también marcan las diferencias. Aunque muchas veces convergen en los métodos para la salud y autodefensa como es el caso de Luohan Gong dentro del método Chi Kung de la escuela Choy Lee Fut de Wushu tradicional, etc. Una diferencia más que podemos reseñar es que el Tai Chi Chuan moderno (WuShu TaiJiQuan) puede cubrir la faceta
deportiva de competición, no así los diferentes métodos de Chi Kung cuya finalidad en ningún caso abarca este ámbito.
También existen algunos métodos como es el caso deTai Chi-Chi Kung. Un sistema que combina técnicas de ambas disciplinas. Ámbas técnicas: Tai Chi Chuan y Chi Kung son especialidades que pueden estar integradas dentro de los programas de formación profesional de la Medicina Tradicional China (MTC), ya que se da el caso que se aplican actualmente como métodos terapéuticos, preventivos y curativos de diferentes afecciones en problemas de salud en muchos hospitales de todo el mundo: enfermedades crónicas como la Fibromialgia, Osteoporosis, etc. y, constituyen verdaderos “tratamientos específicos”,  al margen de su entrenamiento como actividades deportivas y artes marciales. Aquí podemos marcar otra diferencia (tal vez un poco subjetiva). Desde mi punto de vista el Chi Kung llega a profundizar y estar muy inmerso en los principios fundamentales que entraña la MTC: trabaja más específicamente sobre órganos, vísceras, puntos concretos, canales y meridianos, masaje chino “An Mo”, etc.
Aunque el Tai Chi Chuan también es capaz de cubrir todos estos campos de conocimiento y de hecho las escuelas tradicionales profundizan bastante en ellos, se puede decir que los tocan mucho menos específica y profundamente (de manera más superficial) que en el trabajo serio de Chi Kung.
Tanto uno como otro siguen unas pautas bien definidas para avanzar en su aprendizaje: Primero es la forma, el aprendizaje y perfección de los aspectos técnicos de los
DIFERENCIAS TAI CHI CHI KUNGmovimientos, coordinación, encadenamientos, posiciones, equilibrios y demás. Durante
este primer período nuestra atención se centra en ese aspecto esencialmente externo del
aprendizaje. Segundo es la respiración y relajación. Cuando nuestra atención ya no es
tan necesaria en el primer aspecto técnico podemos dedicarla a la compaginación del
trabajo un poco más específico interno que consiste en intentar acompasar los
movimientos con la forma de respiración que de manera natural le es innata o bien en trabajos específicos abocados a algún fin concreto. Además como ya hemos
desarrollado la “tolerancia al trabajo físico”, que en un principio como cualquier otro trabajo nos producía un cierto cansancio y generaba dureza y tensión sobre todo en las extremidades inferiores, cintura, etc. Es el momento de empezar a trabajar sobre la relajación progresiva para permitir ese aspecto característico del Tai Chi Chuan: llegar a la suavidad del movimiento a través de la relajación pero sin que se pierda la firmeza del mismo. En tercer lugar y como culminación de todo el proceso, cuando ya se tiene bastante habilidad en los aspectos anteriormente enunciados; llegado es el momento de utilizar “la intención”, el sentimiento de consciencia específica sobre todo el trabajo de Tai Chi Chuan y Chi Kung, conseguir la “sonrisa interior”, comunión con nuestra naturaleza humana.
Estos tres niveles en la práctica: aprendizaje de las formas, compaginación de la respiración, relajación física y mental y utilizar la intención, aplicar el pensamiento creativo, consciencia específica, sonrisa interior, etc. “identifican y constituyen los requisitos indispensables para poder decir que hacemos WUSHU NEI KUNG (Tai Chi
Chuan, Chi Kung, etc.)

Pedro  Torrano  Molina
Delegado-coordinador técnico del Departamento de WuShu y Tai Chi Chuan
(F.MU.J.Y.D.A.)

viernes, 6 de diciembre de 2013

El tai chi Bone

El tai chi Bone
El tai chi Bone

Introducción al Tai Chi Chuan mediante el uso del instrumento de madera llamado “hueso Taichi”
El uso del “Taichi Bone” como parte integrante de la didáctica del  Tai Chi Chuan, tiene una historia evolutiva de cerca de 200 años. Al inicio se usaban, como instrumentos para mejorar la salud, el “Bastón de Taichi” y la “Pelota de Taichi”. Progresivamente su uso se extendió también al entrenamiento marcial, sobretodo la “Pelota Taichi”, de varios pesos y hasta 12 kg, con la que se ejecutaba la forma respetando los principios del Taichi. Por su lado, el “Bastón” era más usado en las artes marciales provinentes del Shaolin Chuan. Una variante era el trapo húmedo, con el cual se entrenaban las técnicas de presa y luxación.

El entrenamiento
El “Taichi Bone” está formado por ocho métodos de base, que pueden ser practicados por todo el mundo sin ninguna dificultad.
Es un instrumento hecho con una madera especial de Borneo, ligero y fácil de transportar, y que en ausencia de un compañero puede ser usado para el entrenamiento marcial en pareja.
Los métodos de masaje llamados “Golpear”, “Percutir”, “Rodar” y “Andar” estimulan la circulación de la sangre y del sistema linfático, trabajando de acuerdo con los principios de la reflexología y la digitopresión#.
Por otro lado, los métodos llamados “Levantar”, “Balanceo”, “Atornillar”, “Comprimir”, “Empujar”, “Tirar”, “Agarrar”, “Mantener”, “Torcer”, “Vibrar” y “Lanzar” sirven no solo para reforzar los dedos, palmas, muñecas, codos, hombros, cintura/caderas, muslos, rodillas y tobillos, sino también para coordinar la sincronización de las acciones de éstas 9 zonas, realizando aquello que en los “Clásicos del Tai Chi” viene definido como: Las tres armonías externas – Pies/manos, Rodillas/Codos, Caderas/hombros.
Muchas personas empiezan su aprendizaje en la práctica del

Taichi aprendiendo la Forma.

 La Forma de Taichi es un complemento final de una búsqueda personal de los principios del Taichi, que son estudiados separadamente y con métodos simples y eficaces. El movimiento coordinado de una sola de estas tres armonías es algo muy difícil de hacer. Con éste método se da la posibilidad de estudiar primero separadamente, juntándolo luego, una nueva manera de conseguir el “cuerpo Taichi”.

El trabajo sucesivo consiste en el desarrollo de la Mente (Yi). Mientras en la primera fase la Mente está en el cuerpo, en la segunda fase el Cuerpo estará en la Mente. Utilizamos un sistema físico para entrenar y desarrollar capacidades mentales nuevas, gracias a las cuales podremos acceder a la “Mente Profunda” –Yuan Shen- o Mente del Buddha, Mente del Tao…que lo contiene todo.
Gracias a una práctica diaria de 20 minutos, se puede reducir el estrés, emociones negativas, ansiedad, miedo, mejorando así la calidad de vuestra vida diaria. Esto es solo un punto de partida, y no de llegada.
Practicando por un largo período de tiempo, se desarrollará ese tipo de fuerza conocido en el mundo del Taichi como “PENG JIN” –  un nuevo tipo de cuerpo que gracias a la expansión desde el interior hacia el exterior puede soportar golpes físicos, y también proteger y mejorar el trabajo de los órganos internos- y como “JIN” – Fuerza Elástica Interna-, que son cualidades fundamentales para el estudio del aspecto marcial del Taichi.

jueves, 28 de noviembre de 2013

tai chi con espada. Estilo Yang tradicional

Puntos importantes en la práctica del tai chi con espada. Estilo Yang tradicional
entrenamiento, espada, jian, tradicional, Yang
Por Maribel Brito Alvaro
 
Si estudiamos la historia de las Artes Marciales Chinas podemos adivinar como la espada se ha
ganado, no en vano, la reputación de ser la reina de las armas ya que su manejo requiere suavidad
y su técnica está impregnada de sutilezas.
 
Centrándonos en el Tai Chi de espada del estilo Yang, éste tiene características propias que están
basadas en la propia forma de mano vacía cuyos principios son aplicables.
 
A continuación se van a mostrar los puntos importantes de esta práctica tal y como aparecen en el
libro “Instrucciones paso a paso del Tai Chi con espada” del Gran Maestro Fu Sheng Yuan – 5ª
Generación del estilo Yang Tradicional – escrito en inglés y traducidos en este artículo.
 

Mantener la cabeza elevada con comodidad

 
Cuando practiques la espada de Tai Chi debes mantener la cabeza elevada para que el espíritu se
eleve. La cabeza y el cuello deben estar elevados con comodidad, de manera natural y sin usar la
fuerza. La mirada debe ser dirigida hacia afuera, directamente, como si mirases al horizonte. Esta
debe ser concentrada pero viva. La boca no esta ni abierta ni cerrada, con los labios sin apretar.
Inspira por la nariz y expira por la boca de forma natural sin forzar la respiración.
 

Mantener el cuerpo derecho desde la coronilla hasta el cóccix

 
El cuerpo necesita estar derecho. Poner atención en la columna, especialmente en el cóccix.
Cuando aprendes por primera vez es importante mantener el pecho relajado y la espalda elevada,
dejando caer los hombros y la cintura suelta. Si no se crearán malos hábitos en estas áreas que
serán difíciles de corregir. Si tu práctica es inadecuada, no obtendrás los resultados deseados,
aunque gastes mucho tiempo y energía.
 

Hundir los hombros y los codos

 
Los hombros deberán relajarse y caer hacia abajo. Si los hombros están levantados, el chi se
elevará y el cuerpo no será capaz de expulsar poder. Los codos estarán relajados y hacia abajo. Si
los codos están elevados, los hombros llegarán a estar tensos. Los dedos deberán estar estirados
de forma natural sin rigidez.
 

Muñecas

 
El correcto uso de las muñecas es de gran importancia en el Tai Chi de espada. La espada no
debería estar sujeta demasiado apretada ya que de otro modo no se vería relajado y vivo. Es
importante que tu agarre permita que la espada se mueva libremente. Una vez que sujetes la
espada correctamente estarás capacitado para moverla naturalmente de acuerdo con tu
intención. Si no, tu muñeca estará bloqueada  y el movimiento de la espada será rígido. Al llegar
al final de los movimientos que requieren poder como apuntando, cortando, rebanando y
pinchando, necesitas poner el JIN* en la muñeca y apretar la empuñadura en el final. Cuando
continués a otro movimiento, tu agarre necesita estar relajado. Dependiendo de la situación,
relaja o aprieta la empuñadura como sea necesario a lo largo de la Forma.
 
(*) JIN – Como resultado de la práctica correcta de la Forma de Tai Chi del auténtico estilo Yang
tradicional, gradualmente desarrollarás este poder que se llama “Jin”, el cual es distinto a la fuerza
dura. Solo experimentarás Jin cuando la práctica haya alcanzado un cierto nivel de madurez.
 

Relajar la cintura

 
La cintura es el comandante del cuerpo. Si la cintura esta relajada y suelta, tus piernas estarán
estables permitiéndote soltar poder. Cambios entre sólido y vacío se derivan del movimiento de la
cintura. Si te falta poder en tus movimientos asegura que la cintura esta relajada y no inclinándose
de ninguna manera.
 

Distinguir sólido de vacío

 
Distinguir sólido de vacío es un principio fundamental de la forma de Tai Chi el cual se aplica
igualmente a la espada. Si tu cuerpo se sienta en tu pierna derecha, entonces tu pierna derecha es
sólida (esta llena) y tu pierna izquierda esta vaciá y viceversa. Cuando puedas hacer claramente
esta distinción, tus movimientos serán ligeros, ágiles y sin esfuerzo. Si no tus pasos serán duros y
torpes. Aunque se dice que una pierna esta vaciá, el Jin no esta roto. Esto significa que tu puedes
retroceder, avanzar o cambiar tus pasos fácilmente. Aunque una pierna este sólida debería no
estar tensa con fuerza, pero estar llena y estable. Evita inclinar el cuerpo hacia delante o hacia
detrás y perder tu centro.
 

Moverse como un gato

 
Siempre que te muevas hacia delante o hacia detrás, o cambies de dirección hacia la derecha o la
izquierda, tus pasos necesitan ser ligeros y estables como los de un gato. Siempre asegura que la
punta de los pies de la pierna llena toquen el suelo ligeramente.
 

Continuidad

 
Como en la forma de Tai Chi, cuando tu practicas la espada debes mantener una continuidad en
los movimientos. Usa tu intención para liderar el movimiento y no la fuerza dura. Coordina cada
parte de tu cuerpo. Busca la serenidad en el movimiento.
Necesitas poner atención en el brazo que sujeta la espada, en el otro brazo, en tus pasos y en tu
mirada para que estén todos en armonía. Desde el principio hasta el final toda la Forma necesita
ser tan suave como un soplo.
 

Velocidad

 
Cuando aprendes por primera vez es mejor hacerlo despacio que rápido. Igual que el aprendizaje
de la Forma de Tai Chi, por atención para la exactitud del movimiento. Después de algún tiempo,
cuando llegues a estar familiarizado con tu forma de espada, entonces puedes practicarla un poco
más rápido. De cualquier modo, debes finalizar cada movimiento con precisión y correctamente.
La velocidad necesita ser constante a lo largo de la forma, no repentinamente demasiado rápida
con algunos movimientos y demasiado lenta con otros. Si no se entiende la velocidad correcta, la
forma parecerá atropellada o pesada. Se necesitan aproximadamente tres minutos para hacer la
forma.
 

Ser natural

 
Asegura que estas moviendo todas las articulaciones en cada movimiento. Mantente relajado y
natural. No intentes contener o forzar la respiración. Tu boca y tu abdomen deberán estar
totalmente relajados. Hay que evitar endurecer o usar la fuerza en los cuatro miembros y en la
cintura. Todos los movimientos deberán verse vivos y con espíritu. La mente deberá estar
tranquila y enfocada constantemente dirigiendo, incluso, el más pequeño movimiento.
 

Pautas generales de aprendizaje

 
Además de la Forma de Tai Chi, es recomendable practicar el Tai Chi con espada o con el sable dos
o tres veces por la mañana o por la noche. Si tienes tiempo, haz más repeticiones. No practiques
con el estómago lleno o después de consumir demasiado alcohol. Es más beneficioso practicar al
aire libre o donde haya aire fresco. Evitar practicar en un lugar ventoso o húmedo. Durante tu
sesión de tai Chi tu respiración se profundizará de forma natural y los poros de tu piel se abrirán,
haciendo tu cuerpo más susceptible a los efectos negativos de la humedad, viento o aire inmundo.
Incluso aunque quizá estés sudando, es desaconsejable quitarse el jersey o tomar una ducha fría
inmediatamente. Es aconsejable vestir una camisa de manga larga para practicar tanto en invierno
como en verano.

martes, 26 de noviembre de 2013

Yi Jin Jing , estiramientos de músculos tendones.





La leyenda atribuye a Boddhidharma o Damo, 28º Patriarca del Budismo Mahayana, la creación de ésta serie de 12 ejercicios muy fáciles de realizar que actúan sobre las fascias, músculos, tendones y huesos, aportando fortalecimiento a nivel físico, además de equilibrio energético que aporta calma emocional y mental. Boddhidharma, monje budista, viajó por toda China llevando con él los Tres Sutras para establecerse finalmente en el Templo de Shaolin en la provincia de Henan. Fue el fundador del Budismo Chan, más tarde conocido en Japón como Budismo Zen.

yi jin jingCuenta la leyenda que Bodhidharma se pasó nueve años meditando en una cueva, y durante todo éste tiempo se dio cuenta que la falta de movimiento en su cuerpo durante las largas sesiones meditativas le causaban fatiga, dolor y enfermedad. Sus discípulos sufrían las mismas consecuencias y a menudo se quedaban dormidos mientras meditaban. Damo creó ésta serie de movimientos, basados en las posturas del Yoga Indio, en los ejercicios de movilización energética Taoista y en las propias observaciones sobre la motricidad de los animales, con el fin de que los monjes tuvieran un estado saludable. Damo, cuya leyenda también le atribuye la creación de las artes marciales chinas o wushu, junto a la entera comunidad monacal, practicaban ésta serie de ejercicios después de la meditación y antes de su entrenamiento marcial.
Los 12 ejercicios: Wei Tuo ofrece una ofrenda (I, II y III), Coger una estrella y cambiar la constelación, Estirar a 9 bueyes por la cola, Extender las palmas de la mano como la grulla blanca lo hace cuando despliega sus alas, Los nueve fantasmas esgrimen las espadas, Tres platos caen al suelo, El dragón negro muestra las garras, El tigre salta sobre la presa, Reverencia final para saludar y Mover la cola, son amplios, armoniosos y gráciles y ejercen un efecto terapéutico sobre las áreas  osteomuscular y articular del aparato locomotor,  ejerciendo además un efecto benéfico sobre los sistemas:  respiratorio, nervioso, digestivo y cardiovascular.
Yi Jin Jing actúa a un nivel profundo sobre las fascias y tejido conectivo presente en todo el organismo que forma un soporte por donde se moviliza el Qi, evitando estancamientos energéticos.
Cada movimiento no es un hecho aislado sino una sucesión de interacciones que implican una coordinación nerviosa, muscular y kinetica. La coordinación nerviosa activa una excitación e inhibición del sistema nervioso central, la coordinación muscular desarrolla la contracción y distensión de las fibras de la masa muscular mientras la coordinación kinetica engloba la combinación espacial y temporal de todas las partes del cuerpo para ajustar la condición funcional al mensaje enviado por el sentido propioceptivo.
La actividad analítica o aislada de un músculo no existe, los movimientos implican la concurrencia de agonistas, estabilizadores, y otros que conforman una sinergia muscular, por tanto se establece un trabajo en forma de cadenas musculares.  El sistema de Qigong Yi Jin Jing concibe el cuerpo humano como un "todo" que funciona como una orquesta, sonando acompasadamente en cada instante bajo el principio de unidad funcional. Yi Jin Jing trabaja cadenas kineticas.
Cualquier "cadena" es tan fuerte en función de su eslabón más débil. Quiere decir que si solicitamos una participación integrada de una cadena kinética, debemos asegurarnos la respuesta adecuada de cada unos de sus eslabones: músculos, tendones y articulaciones, con el fin de evitar que en la realización de un movimiento integrado algunas de las estructuras puedan lesionarse por no poseer una buena capacidad de respuesta.
El encadenamiento muscular se sostiene durante un intervalo de tiempo que dura entre 3 y 5 segundos, a diferencia de los sistemas de Qigong Taoista que alternan solo un instante de extensión máxima o máximo yang, para pasar inmediatamente a la distensión o fase yin. Al activar las cadenas musculares, también se estimulan los meridianos principales dado que su trayecto coincide con las mismas, por tanto aumenta la distribución de Qi y sangre sobre las aéreas trabajadas. Se alternan, entonces posturas estáticas y dinámicas.

yi jin jingEn algunas posturas se trabajan fuerzas isométricas, en las que existe un tipo de contracción muscular, que genera una fuerza que no moviliza ninguna masa voluntariamente. Es, por tanto, una fuerza estática que no produce un movimiento, sino que permite el mantenimiento de esa misma postura. La fuerza isométrica produce hipertrofia muscular, es decir, desarrolla masa muscular; recordemos que los monjes pasabas largas horas en posición sedente, sin moverse, por lo que perdían masa muscular y se debilitaban.
Con los ejercicios de fuerza isométrica crecen las paredes del corazón, dado que se necesita una mayor fuerza para bombear la sangre. Los músculos que se desarrollan en esta serie de ejercicios, presionan las arterias, y la sangre necesita un mayor impulso para atravesarlas. Con una práctica diaria de Yi Jin Jing mejora el sistema cardiocirculatorio.
Las posturas de torsión están pensadas para “escurrir” la sangre venosa de los órganos internos y permitir que la sangre oxigenada fluya hacia ellos, cuando se suelta la postura. Además, las torsiones crean fuerzas y contrafuerzas alrededor de los huesos que activan y estimulan la medula ósea, éstos ejercicios son muy indicados para la prevención de la osteoporosis.
Yi Jin Jing presta atención prioritaria a la columna vertebral que es el eje del cuerpo y a sus discos intervertebrales que amortiguan los traumas entre las vértebras pero que a la vez son vulnerables a herniarse y a comprimir nervios. Varios ejercicios del Yi Jin Jing engloban la extensión, flexión y torsión de la columna lo que proporciona suministro de nutrientes y alimento a las vertebras que se mantienen sueltas y saludables. El trabajo sobre la columna activa el meridiano Gobernador (Du Mai).
La respiración es abodominal invertida y la fase de espiración coincide con el encadenamiento muscular, la torsión o la fuerza isométrica.
Los ejercicios son muy sencillos y fáciles de aprender e integran diversas técnicas de qigong como Tu Na (respiración) en la cual mediante la fonación del sonido “Jai” se contraen los músculos abdominales para asegurar la continuidad de la cadena muscular posterior en el movimiento “Tres platos caen al suelo”. También se utiliza la técnica de Tui Na (Automasaje) “Tocar el Tambor Celestial” para movilizar la energía original a través de “El Cojín de Jade” en el ejercicio “Reverencia final para saludar”.
Cada practicante puede adaptar el entrenamiento según su condición física o edad. La clave está en un entrenamiento progresivo.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Las trece posturas del Sable de Taiji


Las trece posturas del Sable de Taiji (Shi San Shi Taijidao) Forma Tradicional de Sable de Taiji, estilo Yang (Yang Taijidao)

 
1.- Siete Estrellas para montar al Tigre, Las manos Empuñan el Sable. Qi Xing Kua Hu
Jiao Dao Shi
2.- Crear espacio, Esquivar, Extender con el Espíritu en Alto. Teng Nuo Shan Zhan Yi Qi
Yang
3.- Mirar a la Izquierda, Contemplar a la Derecha, las Dos Manos Forman un Arco. Zuo
Gu You Pan Liang Kai Zhang
4.- La Grulla Blanca enseña las alas, La Palma de los Cinco Elementos. Bai He Liang Chi
Wu Xing Zhang
5.- El Viento arrastra los Pétalos Ocultos de la Flor de Loto. Feng Juan He Hua Ye Li
Cang
6.- La Doncella de Jade trabaja el Telar en las ocho direcciones. Yu Nu Chuan Suo Ba
Fang Shi    
7.- Las Tres Estrellas se abren y cierran a voluntad. San Xing Kai He Zi Zhu Zhang
8.- La Patada azota con los dos Pies. Golpear al Tigre. Er Qi Jiao Lai Da Hu Shi        
9.- Colgarse e Inclinarse, Patear como Patos Salvajes. Pi Shen Xie Kua Yuan Yang Jiao
10.- Empujar el bote a favor de la corriente, El Sable como un látigo. Shun Shui Tui Zhou
Bian Zuo Gao
11.- Bajar la postura, tres veces combinada, libertad llama a enlistarse. Xia Shi San He Zi
You Zhao
12.- Dividir la corriente a izquierda y derecha, Saltar sobre la puerta del Dragón. Zuo You
Fen Shui Long Men Tiao
13.- Bian-He  Trae la Piedra de Jade, el ave Fénix regresa a su nido. Bian He Xie Shi
Feng Huan Chao
 
 
                                               
1 Bian He: hombre de estado al que se le atribuye el descubrimiento de la piedra de Jade con la que se hizo el primer sello imperial al rededor del año 800 AC.

Reflexiones acerca de la práctica del Sable de Taiji

Por Yang Zhen Duo, traducción al inglés: Han Hoong Wang; interpretación y traducción
al español, David Amador.
La práctica tradicional del Sable del estilo Yang, pertenece a la práctica de las armas
cortas dentro de la tradición de la Familia Yang y se deriva directamente del las prácticas
de mano vacía. En la práctica del Sable se puede ver que muchas de las posturas se
parecen a las de la mano vacía, pero se encuentran “equipadas” con la hoja de metal del
Sable, esta condición hace que los movimientos sean más poderosos y requieran mayor
espíritu, como consecuencia la práctica del Sable tiene una estilo particular.  
Cultivar el uso del sable, como la forma de mano vacía, requiere que se sigan los “Diez  
principios esenciales de la práctica del Taijiquan ” como lineamientos para todas las
técnicas del sable. El ritmo en el que se ejecuta la forma es más veloz que el de la mano
vacía, por lo que requiere que todos los movimientos se realicen con precisión y, con
gran énfasis en la coordinación de los movimientos de la mano, de la vista, el cuerpo, los
pasos y las técnicas. La cintura es el factor predominante para dirigir los movimientos,
los brazos siguen los giros del cuerpo y como consecuencia el sable sigue el movimiento
de los brazos.
La forma de Sable se ejecuta siguiendo los versos de un poema en particular, las trece
partes del poema siguen la forma de un soneto. Este poema describe más el espíritu de la
ejecución que las posturas de cada movimiento, el poema menciona aves exóticas,
animales, peces, flores, montañas, cuerpos de agua, algunos cuentos y leyendas; de tal
forma que, a través de estas imágenes y nombres, el practicante puede entrar en un estado
de autorrealización y placer, que será de gran beneficio para el cuerpo y la mente.  

El poema en chino tiene siete palabras por cada línea, las palabras son breves, pero con
un amplio significado, en el poema se pueden interpretar las siguientes ideas:
1. La teoría del Yin – Yang
2. Todos los principios del estilo Yang de Taijiquan
3. Las características del Taiji con Sable
4. Las técnicas del Sable de Taiji
Las técnicas del Sable de Taiji incluyen: Cortar (como con un hacha), dividir, cortar,
interceptar, cortar hacia arriba, cortar hacia abajo, estocar, enredar, bloquear, retroceder,
deslizar, rebanar y pelar. Aunque en la forma, cada movimiento comprende muchas
técnicas, por lo que es muy difícil distinguirlas individualmente en un movimiento.
Practicar las 13 técnicas del sable, significa seguir la intensión de las habilidades con el
sable, la técnica y el movimiento.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Reacciones por la practica del Zhang zhuang

Zhang zhuang

Durante el entrenamiento del Zhang Zhuang las funciones internas del cuerpo
experimentan cambios, lo que nos llevará a sentirse diferentes reacciones
que se expresan como:
 

Sensación de hormigueo

La sensación de hormigueo es una reacción del cuerpo típica para los
principiantes. A lo largo del período de asimilación del Zhang Zhuang la
sensación de hormigueo puede empezar en los dedos, luego moverse
gradualmente a otros lugares. Este es el resultado de la dilatación de los
vasos capilares de la sangre, el flujo sanguíneo se incrementa por la postura.
 

Sensación de hinchazón y dolor

Después de una o dos semanas de entrenamiento diario se puede sentir en
partes del cuerpo diferentes grados de hinchazón o dolor, esto es una
reacción física natural del cuerpo tras haber comenzado la práctica del Zhang
Zhuang, en un plazo relativamente corto de entrenamiento diario esta
sensación debería desaparecer.
Si existen viejas heridas en el cuerpo, durante la práctica se pueden reavivar,
a esto se le llama "reacción de viejas heridas", se muestra como dolor o
sensación local de agujas pinchando. Todas estas reacciones generalmente
desaparecerán por sí solas.De hecho, se interpretan como señales
preliminares de recuperación, son una muestra de los significativos cambios
que suceden dentro del cuerpo con la práctica del Zhang Zhuang recuperando
las funciones del metabolismo.
 

Sensación de calor

Durante la práctica del Zhang Zhuang se debería tener sensación de calor
extendido, pudiendo incluso comenzar a transpirar. Cuando se llega a un
estado de sudor en la postura, el cuerpo entero se llena de una especie
sensación relajada de bienestar. Otra reacción puede ser la estimulación de la
función digestiva, una mejoría de las contracciones musculares del canal
alimentario lleva muchas veces a eructar o eliminar gases.
 

Sentimiento de vibración (temblor)

A medida que pase el tiempo en Zhang Zhuang, los músculos se
estremecerán progresivamente. Al principio el temblor debería ser ligero,
externamente no se ve, pero se pueden sentir. Después llegará ser más obvio
y llamar la atención. Más tarde pueden llegar los fenómeno como sentir los
pulsos en ciertas partes, después de un tiempo de práctica diaria estos
fenómenos disminuyen rápidamente luego desaparecen.
 

Sensación de asimetría

Durante el entrenamiento del Zhang Zhuang, a menudo aparece una obvia
asimetría entre la posición de ambas manos, mientras el practicante puede
sentirse por el mismo todavía perfectamente simétrico. Se puede sentir en un
lado hinchazón y pinchazos, pero en el otro lado no, se puede transpirar
abundantemente de un lado, mientras que el otro permanece completamente
seco.
Puede haber diferencia en el nivel de circulación, en este caso, cuando
comenzamos la postura, ambos brazos están situados al mismo nivel, pero el
color de uno permanece normal mientras que el otro brazo estará morado.
Un lado tendrá sensación de hinchazón y pesadez desde el dedo hacia el

hombro y el otro lado no sentirá nada de esto, una mano se mostrará muy
caliente y la otra estará fría.
Estos tipos de sensación y reacción de asimetría que acompañan al Zhang
Zhuang, generalmente se reducen significativamente después de dos o tres
semanas de entrenamiento, después de dos o tres meses han desaparecido
prácticamente.
 

Sensación de bienestar

Bajo la suficiente práctica del Zhang Zhuang, la calidad de la señal de
excitación de la corteza cerebral en el cuerpo humano, la cual está
directamente conectada a las funciones de mayor importancia, tales como:
los sentidos, sistema motor y funciones fisiológicas mejorarán, el cuerpo
interno alcanzará un estado especial el confort, mente optimista y ligera,
pecho y vientre flexibles y sin presión, reduciendo los síntomas patológicos y
ganando fuerza en todo el cuerpo. Esta sensación de bienestar llega a medida
que se progresa en el Zhang Zhuang y constituye un gran apoyo físico y
psicológico para el practicante a fin de elevar su estado de salud o adquirir
habilidades marciales desde este entrenamiento básico.
 
Todas estas sensaciones se producen en un nivel básico, el sistema
energético se va abriendo y preparando para abordar trabajos más serios y
avanzados, es importante superar esta etapa muy naturalmente y con la
supervisión de un instructor por muchas razones, principalmente porque los
órganos internos encargados de impulsar la energía por los meridianos se
someten durante el Zhang Zhuang a un sobreesfuerzo que puede llegar a
agotarlos, y también por la confianza que ofrece alguien que te va indicando
que el progreso es correcto, causa esta de gran parte del abandono de la
práctica